ANDRES ALEJANDRO MERENDA
EL
TRIÁNGULO
LA
MITOLOGICA ONG
![]() |
![]() |
![]() |
Libro
N° 11
ÍNDICE
Curriculum de Andrés
Merenda…………………………Pag. 3
Escritop de Faustino
Caballero…………………………Pag. 18
Escrito de Julio Cesar
Tapia……………………………. Pag. 19
Mensaje del autor………………………………………….
Pag. 20
Reconocimiento de la Defensoría
del Pueblo de San
Juan, a la Red Provincial de ONGs de San Juan….…. Pag. 23
Iforme Anual de la
Defnsoria del Pueblo de San Juan..Pag.
27
Somero Resumen de la
actividad de la Red Provincial
de
ONGs…………………………………………………………Pag. 33
Maestro Justo Cayetano Castro
de Valle Fértil-
Olongasta, Capayanes,
Yacampis y los Diaguitas….…..Pag. 97
El Oso Meliso, fabula
del autor ………………………..Pag. 139
Curriculum de
ANDRES ALEJANDRO MERENDA MOREIRA
DNI N° 8.328.261
Ultimo domicilio en calle:
Lisandro Sánchez 461 este -
Barrio Cabot – Concepción Capital –
San Juan – Argentina
Mail: andresmerenda@gmail.com
Fecha de Nacimiento: 20 de agosto 1950
Estado Civil: Divorciado de LILIANA DEL ROSARIO CORTEZ, desde el año 1990.
Hijos: 7
- ANDRES ALEJANDRO, fallecido a los 23 años
- GRACIELA BEATRIZ
- JULIO RICARDO
- JUAN ALEJANDRO
- MARIA ELENA
- MAXIMILIANO EMANUEL
- MELISA CATERHINE GUTIERREZ
Vive en Concubinato con IVANA CARINA DEL VALLE GUTIERREZ, desde el año
2000 tiene una hija que nació el día 06 de julio de 1997, en la actualidad
tiene 25 años.
Cursos y Estudios realizados:
1. - Aprobó Séptimo Grado,
Escuela Nocturna Domingo Cayetano Vallve.
2. - Perito Mercantil,
escuela nocturna de Comercio Gral. San Martín, año 1970
3. - Certificado del
Programa Provincial de Capacitación “1er SEMINARIO REGIONAL SOBRE DEFENSA CIVIL
PARA AGENTES PUBLICOS”, Realizado por el Ministerio de Cultura y Educación de
San Juan, los días 27, 28 y 29 de mayo del año 1992, aunque nunca fue empleado
publico.
4. - Seminario de
“OPORTUNIDADES DE LA COOPERACION
INTERNACIONAL”, el día 13 de octubre del año 2004, en las aulas del Instituto
Cervantes.
5. - En las “JORNADAS DE
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, organizado por la Red Provincial de
ONGs. de la Provincia de Mendoza y la Federación de Uniones Vecinales y Fomento
de la Provincia de Mendoza el día 04 de diciembre del año 1993 en la provincia
de Mendoza.
6. - En el “PRIMER
ENCUENTRO REGIONAL DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE CUYO” (Mendoza-San Juan )
Delegado por San Juan realizado en la Provincia de Mendoza por el CENOC (Centro
Nacional de Organizaciones de la Comunidad), dependiente del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación, el día 11 de noviembre del año 1995.
7. - En el “Taller
Provincial de Educación Ambiental” en la Secretaria de Recursos Naturales Y
Desarrollo Sustentable, los días 24 y 25
de Julio del año 1997 (24 horas Académicas)
8. - En el “PRIMER CONGRESO VECINALISTA DEL NUEVO
CUYO”, llevado acabo en la ciudad de Villa Mercedes en la Provincia de San
Luís, los días 18,19 y 20 de junio del año 1993, como Delegado POR San Juan.
9. - Recibió el “HONOR AL
MERITO”, otorgado por la FUVEC
(Federación de Uniones Vecinales del Ejido Capitalino) de San Juan, en el año 1992.
10.
- Distinción Honorífica, entregada por la Cámara de Diputados de San
Juan, “por haberse destacado en la Defensa del Medio Ambiente, mediante la Ley
Provincial Nº 6790/97, el día 23 de diciembre del año 1997.
11.
-Certificado Nacional, en el
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL como Delegado Regional, por el Distrito San Juan,
en su carácter de Miembro del Consejo Federal de Organizaciones de la Comunidad,
el día 4 de diciembre del año 1998.
12.
- Certificado, de participación en el Seminario Taller “FORMACION Y
PLAN DE NEGOCIOS” para Micro
emprendedores (20 horas reloj), los días 18, 19 y 20 de octubre del año 2006.
Organizado por la
Secretaria de Estado de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de San Juan, bajo el programa de Capacitación,
dictado por el Lic. Emiliano Caviglia.
13.
- Certificado de Participación del Seminario Taller “MANEJO DE COSTOS
Y FIJACION DE PRECIOS” (20 horas reloj) los días 7, 8,9 y 10 de noviembre del
año 2006.
Organizado por la
Secretaria de Estado de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de San Juan, bajo el programa de Capacitación,
dictado por CP. RUBEN FERNANDO GUIDO.
14.
- Certificado de Participación del Seminario Taller “NUEVAS MODALIDADES
DE ALOJAMIENTO NMA” (20 horas reloj), los días 14, 15,16 y 17 de noviembre del
año 2006.
Organizado por la
Secretaria de Estado de Turismo, Cultura y Medio Ambiente de San Juan, bajo el programa de Capacitación,
dictado por la LIC. CECILIA CAMOU.
15.
- Reconocimiento otorgado por
MICUNA (Movimiento Integrador de la Cultura Nacional) donde decía lo siguiente:
Por su notable labor
social y cultural, admirable obra llevada acabo con “Abnegación, Patriotismo y
Vocación de Servicio” digno ejemplo de los hijos de la tierra del “Gran Maestro
Universal Domingo Faustino Sarmiento” en
San Juan el día 16 de diciembre del año
16.
- Reconocimiento otorgado por el Centro de Pensionados de Vejez e
Invalidez y de la Legislatura de
Marquezado Departamento de Rivadavia en la Provincia de San Juan, en
agradecimiento a su cooperación desinteresada, año 1997, Presidente del Centro Doña: Cristina Vega de Muñoz.
17.
- Reconocimiento otorgado por el Centro de Pensionados de Vejez e
Invalidez y de la Legislatura de Villa Lucrecia del departamento de Chimbas de
la Provincia de San Juan, el día 22 de diciembre del año 1995 Presidenta doña: INES DE VARGAS, delegada del la zona doña:
YOLANDA DE CASTRO.
18.
- Reconocimiento otorgado por
el Centro de Pensionados de Vejez e Invalidez y de la Legislatura del
Departamento de Caucete de la Provincia
de San Juan, el día 22 de noviembre del año 1995, presidenta MARIA E. DE JULIO
y su secretaria HILDA FERNANDEZ.
19.
- Reconocimiento otorgado por el Centro de Pensionados de Vejez e
Invalidez y de la Legislatura de Las Chacritas del Departamento de 9 de Julio provincia de San Juan, el día 20 de agosto del año 1995, Presidenta:
VICTORIA NARVAEZ
20.
- Reconocimiento otorgado por el Centro de Pensionados del
Departamento de Zonda, el día 20 de agosto del año 1997, Su Presidente Víctor
Tapia y su Tesorero D. Isidro Riveros.
21.
- Reconocimiento otorgado por el Ropero Comunitario y Comedor Infantil
“CARITAS FELICES”, en el año 2000 del
Departamento de Chimbas.
22.
- Reconocimiento otorgado por los habitantes de Bermejo del
departamento de Caucete, un cartel tipo
pancarta y un Diploma firmado por la gente del Paraje, en agradecimiento por la
gestión y trabajo realizado del agua potable para el pueblo esto fue el 15 de
octubre del año 1999.
23.
- Reconocimiento otorgado por la Defensoría del Pueblo de San Juan, por la intensi actividad comunitaria y
defensa de los derechos humanos, en los siguientes años: 1995,1996,1997,1998 y
1999, generalmente estos reconocimientos figuran en el informe
que todos los años la Defensoría del Pueblo debe enviar a la Cámara de
Diputados de San Juan de todos sus actos.
24.
- Reconocimiento otorgado por el “Centro Indígena Pedro Caligua” con
asiento en el departamento de Valle Fértil de la Provincia de San Juan, por el
maestro y director de la Escuela D. JUSTO CAYETANO CASTRO, fundador junto a
nuestra organización de dicho Centro. Año 2000.
25.
- El “Centro Nacional de Organizaciones Comunitarias” CENOC dependiente de la Secretaria de
Desarrollo Social de la Nación hace constar mediante un Certificado el
reconocimiento de Inscripción a una base de datos con el Nº
26.
- Asistimos al “Encuentro
Regional entre la Coordinación del PAN Argentina y los actores locales que
trabajan en la lucha Contra la Desertificación de la Región de Cuyo y Patagonia
Norte” los días 12 y 13 de diciembre de 2007 Ciudad de
Mendoza – Hotel Portal Suites, asistimos al lugar JOSE ZARATE, HUGO GENOVESE Y
ANDRES MERENDA.
27.
- También participamos en el
Encuentro en la Provincia de Jujuy
“HACIA LA CONSTITUYENTE SOCIAL - LA PARTICIPACION ES LA FUENTE DE TODO
PODER”. Este encuentro se realizo en la Provincia de Jujuy los días 24 y 25 de
octubre del corriente año, asistimos a la Provincia de Jujuy ADRIAN ALEXIS
CASTRO, JOSE ZARATE, HUGO GENOVESE Y ANDRES MERENDA.
28.
– Asistimos a la Capital Federal invitado por la Defensoría del Pueblo
de la Nación los días 11 y 12 de diciembre del año
29.
- Se realizo en la Provincia de
Mendoza los días 4 y 5 de junio del año 2008 al Encuentro de la “Construcción de los Mapas de Recursos para el Desarrollo Rural”.
El Taller se realizo en el Hotel Boyarda.
FUNDADOR DE VARIAS INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN Y A NIVEL
NACIONAL.
1º) – Fundador de la Unión Vecinal del Barrio Teniente General Pedro
Eugenio Aramburu, en el departamento de Rivadavia.
Es el Barrio mas grande de la Provincia, con 1.128 viviendas, fue
presidente la misma en los años 1985, l987 y 1989, se consiguió la instalación
de la Escuela Provincial Técnica (EPET) Nº 5, el Polideportivo que no se
construyo según los planos originales, pero con la ayuda de todos hoy existe
allí, mientras estuvo en la Presidencia
hubo mucha actividad social, deportiva y cultural.
2º) – Fundador de la Primera Federación de Uniones Vecinales del
departamento de Rivadavia, participación muy especial de casi todas las Uniones
Vecinales del Departamento, siendo presidente de la misma, esto fue en el año
1987, en el segundo periodo como Presidente de la Unión Vecinal del Barrio
Aramburu.
3º) – Fundador de UNIDEVI
(Unión Interprovincial de Entidades de Viviendas), filial San Juan, año
1991) se fundo con la participación de todas las entidades defensoras de todos
los barrios que pagaban cuotas al Banco Hipotecario Nacional y de los
adjudicatarios que vivían en casas del IPV, por primera vez en la Provincia se
fundo con 88 barrios, su Coofundador D.
GUILLERMO FLORES, un desaparecido dirigente social muy activo por cierto,
esposo de la señora de la actual ministro de Educación de la Provincia (año
2009) D. CRISTINA DIAZ DE FLORES.
Guillermo Flores fue una activo dirigente social, Peronista de la
época, (verdadero, no como los actuales). Se realizaron varias acciones
importantes en la Provincia, entre ellas se lograron muchas cosas para el
sector, como la baja de capitales en las viviendas y las cuotas, se coloco la
Denominada Carpa Negra” en la misma puerta del Banco Hipotecario en San Juan,
donde funcionaba antes en calle Mitre y Jujuy y que duro mas de siete meses en
el lugar creando un hito por primera vez que una carpa de protesta durara tanto tiempo.
UNIDEVI fue una Defensora acérrima de miles de Perjudicatarios
(palabra creada por todos los integrantes y que trascendió en todo el país),
que se encontraban en situación de remate etc, esto fue en el año 2000.
4º) – Fundador de la COPPEVIyL (Comisión Provincial de Pensionados de
Vejez e Invalidez y de la Legislatura) esta organización descubrió una
situación bastante desagradable que ocurría dentro de la Sociedad, esta
sociedad humana que nada hacia por sus ancianos y sus Discapacitados, que
mantiene a seres humanos en la indigencia y la carencia total, que no
pudieron por distintas razones pagar los
aportes previsionales correspondientes.
Por esta razón casi el 90% de la sociedad junto a su gobierno los
llamaban ilegales o truchos, porque en un momento de su vida poseían dos
pensiones, que entre las dos no llegaban a los $ 200,00, el gobierno provincial
de José Luís Gioja con tal de quitárselas inicio una campaña que hizo desde su poder y usando todo
su poder de gobierno, dueño de medios de comunicación para desacreditarlos y la
gran masa que es el pueblo, se dejo masificar con toda tranquilidad. La
provincia tiene mediante dos leyes la Nº 5.504 y la Nº 4.334 que otorga
pensiones graciables y no contributivas, además esto es una similitud a nivel
mundial que socorre a sus acianos y discapacitados, pero en San Juan en los Gobiernos de ALFREDO AVELIN, WALDINO
ACOSTA y JOSE LUIS GIOJA trataron en todos los medios denigraron esta situación
usando los medios de comunicación que lo pagan con la misma plata del estado
provincial, que es la misma plata del pueblo, la usan en contra del mismo pueblo.
Cuando se comenzó con la
agrupación eran más de 11.780 pensionados distribuidos en toda la provincia que
cobraban cada dos meses $ 90,00, por esta razón esta organización nació en el
año 1995.
Se coloco una carpa, denominada de “Reivindicación” al lado de la Catedral Metropolitana en
noviembre del año 2001 y se levanto el día 18-06-02, luego se coloco otra
frente a la misma Legislatura Provincial en el Ex - Parque de Mayo, Jamás
pudimos conmover a estos gobiernos nombrados anteriormente, menos el de Gioja que gobierna a través de la
“Minería Responsable” y según les da Desarrollo
Humano a través de estas Leyes.
Hoy debido a esta situación quedan menos de 8.000 pensionados, muchos
murieron por falta de alimentos y por otras cosas, como falta de atención a su
salud.
5º) – Creador del PRECO (Programa de Reactivación de Comunidades
Olvidadas) este programa se llevo a cabo con un gran éxito en todos los
gobiernos provinciales, menos en el de Gioja, este programa fue creado dentro
del ámbito de la Red Provincial de ONGs
de San Juan.
Esto anduvo muy bien excepto en los Gobierno de ALFREDO AVELIN y de
JOSE LUIS GIOJA, este ultimo tiene otra visión de la política de desarrollo
humano, solo la de el.
Gracias a esta creación se gestiono y se doto de agua potable a muchos
pueblos como:
a) – MARAYES del
departamento de Caucete, aunque fue inaugurado en el gobierno de José Luís
Gioja, pero es un proyecto que lo hemos gestionado desde sus principios desde
el año 1996, casi terminado cuando lo agarro este gobierno.
b) - LA PLANTA del departamento de Caucete este también fue
inaugurado en el gobierno de José Luís Gioja, pero venia pegado a nuestra
gestión desde el año 1996, prácticamente terminado, trabajo en común realizado
con FRANCISCO CERDERA (Paco) que fue funcionario de Jorge Escobar. Casi
terminado cuando lo tomo este gobierno de José Luís Gioja.
c) - LAGUNA SECA del
departamento de Caucete, aun estamos trabajado en el, no hemos podido lograr la instalación del
agua proyecto armado en la cual estamos esperando algún financiamiento que
esperamos conseguir, aunque es un poco difícil puesto que allí no hay muchos votos.
d) - EL ENCON, del
departamento de 25 de Mayo, este es otro de los lugares a la cual hemos
trabajado muchísimo para que esa gente
le sea realidad su agua potable, esto lo comenzamos en el año 1999, mucha gente
trabajo en e, como don CEFERINO CASTRO
como Presidente de la Unión Vecinal, Don RAFAEL LUIS QUIROGA representando a los Puesteros y Ganaderos
de LAS TRANCAS Y EL ENCON, que estuvimos
desde su nacimiento y que nació por
necesidad extrema por cuanto una empresa creada de la noche a la mañana con un
Diferimiento Impositivo denominado
“LOMOS S.A.” que se metieron a lo guapo
y con poder, dejando cercado con alambrados a muchos de los puesteros que alli
vivían por centurias, una gran maniobra de los que se encuentran en el poder,
nuestra organización fue la primera y única en acudir al llamado de los puesteros
de la zona, a la cual invitamos a la Defensoría del Pueblo de San Juan, fue el
Defensor Adjunto Rodolfo Clavel en representación, quien nos acompaño en la
lucha.
6º) – Fundador de la Red Provincial de ONGs. de San Juan,
(Organizaciones No Gubernamentales.
En nuestra Provincia se funda por primera y única vez en su historia,
se forma una organización que verdaderamente represento a todas las ONGs. de
San Juan, se fundo en el año 1993-1994, con 95 organizaciones, de Primer Grado,
de Segundo Grado y de Tercer Grado, que representaba a todos los departamentos
de San Juan.
Nació por una enorme necesidad ante el hecho que en la provincia no
existía organización alguna que discutiera los temas que surgían de la sociedad
con profundidad.
Los sanjuaninos estamos acostumbrados a que nos hacen tratar todos los
temas solo sus efectos, jamás sus causas.
Intervino e interviene en todos los temas, Educación, Economía,
Vivienda, Medio Ambiente, Desarrollo Social, Pobreza, Villas de Emergencia,
Barrios, Pueblos Alejados de nuestra Provincia, etc.
Mediante opiniones y propuestas muy concretas.
De aquellas organizaciones hoy solo quedan 22 muy desarticuladas, por cuanto se comenzó
con el tratamiento y discusión, propuesta y opinión sobre la Minería en la
Provincia, GIOJA nos “DESANIMO”
sutilmente con su propaganda de que éramos terroristas mercenarios, en fin de
todo un poco, hasta el día de hoy no tenemos muchos medios para hablar de este
tema y de muchos otros, estan todos anestesiados con dinero del Estado, dinero
del mismo pueblo. Un pueblo amenazado con su mismo dinero.
7º) –Realizo el 1ER CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA Y COMUNIDAD
un evento jamás realizado por la envergadura del mismo, llegaron a San Juan y
asistieron distintas organizaciones de nuestra Provincia, Empresas y ONGs.
Provincial, Nacional e Internacional, además contó con la presencia del señor
Presidente de UNIDEVI Nacional Lic. EDGARDO CIVIT EVANS, este importante evento
se llevo a cabo en los salones del Hotel Alcázar de San Juan, además contando con
la presencia del señor Ministro de Economía del año 1992 Lic. RICARDO LUQUE.
Se preparo este evento con la finalidad de ser consecutivo.
8º) – Realizase el 2DO CONGRESO NACIONAL DE VIVIENDA Y COMUNIDAD en el año 1993, después del exitoso primer
congreso, este otro se llevo a cabo en el local del SIRIO LIBANES de nuestra
Provincia, también contó con la presencia del señor EDGARDO CIVIT EVANS,
Presidente de UNIDEVI a nivel Nacional,
como también contó con la presencia del señor Subsecretario de la Presidencia
de la Nación D. FELIX BORGONOVO, además de autoridades Provinciales, ONGs y
empresas de todo el país.
9º) – En el año 1998, se pidió la instalación de un teléfono, para el
Lote Hogar Nº 53, entonces organización de la Red Provincial de ONGs. de San Juan,
que no solo sirvió para el lote 53 sino también para las personas que vivían en
la Villa Chacabuco, ambas se encuentran el Paraje denominado Marquezado del
departamento de Rivadavia, esto se le fue solicitado a Telefónica de Argentina.
Lo cal fue cumplimentado con éxito.
10º) – En el año
Se insiste en el año
A los amigos de la Red Provincial de ONG con afecto y cariño por la valiosa colaboración que nos
brindan diariamente-
|
Informe
Periodo 1996/ 1997
A esto lo escribió Faustino Caballero Sargento Retirado de la Provincia de San Juan el día 10-11-99
Un fiel oyente del Programa Tribuna del Jubilado, que se leyó y que se emitía por Radio Colon y luego por
Radio La Voz FM 100.5 y Publicado en el
Mensuario, RENACER IGLESIANO Nº 55
del día 22 de diciembre del año 1999, que editaba, nuestra amiga ANA ISABEL
MANZANARES DE SARRACINA, desde Angualasto.
SENOR ANDRES MERENDA
Estoy asombrado viendo, La valentía y el coraje, que pones visitando,
los lugares olvidados, a quien llevaste una solución, agradecidos estarán,
siempre te recordarán que es, el premio mayor.
Obstáculos encontraras, pero seguí adelante, ni aun que vengan degollando,
en cada lugar vas dejando recuerdos Impagables.
Empezaste por Bermejo, despacito llegaras lejos, lo genes bien ganado,
con apoyo de la Tribuna del Jubilado, programa sin igual, que conduce Pedro
Hugo Yelamo.
Fuerza Andrés, no claudiques, los pueblitos te esperan, saben de tu
valor y honradez. Como Angualastino te deseo, que sigas por ese camino.
Que alegrías te dará.
CHAO!!!.
Esto me lo envió en su momento uno de nuestro integrante de la Red
Provincial de ONGs de San Juan, me refiero a JULIO CESAR TAPIA Presidente de
AMA (Amantes del Medio Ambiente) del departamento de Chimbas y decía lo
siguiente:
MAÑANA TAL VEZ
TENGA QUE SENTARME
FRENTE A MIS HIJOS Y DECIRLES,
QUE FUIMOS DEROTADOS,
QUE NO SUPIMOS COMO HACER
PARA GANAR.
PERO NO PODRIA MIRARLOS Y
DECIRLES
QUE HOY ELLOS VIVEN ASI
PORQUE YO, NO ME ANIME A LUCHAR.
MENSAJE
DEL AUTOR
A MIS QUERIDOS AMIGOS
Quiero que sepas que, para que tengas éxito en la vida como dirigente
comunitario, nada que ver con lo político partidario, y en tu vida personal,
pone en vigencia esto que te dejo
escrito, que no me sale no se donde, porque es lo único de valor que te puedo
dejar.
Porque lo he aprendido con la desgracia de mis errores, porque si yo
volviera a vivir en otra vida, y se me grabara lo que aprendí en mi mente,
entonces, este mundo seria de otra manera, yo no lo pude hacer, mi ideal de
un mundo distinto, no se cumplió, tal
vez porque no supe buscar los medios para poder hacer el cambio que este mundo
necesita, o no tuve la suerte, o tal vez no llegue a Dios como debería haberlo
echo, porque son muchos los seres humanos que en toda su vida creen saberlo
todo, PERO ELLOS IGNORAN QUE IGNORAN.
Con la gente, al compartir tus secretos, tus debilidades,
vulnerabilidades, haces que los demás tengan confianza en si mismo y sean mas
amorosos y tengan mas confianza en ti.
La confianza que tu depositas en ellos, provoca su confianza en ti, y
cuando ven que eres tan inocente, abierto y accesible, COMIENZAN A ABRIRSE, “SE
VUELVE UNA REACCION EN CADENA”
Si te conviertes en un líder y
unos cuantos terapeutas idiotas se han convertido en dirigentes, NO CONOCEN
NADA SOBRE SU PROPIO SER, no conocen nada sobre ningún misterio de la existencia;
todo lo que saben, ES CIERTOJUEGO MENTAL, ese juego mental puede ser útil, si
en ultima instancia estas bajo la orientación de un hombre realizado.
Un grupo de personas ciertamente puede crear un poco de claridad, un
poco menos de confusión. ESTO ACERCA A LA GENTE, jactarse de ser especialista las alejas; crea distancia,
cualquier satisfacción del ego destruye la atmósfera de amor, te repito:
NO HAY TERAPIA MAS GRANDE QUE EL AMOR
Ahora te digo, ACEPTA A LOS PARTICIPANTES DEL GRUPO, ACEPTALOS COMO
SON, NO COMO DEBERIAN SER, han sufrido en toda sus largas vidas con toda clase
de lideres, algunos Religiosos, Políticos, Sociales, Teológicos, Filosóficos,
Ecológicos, etc. que los aceptan solamente si los siguen. QUE LOS ACEPTAN
SOLAMENTE SI SE CONVIERTEN EN IMAGENES,
de acuerdo a sus ideas.
Te aceptaran solamente cuando te hayan matado completamente, cuando te
hayan cortado en pedazos, y vuelto a unir de acuerdo a sus ideas.
Por supuesto, que la unión no es un paso hacia nada; simplemente
desapareces en la conciencia universal, te conviertes en una gota de agua que
se resbala y cae en el mar.
PERO ES LA EXPERIENCIA MAS GRANDIOSA, LE DA SIGNIFICADO A LA VIDA, le
da sentido.
Te permite convertirte en parte del universo, del cual tu ego te ha
separado.
Ser humano, no busques riquezas, busca solo lo necesario para vivir,
la riqueza que debes buscar esta por encima de ti. No codicies la mujer ajena y
no te entregues al hombre vaciamente, salva la familia, unifica la pareja, por
algo el señor Dios los creo hombre y mujer, respeten sus roles y cumplan con
ellos, no traten de modificar la vida, Dios le dio a cada uno el rol que le
corresponde cumplir. Mujer no pidas “liberación” es la perdición del mundo.
Hombre no domines, no subyugues porque encontraras violencia.
Esto me trae a colación a lo
que dijo un amigo, que trabajamos en Radio Colon junto conmigo, creo, que fue, uno de los mejores poetas, que tenia y tuvo en San Juan:
Fue por que yo siempre me quejaba de no tener dinero y que siempre
vivía alcanzado y protestaba y el me dijo con su voz cortante y grave
Andrés, vos tenes mucho mas que esos otros, que tal vez les sobre el
dinero: “VOS TENES LA OTRA PLATA”:
Delfor Guido Iribarren.
Reconocimientos escritos por La Defensoría del Pueblo de San Juan, en
cada uno de sus informes anuales:
INFORME ANUAL AÑO 1996
DEFENSOR DEL PUEBLO San Juan
Argentina
CONFORME EL ACCESO DE LOS QUEJOSOS EN LA PRESENTACION DE SUS RECLAMOS
Este análisis revela solamente la extracción social de aquellas
personas o grupos de personas que requirieron la intervención de esta Defensoría
del Pueblo, pero en manera alguna puede inducirse que son ellos únicamente los
que la necesitan, o quienes son objeto de la desatención estatal; sino, más
bien, los que solicitaron el concurso del Defensor. Ello obedece a distintas
razones, tales como: proximidad a la sede de la Institución, situación
económica razones de índole laboral horarios afines, cercanía con los lugares
de trabajo, etcétera.
No se limitó, tampoco, la actuación del organismo, hacia esos sectores
únicamente; ello, teniendo en cuenta la facultad de investigación y actuación
de oficio de la que está investido el Titular del mismo. Es en uso de esa
atribución conferida por el artículo 8° inc. a) de la Ley Nº 5.765 que se
atiende, asimismo, las necesidades de otras personas o grupos de personas que,
sin necesidad de concurrir a la sede de este Organismo, se ven favorecidos por
el accionar del Defensor del Pueblo.
En esta tarea debemos destacar
- tal y como lo venimos haciendo desde la instauración de esta Institución y en
el decurso de nuestro accionar- la invaluable labor de los medios de
comunicación social de nuestra provincia –radiales, televisivos y escritos-,
que al llevar a la opinión pública falencias o reclamos de la población, dan
cauce a la actuación del Defensor del Pueblo.
Asimismo, merece destacado reconocimiento de esta Defensoria del
Pueblo al apoyo y el accionar incansable, denodado, responsable y eficaz
brindado por la Red Provincial de Organizaciones No Gubernamentales -y a sus probos dirigentes-, que en forma
constante acercan al Defensor problemáticas y necesidades genuinas de la
población sanjuanina toda; tareas ésta por demás necesaria en el cumplimiento
de las funciones que le fueran encomendadas al Ombudsman sanjuanino, quien, de
esa forma, accede directa e inmediatamente a las carencias y reclamos de
diversos sectores de la población. Vaya pues, nuestro merecido reconocimiento y
agradecimiento tanto a esta Organización, cuanto a todas aquellas que, sin otro
interés que la ayuda solidaria y movidos por el Bien Común, coadyuvan a que la
tutela y la defensa de los derechos individuales y colectivos sea palmaria y
ajustada a la realidad de la cual emergen y cuya solución procuran y reclaman
Fdo.: JULIO CESAR ORIHUELA
DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
INFORME ANUAL 1997/1998
DEFENSOR DEL PUEBLO San Juan, Argentina
A continuación la Nota fue, por los distintos ataques que sufría el
Defensor del Pueblo de San Juan, por los
Peronistas, pues, querían colocar uno del partido de ellos, por lo tanto
entendíamos que no podio haber un
Defensor Peronista cuando gobernaba el peronismo. Es un Comunicado de Prensa de
la Red Provincial de ONGs. de San Juan (Organizaciones No
Gubernamentales), en apoyo a la gestión desarrollada por el Defensor del
Pueblo, especialmente a la figura del
Dr. Julio Cesar Orihuela, ante los ataques que sufriera esta Institución por la
necesidad de los políticos de aquel entonces de hacer desaparecer a la Defensoría
del Pueblo, para luego colocar a uno de sus mismos color político y la Red
Provincial de ONGs. de San Juan, asumió su defensa con fuerza y coraje,
acompañando a otros que luego se fueron sumando, una batalla que ganamos en su
oportunidad gracias al esfuerzo y coraje de los Dirigentes de la Red, este echo
ocurrió en el año 1997, y este fue publicado en el Informe anual que el
Defensor del Pueblo debe pasar todos los
años a la Cámara de Diputados de San Juan.
A LA
OPINIÓN PÚBLICA
San Juan 03
de marzo de 1997.-
La Red Provincial de ONGs de
San Juan (Organizaciones No Gubernamentales) que nuclea a Federaciones de
Uniones Vecinales, de Cooperativas, de Vendedores Ambulantes, Entidades
Ambientalistas, Centros de Pensionados, etc., de la Provincia, ante los hechos
de dominio público que tienen la aparente pretensión de desprestigiar el
trabajo del Defensor del Pueblo, decimos: .
La Defensoría del Pueblo es una Institución prestigiosa y honesta.
Somos testigos de su permanente accionar en beneficio de las personas
e instituciones de San Juan.
Su voz y su acción -como tantas otras veces- nuevamente se levantó
enérgica y contundente condenando el accionar de funcionarios de la
Municipalidad de la Capital que atentaron contra los vapuleados contribuyentes.
No aceptaremos la posibilidad de la eliminación de esta Institución,
ni de los Organismos de contralor (Tribunal de Cuentas, Tribunal de Faltas,
Fiscalía de Estado).
Nos ponemos en '"Estado de Alerta" y convocamos a nuestras
organizaciones comunitarias, adheridas o no, y a los Centros de Pensionados
para la defensa de los Organismos de Control, en particular de la Defensoría
del Pueblo y de su titular.
Firmado.: Andrés A. Merenda -Presidente
Ramón Luís Díaz : Vicepresidente.
Hugo Cerezo: Tesorero
INFORME ANUAL 1999
Por parte de la Defensoría del Pueblo de San JUan
Defensoría del Pueblo.
Es necesario resaltar la actitud asumida por los responsables de
ciertas áreas de gobierno o prestadores de servicios públicos, quienes lejos de
cumplir con los requerimientos y solicitudes de informes cursados por esta
Defensoría, incurrieron en conductas omisivas, dilatorias, renuentes o por
demás burocratizadas, obstaculizando la pronta solución y satisfacción de los
reclamos planteados por los quejosos.
Lamentablemente, quienes así se condujeron -y lamentablemente aún lo
hacen-, no tuvieron en cuenta que a quienes realmente se escuchaba, se asistía,
se protegía, se contemplaba, se respondía, no era al Defensor del Pueblo, sino
al ciudadano.
Existen aún organismos que constantemente omiten responder a esta Defensoría
del Pueblo, o no lo hacen en término, o lo hacen en forma imprecisa, tales
como: Ministerio de Educación de la Provincia, Instituto Provincial de la
Vivienda, y sus organismos dependientes: Dirección del Lote Hogar, Dirección de
Adjudicaciones; Dirección de Ordenamiento y Gestión Territorial, Unidad de
Control Previsional, Dirección General de Rentas. Algunos prestadores de
servicios públicos tales como Energía San Juan, Telefónica de Argentina S.A. se
enrolan en la misma actitud descripta.
Vaya, en cambio, nuestro reconocimiento hacia aquellos funcionarios
públicos nacionales, provinciales y municipales, a prestadores de servicios
públicos y a los responsables de organismos que, aún cuando no forman parte de
la Administración, respondieron en forma expeditiva, eficaz y responsable a los
requerimientos que, por intermedio de la Defensoria del Pueblo, formulaban los
quejosos, entre ellos, Departamento de Hidráulica, O.S.S.E., Secretaría de
Recursos Energéticos, Municipalidad de Rivadavia.
Asimismo corresponde poner de relieve nuestro agradecimiento a la Red
Provincial de Organizaciones No Gubernamentales, quienes contribuyen con su
labor a que esta Defensoría del Pueblo despliegue en forma incansable y
responsable su actividad en un marco de colaboración desinteresada, al arrimar
al ciudadano común a nuestra tarea diaria y de acercar al Defensor del Pueblo a
las necesidades de la gente.
Fdo: JULIO CESAR ORIHUELA
DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN.
PROGRAMA. DE REACTIVACION DE COMUNIDADES OLVIDADAS
PRECO
RED PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE SAN JUAN
Comenzar con esta historia, es realmente apasionante, escribir sobre
esta leyenda no se como comenzar, porque esta ONG en la Provincia de San Juan,
fue en su momento una de las mas importantes del medio, contarla, con el afecto
de un padre, que ama a su hijo, porque de alguna manera, eso es lo que siento
en este momento, al empezar a tener que escribir y que la emoción me embarga,
porque no se si se podrá imprimir como un libro, para que la gente conozca de
esta noble actividad desarrollada, porque muchos de los que trabajaron en ella
no están, pero lo que si se que aquellos
que conocieron a la Red Provincial de ONGs. de San Juan si leerán y lo
atesoraran, y aquellos otros que no supieron o no pudieron continuar con la
Red, también les escribo para que conozcan lo que se perdieron, pero también
debo agradecerles porque fueron parte de la grandeza de esta ONG que nació en
la provincia por necesidad absoluta, si, así es, por necesidad en un momento en
donde en la Provincia no había voces antagonistas, en donde en una provincia
como San Juan, de 670.000 habitantes siempre ha sido regida por gobernantes que
“surgían de la gente”, del mismo pueblo y sus discursos eran justamente, parte
de su arenga para captar votos, que
decían, trabajar para la gente, sirviendo
a los intereses del pueblo, sino que ascendían y se transformaban, comenzaban a aturdir a la
gente con discursos, que dicen casi lo mismo en
su campaña, pero que en la realidad, se siente y se palpa, de otra
manera, tal vez sea una “sensación” equivocada, lo que uno dice, pero vemos la
cifras de pobreza y casos de desnutrición y de violencia permanente que no
condice con los mensajes de medios de comunicación, que el progreso avanza, que se venció a la
desocupación, que tenemos desarrollo económico, etc. etc. etc.
Enviamos una nota la Cámara de
Diputados de Sanjuán el día 15 de diciembre del año 1998 Bajo el Expediente Nº
K 10.431/98, al entonces Presidente D. Ricardo
Basualdo, en donde pretendíamos hacerle conocer que desde hace un tiempo atrás habíamos creado el
PRECO, que es un Programa que nos había
dado un gran resultado en beneficiar a mucha gente.
Era el PROGRAMA DE REACTIVACION DE COMUNIDADES OLVIDADAS) y le
decíamos que había dado muestras ya, de ser muy efectiva por cuanto ha
demostrado la necesidad del levarla a cabo en distintos lugares de nuestras
provincia, en este caso se trabajan en un lugar determinado denominado LAS TRANCAS del Departamento de 25 de mayo.
Este es un tema que ya lo mostrábamos
y veníamos trabajando desde hace mucho y que hicimos llegar a la Cámara de Diputados Bajo el
Expediente Nº K 9344/98 y que Diario de
Cuyo, con un muy buen criterio nos ayudo s difundir en sus paginas, el cual
siempre estamos agradecidos, no solo por esto sino que a la Red Provincial de
ONGs. la ayudo sin esperar nada a cambio, en cambio Canal 8 TV. era muy difícil
que hablara si no pagaba algo, salvo que sea una noticias de una tragedia, allí
no podían cobrar, creo desde mi punto de
vista en esta década Canal 8 TV. para San Juan fue muy nefasta muy reaccionaria
para la sociedad sanjuanina en cuanto a las informaciones que pasaba e igual
sus programas era tan cholulos, que por ejemplo nos entretenían con Tinelli, (Tinelli
era lo mas nefasto en cuanto culturalmente para la Sociedad Argentina, es lo
peor que le pudo pasar al país, pero el ganaba plata) con Amigovios, etc., pero lamentablemente
era uno de los pocos canales que con una
simple antena el pobre tenia que ver, fue muy grave para San Juan.
Una Vez, alguien se le ocurrió decir por televisión que yo vendía
bolsones de mercaderías a la gente de la Secretaria de Acción Social, cosa que
jamás me dieron a mi, nunca podrán encontrar una firma mía como que yo lo recibí,
y esto sucedió porque a una señora, ¡a una sola! no se le entrego un
bolsón de mercadería que nosotros mismos nos habíamos dispuestos hacer entrega,
pero jamás de Acción Social de la provincia, y allí en Canal 8 TV. Silvia Martín una periodista del Canal, que
prácticamente su primer trabajo lo hizo,
recién recibida de periodista, en un Congreso de UNIDEVI, el cual yo era el Presidente en San Juan y Edgardo Civil Evans Presidente de UNIDEVI Argentina, y que habíamos realizado en el Hotel Alcázar y que gracias a
Vanesa Torraga el cual yo tenia amistad, la trajo, y me la presento y
comenzamos a tener cierta relación de amistad,
a conocernos mejor, ella en su trabajo y yo en el mió, allí Silvia
Martín, recibió apersonas que venían de todo el mundo a exponer sobre vivienda
y comunidad.
Pero volviendo a lo del canal,
cuando yo fui a decirle que si tenía derecho a replica, me contesto,
así:
“Mire Andrés usted es una persona muy conocida por lo tanto para poder
decir algo en este canal debe pagar por lo menos $ 100,00 es política del Canal, (Esto sucedió cuando
el kilo de carne en Sanjuán no llegaba a los $ 2,50 y yo no tenia esos $ 100.00
Y lo que hoy le acercábamos a la Cámara de Diputados, esta totalmente
relacionado con el tema del PRECO, por lo tanto, creemos que debe ser tomado en
cuenta, ya que debemos comenzar a solucionar estos temas con hechos que dejen a las claras las intenciones del
verdadero desarrollo y la definitiva solución del problema de limites en la
Provincia, por supuesto que deberá se a través una Ley que deberá ser expedida
por la Cámara urgente.
Somero resumen de la Actividad
DE LA RED PROVINCIAL DE ONGs de San Juan.
En esta sección iremos contando a medida van a pareciendo, los medios,
como este informe que se hizo de un determinado tiempo a otro, por ejemplo:
Hasta el día 20 de marzo del año 2000 es enviada al Señor Gobernador
de San Juan Dr. ALFREDO AVELIN, bajo el
Exp. Nº 100 0342/00, le comunicábamos que:
A los efectos de saludarle y a la vez hacerle llegar este informé
sobre nuestra actividad comunitaria en el Departamento de IGLESIA,
especialmente los pueblos que hemos visitado, algunos por primera. Vez, otros,
ya con algunas gestiones realizadas, sobre sus distintas problemáticas.
Decirle que nuestro objetivo principal es que, esos no se vuelvan
pueblos fantasmas, como ha ocurrido con algunos, y otros desparecidos.
A estos pueblos, en este momento si hay algo que les sobra son los
problemas, y si cómo esto fuera poco los que menos tienen son los que están más
predispuesto a sufrir y ser parte de este flagelo que azota a nuestra
Provincia, como es la desocupación, que día a día se convierten en UN EJERCITO
DE DESESPERADOS.
Los Pueblos que hemos visitado son los siguientes, en primer termino el Departamento de Iglesia.
a) - CAMPANARIO
b) – LAS FLORES
c) - EL LLANO ALEGRE
d) - EL JARILLAL
e) – EL SAUCE
f)-- ACHANGO
f) – ZONDA (esto es en Iglesia)
g) - RODEO
h) - ANGUALASTO
Señor Gobernador de la Provincia, nuestra Organización Comunitaria hoy
en la actualidad trabaja con su propio programa de trabajo, que nos esta dando
muy buenos resultados, y que le hemos denominado PRECO, (Programa de
Reactivación. de Comunidades Olvidadas) y que son muchos los pueblos que
estamos Visitan y trabajando, tal es as qué el próximo viajé a realizar, basado
en nuestro programa PRECO, los días 25 y 26 del corriente, nos vamos a trabajar
a la zona de VALLE FÉRTIL., y los objetivos principales
Son los siguientes:
a) - MARAYES y LA PLANTA
El día sábado 25 en horas de la mañana, estaremos ahí, hasta casi el ½
día, en estos estamos desde hace un tiempo COn nuestra intensa gestión en
tratar de dotar de agua estas dos Zonas la de Marayes y, la de La Planta, allí
nos vamos a entrevistar con la gente de la Unión Vecinal y con sus pobladores,
motivándolos a que continúen en el lugar, que haremos todo lo posible con
nuestras gestiones a hacer interesar a nuestros gobernantes, sobre las necesidades
que poseen en estas dos zonas del este Caucetero.
Las siguientes fotografías son publicaciones del Diario de Cuyo de San
Juan
![]() |
La siguiente foto es del Diario Huarpe de la Provincia de San Juan
![]() |
![]() |
Este hecho ocurrió en el año 2006
De la súplica por agua para tomar, a las Chacras ha quedado inaugurado el acueducto para
abastecer a una población de una zona rural, por los niños que pedían agua en
la ruta.
Contar que Daniel Ibáñez hoy tiene 23 años y desde que tenía tan sólo
10 era uno de los tantos niños de La Planta de Marayes, en Caucete, que salían
hasta la ruta nacional 20 o a la provincial
Es que hoy, desde las 10 horas, se realizará el acto oficial del
Gobierno de la Provincia por el cual quedará inaugurado ese servicio para 36
usuarios, además del tendido eléctrico y la provisión domiciliaria, por parte
de la empresa DECSA. Los vecinos de La Planta esperan ansiosos ese acto por la
prometida visita de los funcionarios, incluido el gobernador José Luís Gioja,
que ayer confirmó su visita.
Desde mayo pasado, cuando llegaron los primeros litros de agua a
través de la red, los vecinos empezaron a plantearse la posibilidad de tener
jardines y chacras. Algo que hoy, a 5 meses, ya es una realidad. Inclusive
llegó gente del INTA y hasta del Programa Social Agropecuario, para ayudar a
los vecinos. "Antes era un poco estéril que vinieran porque no había forma
de criar algo sin agua. Ahora ya es una nueva forma de vida", dijo el
director de la escuela República de Bolivia y líder comunitario de La Planta,
Jorge Lozano.
Por todo el pueblo pueden verse pequeños rectángulos en los
alrededores de las humildes casas, con jardines que comienzan a luchar contra
el desierto. "La tierra es muy árida y absorbe rápidamente, pero de a poco
la gente de INTA nos ayuda para elegir cuáles son las mejores plantas para la
zona", dijo Verónica Ibáñez, vecina.
Aunque no están delimitadas claramente las calles y las casas están
ubicadas en forma desordenada, ahora los frentes de las viviendas se pueden
identificar claramente, ya que hay pequeños árboles plantados por los vecinos.
"Antes íbamos con las botellas plásticas a la ruta a pedir agua, pero
ahora las llenamos en el surtidor y les echamos a los arbolitos", dijo
Fabiola Romero.
b) – BALDE CHUCUMA
En ese lugar vamos a estar sobre ½
día, y mientras almorzamos en la zona. Vamos a hacer contacto Con la
gente y de la Unión Vecinal, y si no existe,
es nuestra intención ir formando las Uniones Vecinales en los lugares
que no exista, en este pueblo también queremos lograr con nuestra gestión de
trabajo, AMPLIAR LA RED EXISTENTE de
agua potable para sus pobladores.
![]() |
Esta es una de las fotos del tanque de agua del lugar, año 2000
![]() |
El tanque de agua visto más de cerca año 2000
c) - VALLE FERTIL
El día 25 estamos en horas de la tarde, nuestra actividad allí es
tomar contacto con la Intendencia, Concejo Deliberante, Uniones Vecinales,
estas últimamente tienen problemas por la poca participación existente. Pero
nuestro objetivo principal consiste, en que el día Domingo día 26, en el salón
cultural del Municipio, es nuestra intención de Juntar y trabajar con los
descendientes de Indígenas de la zona, (Capayanes, Olongastas, Yacampis y otros
como los últimos descendientes de la gran nación Diaguita) y si podemos lograr,
pretendemos llegar a Balde del Rosario. A la vuelta le vamos a informar, de
todas estas actividades, como hoy lo estamos haciendo de nuestro viaje a
IGLESIA.
Señor Gobernador, para interpretar nuestros objetivos en estos
pueblos, vamos a completarlo pueblo por pueblo que hemos visitado. Es nuestra
intención llegar a ellos, porque están sufriendo el olvido de nuestros
gobiernos y de toda nuestra sociedad, creemos que nos hemos solo basado en
buscar lo mejor para nuestra gente que vive en la ciudad y nos hemos olvidado
completamente de nuestros conciudadanos de estas zonas rurales y de nuestras
áreas de fronteras, etc., la mayoría de los Distritos en forma muy rápida se
van convirtiendo en pueblos fantasmas, su juventud no, existe solo quedan en
esos lugares resistiendo solo los mayores, que se aferran a una esperanza, a algún
cambio que les permita no abandonar la tierra que los vio nacer, y otros que
quedan en estos lugares, son los niños y muchos de ellos.
La juventud abandonan a sus
padres unos, a muy temprana edad, ante la falta de trabajo, sin oportunidades,
otros se van fuera de la provincia, esos padres ven, y tal vez sabiendo que en
muchos de los casos, no verán mas a esos hijos que se van. Por ahí es tanta la
desesperanza de esta gente, que tienen a veces que dejar estos pueblos y que se conviertan en
fantasmas. La edad entre 17 años y 35 en estos distritos ya casi no existen. El
caso mas patético de pueblo abandonado, es el de TUCUNUCO del Departamento de
Jachal con toda una estructura (escuela
nueva, Casas nuevas, hermoso templo, cementerio perdidos totalmente ante la
falta de políticas comunitarias o sociales para estos distritos y en especial
las zonas rurales. A este tema de TUCUNUCO, se lo hicimos conocer al Gobierno
Provincial con fecha 15-01-99 y la del día 21-04-99, en los expedientes Nros.
100 0044-R-99 y 600 546-R-99, respectivamente, el cual solo recibimos agresión.
Y para todo este trabajo que realizamos, dentro del Programa PRECO lo hacemos contando con la
enorme colaboración de la que fue, una gran Radio, L.V.1, RADIO COLON de San Juan,
que nos permitió, estar en contacto con
todos estos pueblos de las zonas mas alejadas a través del Programa
TRIBUNA DEL JUBILADO, que dirige D. PEDRO HUGO YELAMO, sin la cual nuestra
tarea hubiese sido mucha mas costosa, así, de esta forma estábamos en contacto permanente
con la gente, las Uniones Vecinales y las O.N.Gs general, único medio que llega
sin problemas a estos pueblos mas lejanos.
Vamos a empezar con el primer pueblo que hicimos contacto y que fue:
1°) – CAMPANARIO
Para llegar a Campanario necesitamos prácticamente unas, tres (3)
horas de viaje aproximadamente, tenemos que pasar por varios distritos olvidados como
TALACASTO, de ahí, tomando para el ALTO DEL COLORADO.
Desde Talacasto a Las Flores quedan 120 Kms.
desde Talacasto pasábamos lo siguientes parajes y Distritos a saber:
a) – LA CIENAGA
b) – ESTACION GUALILAN
c) - HUALILAN
d) - EL PUNTUDO (este
paraje sé hizo famoso con el nefasto
proyecto,
que se pretendía realizar, el camino a Calingasta)
e) - ALTO DEL COLORADO (es
lo más alto del viaje)
f) - PUNTAS NEGRAS
g) - IGLESIAS (Esta es la cabecera del
departamento, acá
tenemos alrededor
de 300 personas
aproximadamente)
h) - PASAMOS A ZONDA, (acá
tenemos alrededor de 40
familias o menos)
i) - CAMPANARIO
De este último pueblo hemos
realizado todo un informe y sus necesidades y problemas, en forma completa,
esto, creemos se encuentra en la oficina del señor Subsecretario, de Gobierno, Dr. JORGE SANCHEZ para darle su destino administrativo.
El día 01 de marzo del año 2000, enviamos una nota al señor Gobernador
de la Provincia de San Juan, Dr. Alfredo Avelin, donde le comunicábamos sobre un proyecto a través del expediente Nº
100 0237/00, en los siguientes términos:
Deseamos hacerle llegar una inquietud que nos preocupa, que
es, la situación por la cual están viviendo los habitantes de CAMPANARIO, que
es un Distrito del Departamento de Iglesia y se encuentra a DOS Kilómetros de
otro Distrito denominado LAS FLORES, y de otros dos Kms. del Distrito Zonda,
también del Departamento de Iglesia.
Según nuestra opinión, después de una visita que efectuáramos al lugar
de Campanario, dentro de un Plan que
posee la Red Provincial de ONGs. de San Juan, denominado PRECO (PROGRAMA DE REACTIVACION DE COMUNIDADES
OLVIDADAS) y que esta dando buenos resultados en cuanto a su efectividad en
distintos lugares de la Provincia de San Juan.
En CAMPANARIO, del Departamento de IGLESIA esta sufriendo el olvido de
nuestros gobiernos y de nuestra sociedad, nos hemos basado en buscar lo mejor
para nuestra gente que vive cerca de la
ciudad y nos hemos olvidado completamente de nuestros conciudadano de nuestras
Áreas de fronteras de nuestras zonas rurales etc., es otro de los Distritos qué
muy pronto se esta convirtiendo en otro pueblo de fantasmas como sucedió en el
distrito denominado TUCUNUCO del Departamento de JACHAL, y que como
organización comunitaria nos hemos propuesto, como lo hicimos con otro pueblo de BERMEJO del Departamento de
Caucete, que CAMPANARIO no sea, justamente eso, un pueblo olvidado y un pueblo fantasma.
A este trabajo lo estamos haciendo en conjunto como siempre con un medio
de comunicación, y un programa de Radio
que se emite por Radio Colon de
San Juan, y se llama TRIBUNA DEL JUBILADO que dirige un amigo, Pedro Hugo Yelamo en la cual nos
permite estar en contacto con los pueblos de las zonas mas alejadas de nuestra
Provincia.
Habiendo tomado conocimiento de los SECRETOS A VOCES que se
manifiestan por ahí, de que en esta zona de CAMPANARIO, en la gestión del
Gobierno anterior, se habrían comprado
los caños para dotar de agua a las casas de ésta gente, cosa que le pedimos al
señor Gobernador ordene una investigación para aseverar si esto es verdad, y si
no lo es., comenzar a llevar a cabo nuestro proyecto que hemos elaborado y
acercaríamos al señor Gobernador, para que con sus técnicos constaten su
factibilidad, señor Gobernador, la gente nos ha manifestado su dolor, por
cuanto ve que se encuentra en la misma situación desde siempre, que solo son
visitados por políticos de partidos cada cuatro años, que vienen a buscar el
voto, y luego se olvidan el resto del año.
Allí poseen dos pozos, que hoy en la actualidad se encuentran allí,
para que la gente pudiese tener agua (aunque sea, la toman sin tratamiento),
porque uno solo era poco.
Allí nos encontramos con 16 familias que van quedando, y que viven muy
desamparadas de nuestra sociedad, allí viven y se sostienen de lo que cultivan,
de sus animalitos, allí no tenemos ningún tipo de asalariado, solo hay peones
que trabajan al día y por cierto muy mal pagos, además allí ninguno es
propietario de sus tierras (cosa similar encontramos en Bermejo), esas tierras
presuntamente son de personas de la ciudad capital, o son extranjeros.
Como decíamos, crían cabras, gallinas, chanchos, etc. también cultivan
semilla que a veces ni la venden pues no tienen donde hacerlo, porque generalmente no encuentran compradores
y a veces se pierden hasta las cosechas.
Con mucho dolor, nos encontramos, que nos manifiestan los pobladores
que el municipio, ni se acuerda de ellos, ni
los atiende para nada, es como si no existieran, siempre les prometen cosas
en las campañas pero nunca llevaron a cabo como por ejemplo:
a) – El refugio a la entrada
de Campanario
b) – Les han prometido el
agua
c) – El alumbrado publico,
que incluso lo pagan en las boletas de la luz, a razón de $ 5,80 y es como ellos dicen,
no hay nada, pues en todo el pueblo solo hay un solo foco. Están pagando un
alumbrado publico que no poseen (y que nosotros fuimos a constatar, y nos encontramos con un solo
poste con un portalámparas y encima sin foco) y que hace cinco años que lo
pagan, y nadie del municipio les viene a colocar el foco.
Los vecinos de Campanario, con mucho dolor, nos dicen que antes había
un comedor infantil, que no se explican porque lo tuvieron que levantar, además
que el municipio no les da ningún beneficio de nada.
Nosotros preguntábamos a los pobladores, que generalmente son ellos
los que saben de donde se pueden proveer de agua, y de que manera se puede
canalizar para el pueblo, (tal como hicimos en Bermejo).
¿DE DONDE SACARIAMOS AGUA PARA LLEVAR AL PUEBLO?
Lo primero que nos dijeron, que mas arriba al norte del pueblo, se encuentra un nacedero
de agua, además, se encuentra dentro del campo de un señor que vive en Jachal,
es totalmente privado, en cuanto al otro nacedero de agua, es, en la que habitualmente
sacan, suponemos que no va a dar para toda la población, salvo que se haga un
estudio muy especial sobre alguna
perforación, etc., porque sale poca.
Pero se podría realizar algún convenio con ese propietario del campo
colindante del señor de Jachal y esta más o menos a
Nos manifestaron que, jamás
tuvieron conocimiento de compra alguna de caños o cosa parecida, ni jamás
tuvieron noticias de que el municipio los haya comprado.
Como también nos dijeron que el Diputado de la zona solos e acordó de
ellos para la campaña política, nos manifiestan con mucha dolencia, que se
sienten marginados, desprotegidos totalmente ya que nadie se acuerda de ellos.
Posiblemente el agua, desde hace mucho se ha pretendido traerla desde
la Villa Nueva Iglesia, pero, esa agua llega hasta a muy pocos metros de
Campanario, también se intentó traerla desde Maipirinqui, también de Bella Vista, pero desde Bella
Vista no desean dar el agua para Campanario, porque dicen que no quieren
quedarse sin agua ellos, aunque pensándolo bien podría ser mas factible desde
Maipirinqui, pues se encuentra a mas
altura que Campanario y eso favorece la pendiente hasta el poblado, tal vez
haciendo algún estudio muy especial, se puede traer agua con algún tipo de caño
mas grande, también tienen agua en Zonda, pero allí tienen otros problemas que
a veces se las cortan.
Lo categórico de todo esto es que jamás, hicieron algún tipo de
estudio de suelo o de las napas o algo que signifique investigación de técnicos
para la obtención del agua potable para el pueblo de Campanario.
Lo único que recuerdan los pobladores, que para la campaña, han medido
la calle diciendo que era para poner los caños y que iban a hacer el zanjeo,
paso la campaña y hasta el momento no hicieron nada. Ellos no entienden al
intendente porque dicen, nos sabemos si el Intendente nos margina, pero no
tenemos apoyo por parte dé el, eso es lo que queremos nosotros, es el apoyo de alguien, que se interese algún
funcionario o personas como ustedes, que
están acá, en nuestro pueblo de Campanario”.
Lo que nos pidieron con mucha firmeza
pidiéramos que si alguna vez el señor Gobernador de la Provincia de San Juan, llegue al pueblo, porque todos
pasan por la ruta, nosotros, salimos a la ruta les entregábamos cartas, petitorios, en fin “nos decían la gente del
lugar, y que siempre les decían que si,
siempre promesas y no hicieron nada en
el pueblo, también lo que nos dijeron, es que le dijéramos al señor Gobernador
Dr. ALFREDO AVELIN, que si alguna vez llegase a pasar, se detenga en Campanario
nunca ningún gobernador fue, o que se
arrimo por este pueblo, porque ahí nunca ha venido nadie para que vea las
necesidades.
Pero lo más fuerte que nos dijeron que nos llego intensamente es que
van a dejar al Pueblo vació pues están cansados de estar marginados, pues no
hay trabajo no tenemos ninguna comodidad da nada, así que “quieren va a querer
vivir aquí”, es muy triste dejar a un pueblo que vivió tantos años.
La escuela se están tratando
bien a los alumnos, en eso no tenemos
problemas pero la escuela esta en Iglesia a dos Kilómetros. El servicio de colectivos no es muy bueno por el horario,
Por cuanto, cuando tienen que hacer un trámite a Rodeo llega generalmente a las
13 horas, llegan cuando el municipio ha cerrado sus puertas “mas o menos nos
encontramos a
El puesto de Salud no tienen nada éste se encuentra Iglesia o en las
Flores, no tienen ni siquiera un
teléfono publico, en este lugar alguien se enferma en la noche tiene que salir
en una 'bicicleta’ a Iglesia a pedir una ambulancia a la policía, recién ahí
tienen un teléfono publico ese es el mas cerca, porque el otro esta en Bella
vista y el otro en Las Flores. No tienen absolutamente nada.
La gente tiene buena convivencia,
no tienen situación sociales raras, tienen un muy lindo nivel de gente.
Se ayudan entre si, son solidarios entre si, como que están desprotegidos, se
ayudan entre si.
El nacedero de donde sacan el
agua, la denominan POCITO DE LA PIEDRA y es una vertiente, según ellos dicen
que es un rió que pasa por debajo de Campanario y que pasa muchísima agua,
según dicen que la han medido.
No hay muchos ancianos, Juventud ya
no queda, pues se van, buscando trabajo, con mucho malestar nos
manifiestan que los hijos se van, la familia se va desmembrando, ellos se
quedan solos, resistiendo no saben hasta cuando, una de e11as nos decía “mi
hijo el mas grande se ha tenido que ir a la Rioja, y la niña qua tenia se me a
San Juan a buscar trabajo y quedado muy
sola, “después de tener mis hijos, estoy sola”, por la falta de trabajo. Niños,
nos hemos encontrado con un montón tenemos promedio por casa entre siete y ocho
niños. No tienen ninguna actividad
Social, pues un día sábado o un domingo
es cómo cualquier otro, pues también tiene que trabajar la tierra entonces
todos los días allí, son iguales.
Raquel Marinero, nos decía, “necesitamos el agua potable,
principalmente por los chicos, como también, el alumbrado publico, yo he nacido
acá, y mi infancia la he pasado acá, solo tenemos un foco, y esta roto, por eso pagamos a la municipalidad de
Iglesia $ 6,00 el Intendente solo viene
cuando nos tiene que pedir plata o vienen por los votos, principalmente,
quisiera decirle al Dr. ALFREDO AVELIN,
que nos traiga el agua ( la señora dice esto entre sollozos) porque aquí
hay muchos chicos, y hace falta el agua,
1 somos gente muy pobres, qua se acuerden de nosotros también, nadie nos tiene en cuenta a nosotros (otra
vez el llanto de la señora) nos sentimos marginados totalmente, yo tengo seis chicos, y tenemos
muchos chicos acá, mi marido es chacarero, vive de la siembra nada mas, es
contratita, etc., el arregla la finca y después le pagan”
Dora Marinero nos decía
“Necesitamos el agua principalmente, un teléfono publico, el alumbrado publico,
y un refugio a la entrada al pueblo, porque sobre la ruta no tenemos nada,
vivimos de las chacras, de lo que se siembra, que es para la casa y a veces se
vende la semilla, los animales, cabras, ovejas, chanchos etc. pero trabajo
publico acá no tiene nadie.
Ninguno de las familias tiene un trabajo seguro, todos estamos sin
trabajo.
Yo quiero decirle al señor
Gobernador que si alguna vez anda por aquí, a Iglesia, que venga a visitarnos, que venga
porque, yo pienso que el va venir, porque el es un hombre que se compadece de
los pobres y también para que vea las
necesidades de todos nosotros, el Intendente no colabora con nosotros,
ni el Diputado de la zona, solo vienen para la campaña política, se van y se
olvidan, algunas veces vinieron, porque había un comedor infantil, pero, ya lo
cerraron, no vinieron más, tenemos ganas de irnos de CAMPANARIO, ganas no nos
falta, porque uno ve la injusticia, como se, que en otro lado todos reciben un
trabajo, una pasantia, pero aquí nada,
no nos tienen en cuenta, yo tengo 4 chicos, el mas grande se ha ido a trabajar
a la Rioja, por la falta de trabajo, y mi hija también se ha ido por la falta
de trabajo ( entre zol1osos de la mujer) se me están yendo los hijos, acá no
queda nadie, quedamos los que mas
podemos resistir, espero, y tengo fe en ustedes solamente en ustedes por que ya
estamos cansados de políticos y de mentiras así que ahora la única fe que nos queda es en ustedes”.
Señor Gobernador de la Provincia de San Juan, creemos que la palabras
sobran, con estos testimonios de vida de esta gente es suficiente para que
podamos juntos muy pronto podamos hacer algo por pueblo de CAMPANARIO que queda halla en
Iglesias donde también tenemos seres
humanos con muchas necesidades, y que nosotros podemos llevarle no solo la
palabra de aliento sino también las soluciones que necesitan para sus familias,
así como lo hemos logrado en Bermejo, queremos hacerlo en CAMPANARIO, además invitarlo a que llegue al lugar, usted
es el que decide, lo esperamos para ir junto con nosotros.
El día 18 de julio del año
2000, el intendente del Departamento de
Iglesia, don MAURO MARINERO, envía una
carta al señor AL SR. SUBCOORDINADOR DEL PROGRAMA PROPASA, SR. GUSTAVO
BALSAMO, donde le pide que: de acuerdo
lo anteriormente conversado, tenga a bien ver la posibilidad de otorgar la suma
de PESOS TREINTA MIL ($ 30.000,00.) a
fin de ser destinado a las obras de ejecución del Proyecto AGUA POTABLE, para las zonas de
Zonda y CAMPANARIO del Departamento de Iglesia de la Provincia de San Juan, a
fin de posibilitarnos dotar del servicio a un importante grupo de famillas que
residen en esos alejados lugares de nuestro Departamento
![]() |
En la foto Andrés Merenda, hablando en la casa de doña Dora Marinero en Campanario de
Iglesia, a su izquierda don Ramón Luís
Díaz, el día 20-02-00
2º) – LAS FLORES
Desde CAMPANARIO, queda solo a 6 minutos del otro Distrito mayor de
esta zona tomándola como cabecera, que es LAS FLORES allí existe la Unión
Vecinal LAS FLORES, y hoy es un ente que administra el servicio del agua
potable para la gente, y que además se encuentran bajo su jurisdicción los
siguientes parajes y pueblos a saber:
EL LLANO ALEGRE, EL
JARILLAL, EL SAUCE, ACHANGO y PISMANTA.
En 1as Flores, no nos detuvimos mucho por cuanto ya nos habíamos
entrevistado con el Presidente de la Unión Vecinal D. EDUARDO POBLETE y nos manifestó que en Las
Flores no tenia mayormente problemas graves con el tema del agua excepto en las
épocas estivales en donde sí, sufrían graves
situaciones de falta de presión de agua en la cual estaban trabajando
tratando de mejorar el tema, están haciendo grandes gestiones, para ver si se puede tomar el agua del pozo existente en las cercanías
de la Aduana, y desde allí se podría
reforzar al lugar, como también hay otra vertiente que es antes de
llegar a la Aduana, es desde El Sauce que esta previsto un tanque con torre, que es
muy similar al que hay en el LLANO ALEGRE, así que nos dirigimos con
mas premura al El LLANO ALEGRE.
a) – EL LLANO ALEGRE
En este tema, nosotros ya nos habíamos adelantado, enviándole una
nota al Sr. Gobernador, haciéndole conocer algo de la realidad de esta zona, el
día 07 de febrero del 2000 bajo el Exp.
Nº 100 0165-R-00, hasta que este día, llegamos al lugar y observamos
personalmente la situación del lugar.
En primer termino, el tanque se encuentra roto, la perdida de agua es
constante.
Nos instalamos en la Plazoleta EVALOY ISABEL DIAZ, y también estuvimos
allí con la señora Maria Zulema Díaz que era hija del que había donado la
plazoleta. Allí comenzamos hablar con la gente y nos enteramos que viven
alrededor de 1.200 personas aproximadamente.
Hay un comedor infantil, este comedor infantil no esta muy bien
atendido y una hermosa escuela que se
llama Presidente Bartolomé Mitre.
La Obra de agua la llevo a cabo hace muchos años por halla en el año
1970 la Unión Vecinal de Las Flores, y
debido a que paso tantas inclemencias del tiempo y e luso constante, el tanque
se ha roto.
Por lo pronto, la red interna de agua de las casas, se encuentra en
estado bueno a pesar de que esa red no esta echa de plástico, sino que es de
fibrocemento, por ahora es lo único malo que tienen en este pueblo y de
urgencia es el tanque y desde hace un tiempo que esta roto.
Continuando con la problemática, nos encontramos con el inconveniente,
de cómo decíamos nosotros, la administración del agua lo lleva la Unión Vecinal
de Las Flores.
Los vecinos del El Llano Alegre, ante la falta de trabajo y de
ingresos, no pagan el agua, muchos son los vecinos que la deben, y es como
ellos dicen, no es que no se quiera pagar, no tienen con que hacerlo, no hay
trabajo y esto repercute obviamente un
poco en la relación con OSSE.
A pesar de ello OSSE, no los abandona y los viene siempre a controlar
periódicamente, en especial en estos últimos meses que estuvimos.
Enero, Febrero y marzo no tienen trabajo de nada, no hay fuentes de
trabajo alguno, consiguen algo con la cosecha de la Cooperativa, que es la
semillera, y se llama “Cordillerana”.
Y su necesidad básica hoy en la actualidad es arreglar el tanque, como
también el arreglo de la plazoleta EVALOY ISABEL DIAZ.
También, dicen que el señor
Intendente de Iglesia no los apoya en nada, manifiestan que, solo viene cuando
les toca hacer política partidista, es entonces que conocen cada uno de los rincones de las casas del El
Llano Alegre, según los vecinos, allí estos políticos prometen de todo y que,
luego de ser elegidos no vuelven mas por el lugar, hasta el año que vuelven a
ver elecciones.
Los Diputados, el anterior como el nuevo, ya no conocen el lugar del
El Llano Alegre, como el Intendente jamás fueron visitados en el lugar. Esto
sucede también como en los otros pueblos.
Necesitan fuentes de trabajo, lo que si ha entrado y mucho son las
pasantias (que es una forma legalizada de trabajar en negro).
Necesitan ayuda en el Hospital, ellos se encuentran capaces de
trabajar para el hospital, de hacer talleres comunitarios, etc., a favor del
hospital, porque generalmente llegan a este, chicos semidesnudos del campo, sin
ropa, etc. El Hospital s encuentra en Rodeo.
Nos manifestaron también muy profundamente que, “así como vuestra
organización, la Red Provincial de ONGs de San Juan, se sienta a charlar con los pobladores, así
deberían venir las autoridades de gobierno y sentarse con nosotros, no solo
para ver cuales son nuestras necesidades, sino para que juntos podamos
encontrar las soluciones.
También nos encontramos que hay problemas políticos, el Intendente no
lo habla al Presidente de la Unión vecinal de Las Flores, por ser de diferente
ideología política.
Conviven, en El Llano Alegre, muchos niños.
El otro de los problema que
poseen, es cuando tienen que hacerse atender de su salud, tienen que ir a Las
Flores que se encuentra a 2 Kms., pero tienen una esperanza, pues dicen que, muy pronto tendrán una sala
de Primeros auxilios en el Llano Alegre, que se esta construyendo (lo vimos con
nuestro propios ojos), como también allí mismo va a funcionar un comedor
infantil.
En la Escuela Presidente Mitre, allí funcionaba una escuela de
capacitación laboral, pero no saben por que la eliminaron y necesitan de esa
escuela.
Tienen algunos problemas sociales, pero por lo pronto existe una buena
convivencia, lo único que les molesta a veces son los boliches bailables, en su
opinión, casi todos los que hay, por cuanto la juventud, piensan que llega el
día sábado y solo, se preocupan en ir
solo al boliche, y allí toman el alcohol, hay uno de estos boliches en
Bella Vista, otro en Rodeo y otro en Tudcum. Tiene teléfono público. Desde el
Llano Alegre, quedan solo dos kilómetros para llegar al paraje denominado
Achango.
La mayoría de los pobladores, nos pedían que le trasmitiéramos al
señor Gobernador, que no se olvide de estos pueblos, tan olvidados por todos,
también le quieren transmitir, que arregle los caminos, que le arreglen el
cementerio, según ellos da lastima de verlo (es verdad lo vimos nosotros
también), además de todo lo demás que le hace falta a la zona, asimismo desean
pedirle trabajo para la gente de las afueras para ocupar, los pocos trabajo que
hay, que sea para la gente de este lugar.
En cuanto al tanque del Llano Alegre, según nos cuenta Don Eduardo Poblete, Presidente de la Unión
Vecinal de Las Flores, este, esta en plena construcción y se encuentra en la
ciudad Capital en un taller y dijo que para poder sacarlo, se debe pagar la
suma de $ 800,00, a ese dinero la Unión Vecinal no lo tiene, puesto que lo poco
que recaudan, que es la suma promedio de $ 500,00 mensuales, por el tema del
servicio que pagan los usuarios del agua en general, con eso le están pagando a
una persona, que ellos le llaman el “plantero”, que es quien tiene la
responsabilidad de clorar el agua y otras cosas para el pueblo.
La Unión Vecinal de Las Flores, mediante el Expediente Nº 103223/97,
hizo tramites en OSSE, hizo esta presentación, para que enviaran personal
técnico, ya que observaban que la torre piezomètrica, ubicada casi a la entrada
del pueblo, esta seriamente deteriorada, y en donde el pueblo teme que deje de
prestar la función correspondiente, ya que le ocasionaría graves y serios
inconvenientes técnicos, que los obligaría a suprimir el servicio de agua
potable afectando a toda la comunidad.
También pidieron que en épocas de verano se haga en forma perentoria
un estudio para evitar el avance de aluviones que, con gran material de
arrastre produce la saturación de la planta potabilizadora con sedimento,
provocando muchas veces los lógicos inconvenientes para el servicio, que con
frecuencia se debe interrumpir por la turbidez del agua.
El día 7 de Febrero del año 2000, enviamos una carta al señor
Gobernador de San Juan Dr. ALFREDO AVELIN, donde le informábamos sobre lo que
sucedía en El Llano Alegre, que es un Distrito de de la Unión Vecinal de Las Flores del Departamento de Iglesia, bajo
el Nº 100.0165/00, le decíamos que:
Ha llegado a nuestra mesa de trabajo y a hacerle llegar un pedido muy
especial lo que sucede en Un Distrito denominado Llano Alegre del Departamento
de Iglesia.
Señor Gobernador de la Provincia, como este tema se encuentra
encuadrado dentro de un programa que la Red provincial de ONGs. de San Juan,
tiene como herramienta de trabajo, denominado PRECO (Programa de Reactivación
de Comunidades Olvidadas), es que nos vamos a hacer cargo de las gestione de
dicha entidad Vecinal, en este caso se trata de la Unión Vecinal de Las Flores.
El Llano Alegre, tiene innumerables problemas con su dotación de agua
potable, en especial con su tanque de agua, que esta en pésimas condiciones,
pinchado por todos partes, esto, esta en pésimas condiciones, técnicamente no
resiste mas, sus conexiones tampoco sirven mas, el motor ya tiene poca vida,
están realmente muy preocupados, porque no pueden obtener el agua que tanto
necesitan, prácticamente ya no la tienen, esto se esta perdiendo.
Es de esperar entonces señor Gobernador de la Provincia de San Juan,
que se interese en el tema y nos ayude a llegar hasta el lugar,
especialmente ya que han pedido de
nuestra presencia y de la ayuda en el
lugar y nosotros estamos preparados para muy pronto llegar y trabajar junto con
ellos.
Por lo tanto nos gustaría, que nombre una persona, como delegado de
Gobierno y que junto a nosotros estudiemos La situación y realicemos lo mas
pronto posible un proyecto alternativo para solucionar este problema.
b) – EL JARILLAL
En este Distrito también se esta tratando de lograr que el agua llegue
a su máximo rendimiento, la ampliación llegaría a este lugar y aunque sus pobladores
son pocos comparados con los de Las Flores, la Unión Vecinal de Las Flores,
esta tratando de llevar un proyecto adelante para que esta zona no tenga
problemas de agua, El Jarillal es un proyecto que se esta llevando en conjunto
con otro Distrito como El SAUCE, de
quien a continuación vamos a hablar:
c)- EL SAUCE
En este paraje lo importante es que ya se ha echo hasta el día de hoy,
la cañería domiciliaría para los hogares de familias, en este lugar tenemos lo
menos 50 lotes que se han echo y ellos no van a tener agua, no se les poder
abastece por la presión existente, de este paraje, pues la Planta
potabilizadora se encuentra en PISMANTA.
Se tiene muy bien pensado, y seria lo mas conveniente, ya que existe
una vertiente antes de llegar a la Aduana y así desde a1li dotar da agua a EL
SAUCE. Este proyecto esta previsto, similar sistema al que se realiza en el
Llano Alegre, con. Torre y todo lo demás.
También se solicito a OSSE, bajo el
expediente Nº l03.223/97, que enviaran personal técnico
para verificar las condiciones técnicas de la ampliación de la red de agua potable, “Sector El Sauce”,
que se hizo y habilito a fines del año 1995, en donde se desconocía por la
actual Comisión Directiva de Las Flores, si OSSE realizo las: inspecciones técnicas
correspondientes, ya que presentan problemas en algunos trayectos par la falta
de presión y en otras se producen roturas de cañería por exceso de la misma. En
esto lo importante es que OSSE, vino y verifico y también advirtió tales cosas
y también desconocían si se realizo la inspección correspondiente a esas tareas
no contar con la documentación que lo
acredite.
Lo único que se logro hasta al momento, es que, el expediente sea enorme y salieron un montón de pases
administrativos burocráticos sin precedentes.
El día 22 de marzo del año
2000, desde Las Flores, le escribe el señor Presidente de la Unión Vecinal Las
Flores del Departamento de Iglesia, al señor Andrés Merenda, por varios temas
que le preocupa como son los Distritos de ACHANGO, EL SAUCE y EL LLANO ALEGRE,
del Dpto. Iglesia, textualmente dice:
Al señor Presidente de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, Don.
ANDRES MERENDA.
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en mi carácter de Presidente de
la Unión Vecinal Las Flores, Departamento de Iglesia, a fin de solicitarle
tenga a bien de interceder, ante el señor Gobernador de la Provincia. Dr.
Alfredo Avelin, con el objeto de interesarle por la situación que padece
nuestros distritos fundamentalmente con respecto al servicio de agua potable,
es por ello que solicito:
a) – La Intervención del Señor Gobernador y la suya propia ante las
autoridades de Obras Sanitarias (u otros organismos que consideren
convenientes) para conseguir una maquina retro-excavadora para la concreción de
una obra de ampliación de red de agua
potable de 4.000 mts. En el proyecto denominado “ACHANGO”.
Cabe destacar que para esta obra contamos con la totalidad del material,
que accedimos a un proyecto Trabajar II
con el cual estábamos concretando la obra, pero un temporal de lluvias
genero crecientes en el lugar dejando la
misma casi en su punto inicial. Por el compromiso adquirido ante el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, este nos exige la finalización de la obra mas
allá de que, el no cumplimiento de la misma, se debió a un problema climático.
Lo que resulta imposible llevar a cabo por nuestros propios medios por ser, la
nuestra, una Institución de escasos recursos.
b) - Se envié personal técnico de OSSE para que, previo a la
evaluación correspondiente, determinen la alternativa de solución para el
problema de falta de presión existente en el sector “EL SAUCE”
Para mayor información adjunto fotocopia de Expediente Nº 157.420
presentado en OSSE.
c) - Que los técnicos de OSSE, puedan solucionar el problema de la
Torre Piezomètrica, ubicada en el sector del EL LLANO, tema del cual UD. ya se
ha ocupado y me consta, a llevado a conocimiento del señor Gobernador.
Debo destacar al respecto que el tanque que debe ser cambiado de esta
torre se hizo construir por cuenta de nuestra institución ante la falta de
respuestas de las autoridades de OSSE (Expediente Nº 103223 de fecha 11-02-97,
se adjunta fotocopia), no pudiendo retirarlo de la metalúrgica que se encargo
de dicha construcción por carecer de recursos debido a la magra recaudación con
que cuenta nuestra institución.
Firmaba esta nota, el señor EDUARDO POBLETE, Presidente de la Unión
Vecinal Las Flores, Departamento de Iglesia.
Deseo aclarar que este tanque se encontraba en un taller en calle
Rivadavia 429 de la Villa San Damián del Departamento de Rawson.
El día 1º de abril del año
2000, la Red Provincial de ONGs. de San Juan, emite una nota al señor
Gobernador de Sanjuán, Dr. Alfredo Avelin, bajo expediente Nº 100 0478/00, que
textualmente decimos que:
“….le hacíamos llegar una problemática que se nos ha planteado desde
la Unión Vecinal Las Flores del departamento de Iglesia, el día 22 de marzo del año en curso, por su
Presidente D. EDUARDO POBLETE.
En el punto a), hemos logrado mediante intervención de nuestra
organización comunitaria de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, conseguir
una retroexcavadora, para que realice el zanjeó de Achango, gracias a la
intervención acertada del señor Secretario de Obras Publicas el Ing.
Marcelo CODON, quien nos escucho e
inmediatamente ordeno a hidráulica, que mediante una maquina que se encontraba
en El Llano Alegre del mismo
Departamento, y que iba camino a Calingasta, se pudiera llegar a un acuerdo con
el señor Director de Hidráulica, junto al Presidente de la Unión Vecinal Las
Flores, y Juntas de Riego del lugar, en
llevarse a cabo esta obra para este
lugar ACHANGO, tan publicitado por funcionarios del Gobierno anterior, y que
cuando intervenimos nosotros en el en el
tema, nada se había echo, solo se hizo
en las pantallas de Canal 8 TV. San Juan, en donde exponían los grandes adelantos
que hacia el Gobierno anterior en esa pantalla, donde mantenían engañada a la
sociedad en general, pero no hicieron
absolutamente nada, hasta que tuvimos que llegar nosotros, además hasta un
periodista le hicieron ganar un premio en el día del periodista porque hizo
unas “filmaciones de Achango”, ¡QUE TAL!, claro nosotros en este canal no
pagábamos publicidad, jamás nos dejo decir lo contrario, ni hablar del tema.
(Lo que hace el dinero)
Por lo tanto señor Gobernador de la Provincia de San Juan este es otro
de los tantos temas que hemos llevado a su conocimiento y que pretendemos le
encontremos solución a los problemas de la gente.
Este es el informe que redacto el señor Ángel Camacho, que era el
encargado de la Región Jachal con
respecto al tanque piezometrico que
reclamaba la Unión Vecinal Las Flores, con fecha abril del año1997.
De acuerdo a lo requerido por la Vecinal las Flores y en referencia a
las distintas peticiones, ésta Región informa:
a - Se verificó un normal funcionamiento del servicio en al momento de
la inspección, acompañados por un integrante do la Comisión de esa entidad,
quien manifestó que se había instalado PVC
b - Se observó rotura en la parte superior de la torre piezométrioca,
originando pérdida permanente de agua debido a la vieja data do la misma y el
constante funcionamiento.
c - En esta Planta se observó inconvenientes en lo que se refiere a
predecantación, en el predio de ésta y antes de ingresar al decantador, existe
excavación artificial de 15x15 y aproximadamente
d) – ACHANGO
El día 14 de agosto del año
1998, el señor José Pedro Montesino, DNI
Nº 6.765.414, con domicilio en Achango, Distrito Las Flores del Departamento de
Iglesia le escribe al Señor Defensor del Pueblo de San Juan, anteponiendo una
queja contra la Unión Vecinal de Las Flores, textualmente dice:
Le paso a informar todos los
pormenores que nos hace pasar esta Unión Vecinal a todos los vecinos de Achango
con la conexión de agua potable ya que cuentan con todos los materiales para
dicha obra y no tenemos respuesta alguna
y nos contestan con evasivas y sin solución para la misma. Esto nos
acarrea un gran problema para todos los habitantes de esta localidad ya que
hemos hechos grandes esfuerzos para la misma y sin tener una solución
inmediata.
Es por eso que queremos que interceda en este conflicto para poder
contar con el agua potable, que es un anhelo de toda la población que hace años
que venimos peleando todos los vecinos. Firmaba esta nota: JOSE PEDRO MONTESINO Un ciudadano de Achango.
El señor Defensor del Pueblo le da lugar al reclamo y a continuación
colocamos textualmente lo que le responde el señor Presidente de la Unión
Vecinal de Las Flores Don: EDUARDO POBLETE, al señor José Montesino
Las Flores, Iglesia 20 de Septiembre 1.998 AL DEFENSOR DEL PUEBLO Don.
JULIO CESAR ORIHUELA.
La Comisión Directiva de la Unión Vecinal Las Flores - Personería
Jurídica Nº 3219-G-71 - tiene el agrado de dirigirse a Ud. con el objeto de
presentar los descargos correspondientes a la denuncia efectuada ante ese
organismo por el Señor José Montesino, en contra de la Unión Vecinal.
Por lo expuesto es que pasamos a detallar cronológicamente, los
pormenores de la obra "Ampliación de Red de Agua Potable Achango":
Al respecto, cabe destacar que con anterioridad a nuestra gestión se
inicia un, expediente por parte de la Instituci6n ante las autoridades del
Ministerio de Desarrollo Humano de fecha 18 de Agosto de 1.995 (Expte.
El-540-U-95-Folio 1) (se adjunta fotocopia), con el fin de gestionar un
subsidio para llevar a cabo la obra en cuestión previa solicitud a OSSE para
que realice el informe técnico correspondiente avalando la probabilidad de la
obra (Exp. Nº 75911 del 12/12/94) (se adjunta fotocopia).
Que al hacernos cargo de la Unión Vecinal no existían antecedentes
sobre estos expedientes en la Institución. Que tomamos conocimiento del tema
por el Señor José Montesino, quien tenía en su poder documentación
correspondiente a dicho expediente.
A partir de entonces comenzamos a manejar este terna, siempre
permitiendo la participación del Señor Montesino por cuanto, el mismo
manifiesta su predisposición e interés por colaborar con la Institución en
agilizar el trámite del expediente por ser uno de los vecinos beneficiados con
esta obra, si bien, no reside en la actualidad en Achango. Es así que nos
solicita una autorización para poder realizar gestiones al respecto en nombre
de la Unión Vecinal, a lo que accedimos.
Como este expediente se tramitaba ante el PROSOL y se nos plantea por
parte de sus autoridades que no sería factible conseguir el subsidio por falta
de fondos, se nos aconseja iniciar un nuevo expediente a través de la Nación
(Gl-565-U-96) (se adjunta fotocopia). Pasado un tiempo prudencial y, ante la
falta de respuesta desde la Nación (se deja constancia que a la fecha, si bien
el expediente estaría aprobado, no hemos recibido dinero alguno correspondiente
a este subsidio), el entonces Ministro de Desarrollo Humano Arquitecto Héctor
Muñoz Daract, toma la dedición de adelantarnos en calidad de préstamo y con
fondos provinciales, la suma de $ 6.000,00 (PESOS, SEIS MIL) en tres partidas
de $ 2.000,00 (PESOS, DOS MIL) C/U, lo que debería ser devuelto por la
Institución al recibir los fondos de la Nación (se adjuntan fotocopias
documentación certificando lo precedentemente expuesto.
Se deja constancia que la totalidad del dinero recibido fue invertido
según el detalle que le adjuntamos:
Se deja constancia que si bien esta factura figura a nombre del Sr.
Montesino, ello se debe a que se le entrego al mismo, el dinero para su
cancelación obviando este, hacerla confeccionar a nombre de la Unión Vecinal
(Se adjuntan fotocopias de las boletas mencionadas precedentemente).
Como el dinero recibido fue invertido en su totalidad en material para
la realización de la obra y ante la imposibilidad de realizar la misma con
fondos propios, gestionamos ante la Gerencia de Empleo de la Nación acceder al
Plan Trabajar II entendiendo que con esto lográbamos dos objetivos importantes para
nosotros, desde el punto de vista social por cuanto, por un lado, podíamos dar
comienzo a la obra y por otro beneficiábamos a un importante sector de la
comunidad a través de pasantias por el
lapso de seis meses.
En el ultimo mes de pasantías (Enero/98) íbamos a finalizar las mismas
llegando con gran parte de la obra realizada faltándonos unos quinientos metros
de un total de casi cuatro mil. Fue entonces que se precipitó un fuerte
temporal de lluvias en la zona y como esta es una zona de crecientes, las
mismas, nos levantaron casi toda la cañería tendida, enterrando también la
zanja correspondiente en su totalidad. (se adjuntan fotografías que permiten
apreciar lo precedentemente expuesto). Cabe destacar que el material es
recuperable casi en su totalidad. Ocurridos estos hechos y encontrándose el
material esparcido en la zona, nos procedíamos a levantar el mismo en forma
inmediata por cuanto esperábamos una inspección de la Gerencia de Trabajo para
evaluar la situación, lo que considerábamos importante por cuanto de esta forma
podíamos, a nuestro entender, lograr una ampliación del proyecto y con ello
concluir la obra. En este ínterin el Señor Montesino, sin consultar a la
comisión, retira el material de la zona depositándolo, supuestamente, en el domicilio
de su Madre.
A partir de la finalización de las pasantias y por ende, la
paralización de la obra. El Señor Montesino intensifica su campaña en
desprestigio de los miembros de esta Comisión Directiva a través de los medios
de comunicación locales y provinciales, Organismos del Estado, denuncias en la
Policía y por ultimo ante el Organismo que Ud. preside.
El Señor Montesino parece considerar:
- Que el proyecto en cuestión es de su exclusiva autoría.
- Que quienes estamos al frente de la Unión Vecinal debemos estar a su
disposición y con una dedicación exclusiva a esta obra.
-Que debemos rendirle cuentas a el de todo nuestro accionar que tenga
que ver con la obra.
- Que es dueño del material adquirido para la realización de la misma.
Considerando los puntos anteriormente expuestos, es que queremos
destacar lo siguiente:
Que la Unión Vecinal no dispone de fondos propios como para afrontar
por si misma una obra de tal magnitud, que para nosotros no es prioritaria esta
obra, si bien no dejamos de tenerla en cuenta pero entendiendo que nuestra
obligación es velar por el interés de toda una comunidad en un tema prioritario
como es el suministro de agua potable y teniendo, a nuestro entender, problemas
mucho más graves y urgentes que atender en lo que hace al servicio como por
ejemplo: la reparación de una torre de elevación cuyo tanque está a punto de
reventar debido al deterioro en que se encuentra y que de ocurrir esto,
TODA LA COMUNIDAD DE LAS FLORES SE
QUEDARIA SIN AGUA POTABLE.
Al respecto hemos tramitado un expediente en OSSE para que nos brinden
el asesoramiento técnico necesario, lo que aun no logramos pese a estar
aprobado desde hace mas de un año. En el mismo expediente se plantea la
problemática que se suscita en épocas de verano en la planta potabilizadora (se
agrega fotocopia de Exp. Nº 103223 OSSE).
Que el material en su totalidad se encuentra en poder del Señor
Montesino y que mientras por un lado manifiesta estar dispuesto a entregarlo a
la Unión Vecinal, por otro hace este tipo de denuncias. Es por ello que, para
dar un corte definitivo a este tema, esta comisión arbitrará los medios legales
para recuperar definitivamente el material.
Dejamos constancia que el Señor Montesinos, no es socio de la
Institución y que los propietarios de Achango no han aportado absolutamente
nada para la concreción de la obra.
Que si bien los propietarios de Achango son seis o siete, la persona
que firma esta nota no vive ya en Achango.
Hacemos saber a Ud. que en el afán de buscar una definición a esta
obra, hemos tomado conocimiento de la permanencia en el Departamento de una
maquina retro-excavadora a través de la Red Provincial de ONGs. de San Juan
quien nos ha asegurado que la maquina estaría por llegar a nuestro zona y que
es perteneciente a la Dirección de Hidráulica por lo que el día lunes 21 del
corriente estaría algún miembro de la Comisión gestionando ante sus autoridades
la posibilidad de realizar, con esta, el zanjeo en Achango, por lo que
solicitamos tenga a bien si así lo considera conveniente, interceder ante las
autoridades de esta Repartición.
Firmaron esta nota el señor
RODOLFO MONTAÑO, FRACISCO LEYTON, SILVANA POBLETE Y EDUARDO POBLETE de la Comisión Directiva, de la Unión Vecinal
de Las Flores.
El señor José Montesino le escribe a Andrés Merenda la siguiente
carta:
Señor Andrés Merenda.
Deseo que al encuentro de estas líneas sean favorables sus respuestas.
El cual espero, que cuando pase por la Tribuna del Jubilado que recuerde como
se obtuvo el material del agua potable de Achango y por intermedio de quien lo
consiguió para que tenga esa la Unión Vecinal de Las Flores.
Cuando todo fue donado por recursos humanos, el cual se encontraba al
frente el señor MUÑOZ DARAC y también
Vialidad Provincial por intermedio del Ingeniero Reinoso y el señor Baigorri
que fueron los que donaron todo el
transporte y la maquina niveladora, el cual la Unión Vecinal no gasto nada, que
se hizo con el proyecto de José Montesino en colaboración de la Unión Vecinal
“Las Flores” y la suya por supuesto.
Entonces espero que el señor Eduardo Poblete, diga como se obtuvieron
los materiales para el agua potable, aunque el se vaya a negar a decir como
realmente lo consiguieron.
Bueno, señor Merenda, espero que sus respuestas sean favorables tanto
para Poblete como para Montesino.
Para aclaración del Departamento que sepan como llego el material.
Espero que sus respuestas sean
positivas.
Firma: JOSE MONTESINOS
El señor José Montesinos, escribe otra carta dirigida al Presidente de
la Red Provincial de ONGs. De San Juan:
Señor Andrés Merenda
Me dirijo a usted esperando que cuando hable con el señor Miguel que
fue del arreglo que hicieron con Eduardo POBLETE, respecto de la cañería de
agua potable de Achango y que le confirmen la fecha exacta, que comenzaran a
trabajar sobre el tema anterior, o si no para tomar otras medidas porque a usted le dicen que mañana y pasado y no
pasa nada.
Espero que le den una respuesta positiva.
Cambiando de tema, mire creo que este fin de semana van para Angualasto a un chocolate y no se si usted o
algún colega suyo va a ir, pero si va usted acérquese por Achango y hable con
la familia del templo.
Gracias por su atención
JOSE MONTESINO.
![]() |
La siguiente foto: El templo de
Achango
![]() |
Bueno en este tema tenemos mucho para decir, pero lo vamos hacer muy
corto,
en al año 1999 todos o casi
todos los funcionarios vivían, hablando par este Canal 8 TV. San Juan, EL CANAL
ENEMIGO Nº 1 DEL PUEBLO DE SAN JUAN, en cuanto a desinformación me refiero,
pues el mismo canal, se iba hasta ACHANGO de todas las supuestas obras que allí
se hacían solo se hacían por esa Pantalla y salían permanentemente a decirlo, y
este canal de TV hacia documentales de Achango, y toda esa mentira de Canal 8
TV. San Juan se la daba a la ciudadanía, todo
era una farsa, pues por alguna causa que desconocemos totalmente Canal 8
TV San Juan, recogía muy buenas publicidades y propagandas por parte del
Gobierno anterior, en todo momento, estaban mintiéndole a la gente, con esto y
otros temas mas, que seria muy largo de enumerar. A todo esto señor Gobernador
se lo hicimos conocer a Ud. bajo el expediente Nº 100 0092/00, esto fue el día
10-03-00 y que hasta el día de hoy no
tenemos respuestas par parte suya sobre el particular, Canal 8 TV. San Juan, cobraba promedio
mensual por parte del Gobierno $ 16.710 o
sea que por día estaba cobrando la suma de $ 557,00 por eso en todo el año 1999,
cobro mas de $ 200.523 esto es lo grave
de un medio de comunicación y de difusión masivo como es este, por eso le
pedimos señor Gobernador que no haga lo mismo con este canal, mientras unos
pocos viven bien, muchos otros vivimos mal.
ACHANGO, como decíamos vivía en la pantalla con los funcionarios que
solo hablaban de ese monumento histórico.
En Achango vivía solo una persona, y hasta recibieron un subsidio de $
10.000 para realizar la obra de agua para el lugar y esta obra iba a comenzar,
y al agua la iban a sacar desde la Planta existente en Pismanta, y para eso se hicieron
URGENTEMENTE DEBIAMOS INICIAR
UNA INVESTIGACION SOBRE LO QUE HABÍA OCURRIDO EN ACHANGO.
3º) – TUDCUM
Nuestra visita a Tudcum fue más que importante, allí nos
entrevistamos, con el Presidente de la Unión Vecinal de Tudcum, a Don Raúl
Godoy, y a su Tesorero Pedro Godoy, como también a miembros de la Comisión y demás vecinos del
lugar. Allí están tratando de llevar a cabo la segunda etapa de cañería de agua
potable, para terminar Con el problema del agua, allí, nos encontramos con la
Planta Nº 1. Esta agua es de un nacedero (como ellos la llaman) y ya tienen
entubados y tapados casi 2 Kms ½ de
caños de
Necesitamos urgentemente la cañería de
Están solicitando también, urgentemente se soluciones al tema de la
estafeta postal, ya que desde que se privatizo levantaron la unidad postal
dejando al pueblo incomunicado en cuanto a correo se refiere. Esto deberá
interesar al señor Gobernador de la Provincia, porque es un tema realmente
importante que tomar.
También están solicitando urgentemente y ya han echo el proyecto de
una casa para que resida un medico y
viva en la zona, para todo esto iniciaron un Exp. Nº 0608-F-22, en donde
piden los materiales y la mano de obra
para llevar a cabo y dejar que ya no exista esta problemática, solucionando
este tema de Salud, JAMAS les contestaron, por parte del Gobierno.
Nuestra organización comunitaria en apoyatura a la Unión Vecinal de
Tudcum, dirigió una nota a la entonces Secretaria de Salud Publica,
solicitándole lo mismo y también se encuentra sin respuesta.
4º) - Z O N DA. (Departamento
de Iglesia)
A esta problemática la hemos tomado sin haber llegado al lugar, ya que
sus pobladores se acercaron hasta L.V. l Radio Colon de San Juan y allí nos
hicieron un serio planteamiento sobre su
problemática de la tal falta de agua y de los innumerables problemas sociales
que allí, tienen y que es un problema
muy parecido a los demás pueblos. (Aunque después fuimos y estudiamos la
situación)
Zonda, se encuentra, solo a 5 (cinco) minutos da Iglesia. (cabecera
del departamento de Iglesia) y solo a tras (3) minutos de CAMPANARIO, son, un
pueblo muy cerca del otro y con las problemáticas muy parecidas.
Allí en el Programa de TRIBUNA DEL JUBILADO, que dirige Pedro Hugo Yelamo, programa que diariamente comunicábamos toda
nuestra actividad permanente, mucha gente escuchaba el programa, allí hicieron contacto con nuestra
organización, con la Red Provincial de ONGs. de San Juan, haciéndonos conocer
todos sus problemas, cosa qua hoy se
encuentra incluida dentro del PRECO en la radio se mostraron muy sorprendidos
al ver que nuestra organización comunitaria, había estado tan cerca de su
pueblo al cual no habíamos llegado en su
momento.
Realmente así fue, es que en el momento que habíamos llegado al Departamento
de Iglesia nos habíamos fijado como meta principal al distrito Campanario, por cuanto los llamados de esta gente fueron
muchos hasta que pudimos llegar, lo que
paso realmente, es que nos habíamos pasado de la huella que se entra a Zonda, y
sin darnos cuenta, ya no nos podíamos devolver, pero eso no tiene importancia
porque ya por lo menos estamos en conocimiento y este es un nuevo desafió para nosotros, tal como sucedió con
el de Bermejo. No debemos olvidar a quien trabajo con nosotros allí en Zonda me
refiero a toda la familia de Don Ramón
Cortez
5º) – R O D E O
Bueno, en este pueblo hay mucho para decir pero hoy tenemos muy poco,
por cuanto hay solo lo estamos visitando por ahora para descansar de nuestros
viajes, sabemos que hay algunos problemas, pero
como allí se .encuentra asentado el Municipio, creemos que se estan
atendiendo esas urgencias del lugar mas rápidamente, que a los otros distritos.
Allí debemos agradecer al señor TONI ILLANES, de la Escuela
Albergue de Rodeo, que es quien nos
atiende cuando el señor Intendente nos consigue esa escuela para pernoctar con
nuestra gente, de ahí nos rearmábamos y
salir a los demás distritos, también si llegasen a estar ocupados estos
albergues, el señor Intendente MAURO MARINERO, nos autorizaba inmediatamente y
nos íbamos a las cabañas que pose allí el municipio a pocas cuadras del
edificio municipal. Mauro Marinero, siempre con nuestra organización se
comportaba de la misma manera, si llegábamos un día sábado nos abría el
municipio y allí hacíamos las reuniones con toda la gente de Rodeo.
6ª) – ANGUALASTO
El día 30 de junio del año 1999, desde Angualasto, departamento de
Iglesia, le escriben una nota al Consejo Consultivo Nacional, formado en San
Juan a instancia de la Red Provincial de ONGs. de San Juan, la Unión Vecinal de
Angualasto, textualmente:
Al señor Presidente del Consejo Consultivo Nacional señor ANDRES
MERENDA y demás Comisión Directiva:
La Comisión Directiva de la Unión Vecinal de Angualasto del
Departamento de Iglesia Área de Frontera, tiene el agrado de dirigirse al señor Presidente y por su digno intermedio
a toda la comisión que usted tan dignamente preside, con el objeto de
solicitarle vuestra intervención ante las autoridades correspondientes de
ENOHSA (Ente Nacional de Obras y de Saneamiento), (PASPAYS) a efectos de lograr
un subsidio para la adquisición de los elementos y materiales correspondientes
al proyecto Nº 11-0120-01-9, nombre del Proyecto Ampliación red de
agua-Angualasto, beneficio 22. Duración 6 monto 26.400,00 pesos (Cuya fotocopia adjuntamos).
Con la seguridad que nuestro pedido tendrá una respuesta favorable
dentro de un corto plazo, aprovechamos la oportunidad para saludarle con
nuestra alta estima.
Firman esta nota: CECILIA VEDIA, Secretaria y doña ANA ISABEL MANZANARES DE SARRACINA,
como Presidente.
El día 15 de julio del año
1999, la Red provincial de ONGs. de San Juan, después de hace contacto
con la entidad ENOHSA, envía una carta
al Señor Coordinador General del ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas
y de Saneamiento) a Capital federal
En representación del CONSEJO DISTRITAL DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
PARA LA PARTICIPACION y EL DEBATE SOBRE POLITICAS SOCIALES de San Juan, tiene
el agrado de dirigirse a Ud. a efectos de pedirle tenga a bien de tener en
cuenta el siguiente pedido, que es para una zona de nuestra Provincia es de
suma importancia como lo es para ANGUALASTO del Departamento de IGLESIA.
Como es sabido uno de nuestros objetivos principales como
Organización. Comunitaria, en uno de nuestros puntos principales es colaborar
en la definición de modalidades de
intervención y participación de la Sociedad Civil en los distintos programas
del Estado y de las organizaciones internacionales.
Por esa razón, ORGANIZACIÓN ADHERIDA
a nuestro Consejo Provincial, u fotocopia del proyecto que nos enmarca
en ella.
La Unión Vecinal de
Angualasto, institución adherida a la Red Provincial de ONGs. de San Juan y que
dirige muy bien la señora ANA MANZANARES DE SARRACINA.
Angualasto, realmente es un lugar bellísimo.
Allí nos reunimos con Ana y con Don Ramón Diego Varela del Centro de
Jubilados y Pensionados y Tercera Edad de Angualasto.
Como primer tema de nuestra visita, detectamos que existe problemas de
comunicación con el lugar, empezando por el camino, que como ellos dicen “es
bastante olvidado por todos” no hay un arreglo constante de la calle con
maquinas, y el pedido ya se ha transformado en histórico, los pedidos que se
hacen son reiterados, por los menos para
mantenerlo y. se hace imperioso que se trate de pavimentar, porque el
serrucho (de la calle) no deja prácticamente
transitar a los vehículos ni a nadie, y hoy, es un grave impedimento y muy grande por
cierto para la gente y para el turismo. Corno también para hacer cualquier tipo
de emprendimiento que les disparan a la distancia y sobre todo estos caminos en
mal estado.
También tienen, problemas de ver algunos canales de televisión, por
ahora solo ven Canal 8 TV. San Juan, y A.T.C, allí no tienen cable, y como Área de Frontera
pretenden tener un servicio mas
eficiente. Con el Municipio, el trato hacia Angualasto es muy irregular, ellos
piensan, que tal vez, es que, el Municipio, no tiene dinero suficiente para
atenderlos, de lo que si están seguros es que los distritos en si, están siendo
olvidados, falta mayor atención por las
autoridades no solo municipal, sino también de la Provincia, solo esperamos que
se arrimen los funcionarios a los pueblos y no solo a que escuchen sus
necesidades sino que los visite para que juntos encuentren las soluciones ala
gente, ellos tienen muchas necesidades,
como tiene la mayoría de la gente. Los que viven acá en Angualasto dependen
totalmente del Estado, sino sé viviera .del Estado, este pueblo hubiera ya
desaparecido pero hay en forma paralela,
montones de posibilidades en cuanto a tierra y a turismo, de que si hubiese una ayuda
fehaciente por parte del Gobierno, la gente
se arraigaría mucho mas, la juventud no se iría y lo pobladores tendrían
un camino mas generosos y mas amplio para desarrollar muchas cosas.
La gente vive del Estado principalmente, tienen muchos Jubilados,
otros empleados y otros tienen sus huertas
sus viñas, tienen muy buena
uva, frutales etc.
Angualasto, comprende COLANGUIL, MALIMAN, BUENA ESPERANZA, que son lugares que tienen
mucha ganadería y tienen tierras aptas para todo cultivo.
En cuanto al tema de salud, tienen un Centro de Salud, pero el medico
viene a verlos prácticamente una vez a la semana, pero lo que mas necesitan
ellos es que el medico que resida en la
zona, así de esa manera podrán tener una atención rápida, porque hoy piden una
ambulancia a Rodeo, imagínense con la huella de entrada, es imposible por el
serrucho de la calle, supongan los que viven en COLANGUIL y los de MALIMAN.
En esta zona estamos trabajando junto con la Unión Vecinal de
Angualasto, en lograr la segunda etapa de la ampliación de la red de agua
potable, ya se han realizado las zanjas,
se hicieron ya mas de
a) - El Hidroneumático
b) – 2 Compresores
c) - La Bomba
d) – Tablero electrónico
e) - Matafuego
Estos elementos, aun no han sido entregados, estos están faltando y
quedan dentro de los fondos del proyecto por el PROSOL.
También estarían faltando
Con estos solucionaríamos gran parte del problema del agua potable en
Angualasto.
Las necesidades básicas dé este pueblo son muchas, porque es un pueblo
marginado y que la compone con COLANGUIL, en donde reencuentra el manzano
histórico, que albergo al primer Presidente de la Primera Junta a Don CORNELIO
SAAVEDRA, algo muy importante para la zona y que no es visitado porque no hay
buenos caminos.
En MALIMAN, donde hay un albergue para pequeños que vienen de lugares
muy alejados, donde ahí duermen y hasta ahí viven,
BUENA ESPERANZA, con una gran riqueza en polvo en tierras, esta
totalmente abandonadas, por la falta de buenas políticas o tal vez por la
falta de divisas o la falta de
emprendimientos o la falta por parte de los funcionarios, de tener la vista
puesta en estos lugares de nuestra provincia, y así nos encontramos con lugarcitos o puestos con
una dos familias, pero que ya se están yendo, porque la juventud emigra, y
quedan solo los niños y los viejos, lamentablemente esa es la triste realidad.
Angualasto tiene en la actualidad mas o menos 700 personas que viven,
cuando en otros tiempos eran muchos más.
Señor Gobernador, le hemos enviado una nota a dos de sus funcionarios
que hicieron posible con su ayuda, pudiéramos llegar, realmente fue una
colaboración, que fue muy importante para poder llevar a cabo este objetivo y
realizar los futuros proyectos que tenemos en nuestra organización para todas
estas zonas. Así, como hemos logrado después de intensas gestiones el tema del
agua de Las Chacras, y Bermejo del Departamento de Caucete y Maipirinqui del
departamento de Iglesia, etc., entre otros, estos se suman a nuestros planes y
metas de trabajo. Estos dos funcionarios son el señor Secretario de Gobierno
Dr. ROQUE MARUN y el señor Subsecretario
de Gobierno DR. JORGE SANCHEZ, no tenia
mucho interés de colaborar con nosotros, como también de muchos otros no
podemos decir lo mismo, en especial del Dr. CARLOS ARRABAL, que solo entorpecia
nuestro accionar. Todo esto se lo hicimos conocer al señor Gobernador bajo el
Expediente Nº 160 0304/00 en nota de agradecimiento.
Señor Gobernador de la Provincia de San Juan, le pedimos que no se
olvide de estos pueblos alejados y mas acá, en esta zonas de Iglesia, son parte
declarada como AREAS DE FRONTERAS, por la sencilla razón de que sus pobladores
a veces se preguntan y muchas veces,
“QUE HUBIERA SIDO MEJOR DECIRLE A ARGENTINA O DECIRLE A CHILE QUE NOS VENGAN A
AUXILIAR”, porque hay momentos en que se sienten desamparados, por ahí bajan
los brazos y se preguntan “QUE HACEMOS AQUÍ EN ESTE PUEBLO” si allí no tienen la comodidad para poder
hacer cosas o vivir dignamente, entonces señor Gobernador es necesario que
usted, les diga a sus funcionarios que presten atención a estos pueblos y a todas esta situaciones,
para que el departamento de Iglesias se transforme en un centro como
antes, un centro de defensa de nuestras
Áreas de Fronteras, de nuestros limites, poblarlo realmente como debe ser y que
los Iglesianos se sientan orgullosos de vivir en estas tierras. Porque también
hasta hace muy poco no tenían radios FM (ahora tienen dos en Rodeo) pero antes habían tenido una invasión de
radios chilenas con una potencia extraordinaria, con una gran influencia y muy
grande por cierto, porque su llegada era muy importante.
Nosotros recordamos que en la época de los militares, la política que
se llevo a cabo y que se realizo fue a puertas cerradas o puertas adentro,
porque en ese entonces no se permitía sacar a nuestros animales a pastorear a
la cordillera y que ahora es similar la política de frontera, al contrario se
los sacaba y se les cobraba. Nosotros pensamos que usted señor Gobernador, lo
que tendría que hacer es al contrario, abrir esa frontera y que lleguen a la
precordillera, con hacienda sanjuanina, con ganado caprino, ovino etc. y así de
esa manera la misma gente que cuida, cuida los limites.
No como en la actualidad que
solo los Arrieros Chilenos pueden
hacerlo en las Famosas Veranadas Chilenas que
vamos hablar de eso con mucho mas detalle en este libro.
Hoy en la Reserva San Guillermo, no tenemos guarda fauna, no tenemos
nada, entonces que ocurre que desde La Rioja y de la Provincia de Catamarca se
mata animales sin control, todo esto, se tiene que rever en forma urgente,
están en estas zonas, realmente en nuestras áreas de fronteras desprotegidos
totalmente.
Creemos que al ser humano hay que darle las posibilidades, las
herramientas de trabajo, tanto como al
niño, al joven, al adulto y también a la tercera edad, porque tenemos mucha
gente muy capacitada, muy capaz de formar un equipo de trabajo o
autoabastecerse, asimismo si tuvieran
las herramientas adecuadas para ello.
Señor Gobernador de la Provincia de San Juan, nuestra organización
comunitaria generalmente trabajamos en el anonimato, pero estamos trabajando
para que nuestras comunidades crezcan, para que se engrandezcan y para que sean
reconocidas ante el resto de la provincia y de la nación, son seres humanos,
que son y que integran una pequeña comunidad y a la tierra, que se aferran con
tanta fuerza y que no quieren dejar y que desean vivir con dignidad para poder
seguir y continuar viviendo en ellas. De la investigación que hemos realizado,
se desprenden de qué hace falta tener una política acordada oficial de Áreas de
Fronteras y donde participen las ONGs. y
la Legislatura Provincial.
Firmaron esta nota, la señora Cristina Vega y Andrés Merenda.
![]() |
En la foto de arriba Andrés Merenda, Ana Manzanares de Sarracina y
Hugo Cerezo en la visita de la Red Provincial de ONGs. a la sede de la Unión
Vecinal de Angaulasto el día 20-02-00
![]() |
En la FOTO ANDRES MERENDA, en
el Centro de Jubilados de Angualasto año 2000
![]() |
Almuerzo brindado por el Centro de Jubilados de Angualasto a nuestra
visita al lugar día, en los fondos de la casa de la Señora Ana de Sarracina
20-02-00.
El día 6 de marzo del año 2000, enviamos una nota al Señor Secretario
de Comunicaciones, Presidencia de la Nación, en don de le solicitábamos, que
tomara en cuenta el pedido que le hicier4e la Unión Vecinal de Angualasto y el
Centro de Pensionados, Jubilados de Angualasto y que trata del PLAN NACIONAL DE
TELEFONIA SOCIAL PUBLICA.
Lleva el aval de la Municipalidad del Departamento de Iglesia, como
también nuestro aval, ambas organizaciones adheridas a la Red Provincial de
ONGs. de San Juan, adjuntamos en la presente ficha de evaluación de solicitud.
Aprovechando esta nota, nos gustaría, se nos informara ala brevedad
posible, sobre lo establecido en las Resoluciones Nº 2465/98 y 2466/98 sobre los C.T.C
(Centros Tecnológicos Comunitarios) a la cual como parte del Consejo
Consultivo Nacional, como Consejo Distrital por la Provincia y habiendo sido consensuado en el Consejo Federal de
Organizaciones de la Comunidad, dependiente del CENOC, siendo San Juan ya anotada para lograr su obtención,
mucho nos gustaría que esto fuese a la brevedad posible.
Dedicatoria al pueblo de Angualasto por Faustino Caballero:
ANGUALASTO
PUEBLITO LINDO DONDE NACÍ, COMO OLVIDARTE, SIEMPRE TE RECUERDO,
EXTRAÑO TUS NOCHES LLENITAS DE ESTRELLAS Y LA LUNA BELLA, QUE NO OLVIDARÉ.
ME VEO EN TUS CALLES SALUDANDO AMIGOS, AMIGOS QUERIDOS DESDE MI NIÑEZ.
VEO TUS POTREROS CUBIERTOS DE TRIGO QUE EN TIEMPOS LEJANOS MI PADRE SEMBRÓ.
PERO HOY SÓLO QUEDAN RECUERDOS QUE CAVAN MUY HONDO Y TE HACEN CALLAR
PENSANDO EN LO QUE TÉ ENCONTRÁS.
VEO TUS LOMAS, TU RÍO, EL ALTO VERDE DONDE YO JUGUÉ Y MÁS DE UNA
HISTORIA QUE CONTARÉ.
LOS SALITRALES DONDE YO LEÑE, LOS NASEDORES, EL MONUMENTO AL INDIO
ÍDOLO MUNDIAL.
ASÍ ME DESPIDO RINCÓN QUERIDO
VOLVERÉ, VOLVERÉ.
AUTOR: FAUSTINO CABALLERO
SARGENTO RETIRADO POLICIA DE SAN JUAN.
Yo de mi parte me gustaría también brindar de alguna manera rendir un
mas que merecido homenaje a ANA
MANZANARES DE SARRACINA, porque fue una dirigente de primera línea, es
una de las pocas personas que llego mas que
a representar a la provincia de San Juan ante el Consejo Consultivo de
los jubilados, y pertenecía a una Federación de Jubilados en la Provincia, no
se hacer poemas o poesías para distinguir a esta amiga, que fue dentro de
tantos amigos muy leal con mi persona, además de tener una profunda amistad
junto a su esposo Daniel Sarracina, muy compañero y seguidor de lo que Ana
hacia a nivel social. Transparente en todo
sus actos tanto de lo que hacia
como Presidenta de la Unión Vecinal en Angualasto, como también como
representante de los Jubilados, una imperdible dirigente, como sabia decir un
gran amigo mío, Pedro Hugo Yelamo, : “LOS BUENOS DIRIGENTES HAY QUE CUIDARLOS”,
pero eso en San Juan no va, yo lo sufrí
en carne propia, acá no podes ser honesto, ni transparente, solo debes ser
malhechor, salir en los Diarios y la gente termina siendo tu mas fiel servidor,
y si sos candidato a algo suelen decir, bueno por lo menos no es tonto este es
el que necesitamos, un honesto es un tonto no sirve como candidato a nada.
Ana, jamás te olvidare mientras tenga un halito de vida por mis venas.
Tal vez algún día nos encontremos en el mas halla, y creo que seguiremos
trabajando siempre en lo mismo, a pesar de la ingratitud que suele a veces
pasarnos es muy rara la gente que te agradece.
El día 20 de septiembre del año
2000.
ANGUALASTO VIVIO UNA VERDADERA FIESTA COMUNITARIA
LOCRO AMOR SOLIDARIO, ORGANIZADO POR LA ONG MANOS ABIERTAS
![]() |
En el
Centro de esta Foto Andrés Merenda y
Domingo Cortez del Barrio STOTAC
Publicado en el Mensuario, RENACER DE IGLESIA
Pagina central día 20 de Septiembre al 20 de octubre del año
2000.
![]() |
Esta foto también fue publicada por el Renacer Iglesiano del día 20 de
septiembre del mismo año 2000
![]() |
En la foto Hugo Cerezo, Ramón Luís Díaz y Andrés Merenda, al pie del
Indio Cacique Pismanta en Angualasto (Obra echa por Sugo), estuvimos allí el
día 20-02-00
Quiero recordar al Semanario RENACER IGLESIANO que lo editaba nuestra
querida amiga ANA MANZANAREZ DE
SARRACINA, único medio grafico de comunicación del departamento de Iglesia,
Un Mensuario de áreas de Fronteras, echo enteramente en la zona, se
contaba con una de nuestras colaboradoras NOELIA MARTINEZ, quine nos dejo para
irse con Ana a trabajar en este Mensuario
Allí se publicaron muchas de nuestras noticias
EN ESTA OTRA fotografía es
CUANDO ESTUVIMOS EN MOGNA.
EN LA REVISTA Nº 58 PÁGINA 4
![]() |
En este libro no puedo dejar de nombrar a la Familia Fonseca de Bella
Vista y a doña Olga Antonia Palta de
Campanario, que termino sus días en el Lote Hogar Nº 3 de la Bebida en el departamento de
Rivadavia.
Olga Palta que cuando la conocí ya tenia muchos años mas de 85 años.
Una persona que la hicimos hablar de las costumbres de ese momento en el lugar que ella nació que fue
en Campanario y era pariente de los Cortez de Zonda del departamento de Iglesia.
![]() |
Y ahora vamos a hablar de algo muy importante para nuestra provincia y
que muchos de nuestros conciudadanos dejaron de lado y los marginaron se trata
de los, y en honor un estudioso del tema
de nuestro extrañable amigo, JUSTO
CAYETANO CASTRO:
OLONGASTAS, CAPAYANES, YACAMPIS Y LOS DIAGUITAS
El principio de la Historia
Estas tierras que hoy llamamos América, fueron alguna vez, el PAIS DE
LAS MARAVILLAS, que narran los cuentos infantiles.
Gracias a la Arqueología y al auxilio de diversas ciencias complementarias
vamos poco a poco sacando el archivo del tiempo, retazos elocuentes de nuestro
maravilloso pasado que, a pesar de la destrucción en que se encuentran, nos
permiten intuir la calidad humana de sus realizadores y el sentimiento
espiritual que imprimieron en sus obras.
Todas ellas hablan de amor y de fraternal espíritu comunitario.
Un sentimiento, queda expresado en la forma en que se saludaban los
antiguos Mayas:
“IN LAKECH, A LAKEN” “YO SOY TU, TU ERES YO”
Tal vez no sabremos nunca como fue en realidad nuestra Indoamérica,
antes de la Carabelas, pero algunos párrafos de los primeros cristianos
permiten formarnos una aproximación a ella, los españoles jamás deberían haber
llegado a ser genocidas en estas
tierras. Los españoles nunca deberían
haber llegado a este bendito paraíso terrenal. Y hoy la lamentablemente, permanentemente se le
rinde honores y se le llama “LA MADRE PATRIA”, una madre no aniquilaría a sus
hijos, no los mataría, ni los esclavizaría, hasta el día de hoy, etc.
“….Vimos una tierra grande y felicísima, con muchas islas a su alrededor, también hermosas y grandes.
Todas las ciudades llenas como colmenas. Pareciera que Dios puso en ellas todo
el linaje humano.
Gentes sin maldades ni dobleces; pacientes, sin rencores y sin odios.
Son asimismo delicadas y tiernas, sin codicia ni ambición de bienes
temporales…”
Tal vez no sabremos nunca como fue en realidad nuestra Indoamérica ,
antes de la Carabelas, pero si conocemos la Indoamérica que heredamos de
ellas….. no solo nos trajeron la pólvora y las enfermedades, trajeron su
ambición y codicia….. y algo mucho peor, su exacerbado personalismo cuyo lema
principal puede resumirse en esta frase:
“TRIUNFO YO, AUNQUE LOS DEMAS PERESCAN”
Según el investigador DARCY RIBEIRO, cuando el conquistador español
llega a estas tierras, los AZTECAS,
INCAS y MAYAS sumaban 90 millones de personas: un siglo después se habían
reducido solo a 3 millones.
Más de la mitad de la población Aborigen de América, Australia y las
Islas Oceánicas murió contaminada, luego del primer contacto con los hombres
blancos españoles.
Además como dice EDUARDO GALEANO en su libro “LAS VENAS ABIERTAS DE
AMERICA LATINA”, la conquista rompió las
bases de estas civilizaciones, no solo a sangre y fuego, sino también con la
implementación de una economía minera –que dejo incontables vidas bajo los
escombros, trayendo la esclavitud- hasta ese momento desconocida-
desarticulando su cultura, sus lazos y su educación, basados en el respeto y el
amor entre sus hermanos.
Sin embargo, las matanzas a punta de espada, la opresión y las pestes
del supuesto civilizador, pudieron solo con el nivel perecedero de los cuerpos,
pero no con las almas.
Por eso hay testimonios actuales de cómo las voces de los grandes
seres de aquellas civilizaciones sumamente evolucionadas, que si conocían la
rueda, ( y no como dice la señora ISABEL LARRAURI, que reivindica en forma permanente a su
clase, diciendo que los españoles trajeron cultura, lo que si es cierto, trajeron la cultura de
la muerte a esta región) , conocían el calendario y el movimiento de los
astros, curaban (sanaban) con métodos
energéticos y revalorizados y construían pirámides con una ciencia sin
igual, siguen trasmitiendo su mensaje de amor.
Todavía el espíritu del conquistador español no ha apagado el llanto y
la sangre que sepulto.
Sabemos que la venganza no existe, salvo la ley que regresara el
castigo a los espíritus de los hombres que impusieron con sus salvajes
caprichos en estas sagradas tierras de América.
La raza AONIKENK, esta pidiendo desde el reducto del gran imperio del
sol de nuestros hermanos Incas, sumarse a la gran causa universal olvidando sus
egos.
Para entender a los españoles “conquistadores”, hay que trascender
muchos obstáculos.
Imaginen cuan difícil se les había echo a los primeros invasores de
este continente (Españoles), mucho de los cuales no sabían ni leer ni escribir.
Pizarro, que tuvo en sus manos
la tarea de acabar con los hijos del sol (Los Incas) Pizarro, no sabia leer ni
escribir, ni siquiera la palabras Dios, EN NOMBRE DEL CUAL ASESINO A ATAHUALPA.
(Perdonen que insista porque la señora Isabel Larrauri dijo que ellos
habían traído cultura, que trajeron la rueda, los caballos, que gracias a este
descubrimiento de America, existieron los Gauchos, la papa, que acá vivían solo
bárbaros, estando de acuerdo con ella con Sarmiento con otro gran y
controvertido polémico para nuestro país, como lo fue Sarmiento.)
¿Cómo podrían entonces interpretar grafismos (Es toda aquella
composición de gráficos y fotos y textos en cualquier soporte sobre el que se
pueda imprimir, grabar, pintar, etc.), ideogramas (es una representación
gráfica de una idea o palabra. En ciertas escrituras, como la china, la
japonesa o la nsibidi, o determinados símbolos, etc.), y hierogramas
(Nombre que reciben, indistintamente, los jeroglíficos egipcios, los grabados
alegóricos y los alfabetos herméticos).
Hieros, es sagrado, o sea grafismos sagrados, que por agregado de
elementos, expresan cosas para quienes están familiarizados con ellos.
Un color expresa algo, una forma expresa lo otro y cuando oían
mencionar nombres referidos a Dios, en sus mentes idolatras y afiebradas, no
encontraron otra explicación mas que la idolatría por la idolatría misma.
NO SE PUEDE HABLAR SOBRE LO QUE NO SE SIENTE. NO SEPUEDE HABLAR SOBRE
LO QUE NO SE ENTIENDE.
NO SE PUEDE HABLAR SOBRE AQUELLO QUE NO SE PENETRA, AQUELLO QUE NO SE
VIVENCIA.
Por eso cuando abrimos cualquiera de los mejores libros que pretenden
descubrirnos el velo de la ISIS Americana, nos encontramos con barbaridades y
horrores.
Todo escrito sobre el pedestal de la soberbia de una cultura incapaz
de comprenderse asimisma.
Esto es en respuesta a lo que permanentemente pregona la Doctora
Isabel Larrauri, que según ella esa conquista nos trajo una cultura, que nos
hizo conocer la rueda, una cultura que nos hizo conocer lo que hoy somos. Y la
lamentablemente es hoy Rectora de una Universidad muy importante.
En esta parte y antes de entrar de lleno al tema que me quiero referir,
que es de nuestra provincia de San Juan, en cuanto algunos de sus aborígenes
muy olvidados.
Me encontré con GUYKEY KOLLA NAHUEL GUAYKE, en realidad en su DNI argentino figura como
VICTOR HUGO GONZALES.
Como decía tuve la oportunidad de hablar con un originario de nuestra
tierra, quien poseía amplios conocimientos de su casta y de los grupos étnicos
en la Argentina, como decía, me refiero
a Víctor Hugo González, que fue un apellido tomado en la época de quienes no
sabían escribir apellidos y ni siquiera sus nombres en especial el de su
verdadero nombre, Guykey Kolla Nahuel Guayke y ante la duda, cuando
anotaban en los registros, uno de ellos
le pregunta a su compañero:
“Che como le escribo su nombre?, ¿Cómo hago con este?
El otro le dice sentenciosamente:
¿Es de la finca de los González?
¡Ha González!
Desde entonces Guykey Kolla Nahuel Guayke es González en la Argentina.
Así, anotaban quienes debían registrar a aquellos originarios de estas
tierras, nos contaba que tenemos en la Argentina, etnias importantísimas, como
el caso de los TOBAS, LOS MATACOS, LOS PIELAGAS, LOS KOLLA y que dentro de los
Kolla están los AYMAR y los QUICHUAS y en el sur tenemos LOS MAPUCHES, que se
encuentran en una situación social muy determinada.
Y hablando de los Mapuches de la Argentina, esto es lo que esta
ocurriendo en el sur de nuestro país.
¿BAILANDO POR UN SUEÑO?
(Si, el de Marcelo Tinelli).
Que tenía un programa de
televisión.
Nos escribe la Lic. Marisa
Burlastegui de la Universidad Nacional de Mar del Plata y dice que Moira
Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza dijo textualmente:
“Me pregunto qué danza tendremos que hacer los Mapuches y campesinos
para que nos devuelvan las tierras.
Es tan conmovedor ver a Marcelo Tinelli cuando se emociona ante algún
caso de injusticia social. Se le llenan los ojos de lágrimas y mira hacia las
cámaras.
¿Si los indígenas se presentaran en su show podrían conseguir algo de
respeto a sus derechos naturales?
¿Saben que es 'Trafipan 2000?
Marcelo Tinelli, conductor-empresario televisivo que compró miles de
hectáreas en la provincia sureña de Chubut, necesita desalojar 30 familias
mapuches para construir un megaproyecto turístico.
Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del Frente
de Lucha Mapuche y Campesinos en el marco de la lucha por la defensa del Agua y
la Tierra aseguró a Radio Universidad Nacional de Cuyo, que le dicen
rotundamente ¡No! a cualquier megaproyecto que pretenda 'arrasar con nuestro entorno
a cualquier precio'.
La dirigencia indígena denunció que el megaproyecto turístico que
pretende construir Marcelo Tinelli 'es sobre la vivienda de 30 familias
mapuches y, casualmente, lleva nombre mapuche, Trafipan 2000, cuando para
llevarlo a cabo, necesita de su desalojo'.
Desde el año 1492 al año 2007, este quinto centenario mas de 515 años
es decir, prácticamente de que ha pasado tantísimos años, estas etnias siguen
un proceso de evolución en una lucha y en un grito de querer recuperar lo que
es de ellos, especialmente la tierra, la madre tierra PACHAMAMA, que
generalmente es así que la nombran, que son uno de los elementos fundamentales
del equilibrio de este universo, el agua, la tierra y el sol.
El sol, el INTI, el agua el hunno y la madre tierra seria la
Pachamama.
En Argentina, se ha notado la discriminación hacia ellos, fue
evidente, además esto pasó en el mundo.
No existió verdaderamente un reconocimiento que son aquéllos los
dueños originarios de estas tierra, una trascendencia milenaria, una
experiencia de altísima y de nivel
científico, se ha comprobado existencias de elementos que hoy con la tecnología
que tenemos no pueden decir como lo hicieron estos antepasados, por ejemplo:
uno de los paradigmas y unos de los
elementos que hoy están presentes en el PERU, en el CUZCO, que es el
MACHUPICHU, se atribuyen que lo hicieron los extraterrestres, pero hay que ir
halla, ver a los indígenas autóctonos en el lugar o sea a los aborígenes, pero
evidentemente son hechos por seres humanos, por ellos mismos.
Porque, porque tenemos una filosofía completa de vida, tenemos una
música, tenemos el idioma, tenemos nuestras tradiciones, porque tenemos
identidad definida, de tal manera que hoy en día eso no se ha perdido, es
decir, hay muchos elementos que todavía América lo mantiene, lo sostiene y lo
utiliza especialmente en el lenguaje, en
el Quechua.
Acá en la Argentina, tenemos los quichuas de Santiago del Estero.
En Santiago del Estero, se lucho muchísimo para que el lenguaje
quechua no se distorsione, no desaparezca porque, porque no estaba
oficializada, por el gobierno, se lucho a través de organismos internacionales
y a través de la docencia e historiadores, para que a esto lo oficializaran, y
en las escuelas fundamentalmente se haga un estudio Bilingüe y lo aprobaron.
El Santiagueño puede de ahora hablar libremente en la calle lo que
antes no podía, porque en la calle, cuando estaban hablando los Kichuistas,
hablábamos, pero escondidos, cuando venia alguien o un extraño que se acercaba
inmediatamente cambiábamos al castellano, entonces analizaron en ese cambio
violento de Quechua a Castellano o de castellano al Quechua, estaba ocurriendo
una serie de transformaciones, deformaciones, tanto del castellano como del
Quechua, para evitar este tipo de situaciones, entonces dijeron, que, había que
dar el derecho de su lenguaje propio.
Muchas veces se dice que, en Norteamérica no existieron indígenas, es
decir que nunca existió el aborigen, la gran mayoría de los Esquimales, Los
Comanches Los Pieles Rojas, era porque,
eran los originarios de aquellas zonas, que dieron otro tipo de conquistas,
otro tipo de avallasamiento, otro tipo de sometimiento, pero en definitiva, en
todo el continente un gran saqueo, hubo una avallasamiento totalmente
destructivo, como este y una
discriminación total con lo que es al ser humano.
Y con respeto a los días 12 de octubre, hay una serie de reflexiones,
ES EL DIA NEGRO PARA EL CONTINENTE AMERICANO, es un día que termina con la
historia verdadera y empieza una nueva historia, PERO UNA HISTORIA DE LUTO, una
historia de genocidio y etnocidio para
el americano verdadero y estos 517 años que pasan, verdaderamente es, una
búsqueda continua de derechos, de conocimientos y del momento que se piso
tierra americana por parte de los europeos españoles en el caso de Sudamérica,
empieza la nueva etapa, del genocidio y del etnocidio por parte de los
españoles.
No bastando eso, muchos gobiernos de turnos fueron sometiendo años
tras años, tenemos acá la historia de la Republica Argentina, siendo un
ejemplo, en el caso de los Mapuches, en la famosa campaña del desierto, hoy
muchos los aplauden, nosotros a eso directamente no lo aceptamos, allí ha
habido un gran desequilibrio para la raza mundial de los aborígenes, como los
orígenes, como toda persona tiene derechos como ser humano a vivir, tener esa
libertad, como lo tienen cualquier persona.
Yo creo que la discriminación fue total en la Argentina, y en todo el
continente, y eso es justamente una lucha para nosotros, para los pueblos
americanos y para los pueblos aborígenes y al mismo aborigen, no es una lucha
como raza, como etnia, sino como una eliminación social, plural hasta político.
Hoy como hay un nuevo proyecto que se encara a nivel país, yo creo que
el aborigen, como toda persona va a tener una nueva inserción en este proyecto,
va a tener mas posibilidades de reclamar sus derechos, pero especialmente desde
un principio recuperar su identidad, recuperar su tierra, y este nuevo proyecto
que va a tener el gobierno a partir del año 2008,por lo menos el nuevo gobierno
que va a tener o que va a surgir seguramente, le va a dar cabida a este nuevo
proyecto de poder insertarse en toda la sociedad en todos los aspectos.
¿Por qué digo, que va a poder insertarse?
Porque ya se esta poniendo a trabajar, con respecto a la devolución de
las tierras y con el conocimiento de que ellos son los verdaderos dueños
originarios y además contenidos en algunos aspectos por el idioma, por la
música, por las costumbres y mas aun por la identidad propia que tienen en la
vida.
En la Provincia de San Juan, existe una historia relacionada con los
Huarpes, pero Huarpes en si, ha sido plasmada por los españoles, por ejemplo en
las minas de Hualilan que los explotaban con los CAPACHOS (el Capacho era como
una bolsa, como una mochila, que se cargaban en el hombro, eran tejidos con
elementos vegetal, y ahí cargaban la piedra y salían a la mina, descargaban y
volvían a entrar, hasta que moría, ese era el trabajo de Huarpes).
Cuando se termino esta mina de explotación los llevaron a todos los
Huarpes que quedaron, los llevaron a Chile y allí terminaron por desaparecer.
Este fue un genocidio total completo de los Huarpes, por parte de los
Españoles, aunque existe hoy en los valles y también en los valles de nuestra
provincia, la existencia de hermanos de herencias Huarpes y también algunas
otras etnias, que están en un proceso y que están con una gran cultura, que los
marca acá en San Juan.
Es un trabajo arduo y muy amplio el tema de darla dignidad que nunca
deberían haber perdido y como dijo TUPACKATARI
“VOLVERE Y SERE MILLONES”
Eva Perón, uso a este dicho y
fue muy inteligente, este ha sido un vocablo una frase que se identifica con
ella, ha habido vocablos y hoy en día usamos, vocablos Quechua acá en San Juan,
caso “INTIHUAMA”, que quiere decir “LOS
HALCONES DEL SOL”, tenemos el
otro vocablo de “INCAHUASI” que es otro vocablo quechua, sin querer lo
pronunciamos, por ejemplo INCA, seria una palabra, que es una persona de muchos
conocimientos y HUASI es casa, traducido al castellano significa “LA CASA DE
LOS CELEBRES”.
Como este otro que se escucha en los negocios “LA YAPA”. La Yapa es un
vocablo quechua, que significa un aumento, es un poquitito mas.
Como también esta los caminos del INCA, tenemos la palabra “EL
CHASQUI”, como algunos dicen mándame un Chasquicito, chasqui quiere decir un
correo, así como esos vocablos que se siguen usando en nuestros días y mas aun
el quechua es un idioma, es uno de los idiomas completos con vocablos que no
tienen muchas acepciones, como en el caso de la palabra LIMA, porque Lima tiene
que aclararse si es un apellido, una herramienta, una fruta, una Ciudad, por
ahí si uno no lo aclara da lugar a confusiones , en cambio el quechua no, es
especifica, por ejemplo yo quiero decir “MAMA TE QUIERO”, punto, es eso, nada
mas, no tienen otra acepciones y de paso por la
voz quechua es mas reducida, algunos alemanes vinieron acá a estudiarla
y se llevaron el idioma y como medio de
seguridad por ejemplo en la computación con claves seguras y es sorprendente,
para nosotros el quechua, no es que lo discutamos, ni tampoco los descuidamos,
el idioma quechua es un idioma, es una conjunción de una vida de una filosofía
de vida, de que siente como uno , que es una cosa que lo tiene, toda esa
conjunción hace al idioma quechua, igual que los nombres de cada una de las
personas no es porque les gusta, sino por el momento le exige que es el nombre
que tiene que llevar, por ejemplo en el PERU EL MOZO es cuzco, por el español no supo hablar bien
y como le era muy difícil lo castellanizaba y en realidad es COZCO y significa
“EL OMBLIGO DEL MUNDO” y ese era el problema, no era un invento, ese era el
lugar donde se con fluctúan todas las cosas.
Dar un saludo especial a determinadas personas, especialmente aquéllas
personas mujeres que han trascendido a
través de la historia, mujeres indias de origen Quichuas, por ejemplo, la
GUATEMALTECA, la que ha recibido el premio
Novel de la Paz, una india, que tiene tanto, ni son ni mas ni menos, ni
diferentes, pero tenemos un ejemplo de esta Kiche RIGOBERTA MENCHUTO, tenemos
otras caudillas, que hay en aquella época, que se rebelaron y no aceptaron ni
la invasión, ni la conquista como MICAELA BASTIA, otra acá en San Juan, que
muchos se enamoraron de su historia, la MARTINA CHAPANAY y así como esas
mujeres tenemos hoy que siguen luchando.
Y Guykey Kolla Nahuel Guayke,
dejo un mensaje que lo ha hecho como filosofía de vida que dice:
“AMAYUYA AMAQUEYA AMAZUA”
Y eso traducido al castellano, nos esta diciendo:
“NO SEA LADRON, NO SEA PEREZOSO, NO SEA FLOJO”
Su apellido no debería ser
VICTOR HUGO GONZALES es:
GUYKEY KOLLA NAHUEL GUAYKE.
![]() |
Para continuar con la Provincia de San Juan, existe una Ley que es la
que conocemos, que ya la estamos dando a conocer el grafico anterior y que habla de la Ley
Nacional Nº 23.302 que dio origen al INAI (Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas) en nuestro país.
El Banco Mundial también se intereso en esto tal es asi, cuando yo
participaba del GTONG (Grupo de Trabajo de las ONGs. en el Banco Mundial),
había comenzado a financiarse algunas cosas de los indígenas, tal es así
que nos reunimos con la Directora
Subregional para Argentina, Chile y Uruguay del Banco Mundial la señora MYRNA ALEXANDER y la especialista en
desarrollo Social y Sociedad Civil para Argentina, Chile y Uruguay del Banco
Mundial, SANDRA CESILINI, conversaciones muy concretas de una visita que
hicieron luego a San Juan y que escribiremos, prontamente en otros capítulos de
los resultados de la visita de Sandra Cesilini a San Juan y que nos toco ser
los anfitriones de la misma, reunión que se llevo a cabo en el Concejo
Deliberante de la Municipalidad de la Capital de San Juan.
Además mostramos de cómo muestran
en un mapa argentino la ubicación territorial de los pueblos indígenas
argentinos.
Nótese que solo dice HUARPES.
¿Y LOS OTROS
DONDE ESTAN?
![]() |
Pues nosotros son los que daremos a conocer a partir de este momento.
En honor al MAESTRO JUSTO CAYETANO CASTRO
El mundo es de todos, los
Blancos, los Negros, los Amarillos, los Huarpes, los Olongastas, los Capayanes,
los Yacampis, los Diaguitas, etc.
Reconocimiento a los pueblos originarios que vivían en Valle Fértil,
Caucete, Jachal e Iglesia.
Los Olongastas vivían entre Marayes
y Valle Fértil
Los Yacampis Noroeste de Valle Fértil y Jachal
Los Capayanes y los Últimos de la Nación Diaguita, entre Iglesia y
Jachal
Capayanes, se les decía por que el español que los despojo, avasallo y
los esclavizó, cuando llegaron al lugar
plantaban la capaya, que si no me equivoco es un zapallo comestible.
Yacampis, es el hombre de a caballo de las pampas.
Hemos recogido todo tipo de información al respecto, en especial de
quienes eran descendientes, no tanto de libros porque a veces es según como lo
interprete el que los escribe, sino que estuvimos con ellos.
Fuimos con la presidenta Adelaida Quiroz de Calivar, del Centro
Indígena “Cacique Pedro Caligua” de Valle fértil en una hermosa fiesta que se
nos preparo en nuestro honor, realmente un despliegue de alegría y comidas,
mucho entusiasmos por parte de ellos que
yo jamás vi y eso que he viajado a muchos lugares, ella nos decía:
![]() |
Al centro de la foto, la Presidenta Adelaida Quiroz de Calivar, del
Centro Indígena “Cacique Pedro Caligua” de Valle fértil.
![]() |
Demás integrantes del Centro Indígena “Cacique Pedro Caligua” de Valle
fértil.
![]() |
Otros integrantes en la mesa, Centro Indígena “Cacique Pedro Caligua”
de Valle fértil.
“Estamos muy contento con la visita del señor Merenda, en la cual
hemos recibido junto al superior
Director de la escuela 72 Provincia de Formosa en nuestro departamento Justo Cayetano Castro, esta con nosotros el
señor Ramón Pablo Calivar que es de la Junta de acá del Valle,
acompañado de su señora, nos encontramos con el señor Andrés Merenda en una
mesa grande de trabajo, en el cual llegaron con inquietudes para dicho Centro,
con la esperada visita de la gente a
nivel nacional para el día 28 de octubre del año 2000,en la cual la comunidad
aborigen, volverá a tener un lugar, una ilusión mas de obtener nuestra querida
Personería Jurídica, para llegar halla a
la ciudad y llevar un anhelado proyecto, puesto que esa es la Esperanza
nuestra, llegar a tener un nivel social mejor, una oportunidad mas digna para
nuestra gente y nuestro departamento, ya que estamos lejos de la Provincia de
San Juan, puesto que son
Allí lo notable de todos es que Adelaida Quiroz de Calivar, nos
comentaba que ellos mismos se auto censaron entre si, realmente muy
trascendente, al luego lo hicimos entre ambas instituciones, determinado la
real situación de todos ellos.
“Gracias a dios son muchas las familias, pero hasta enero del año
2000, somos 90 familias que desgraciadamente ni nos conocíamos, ni sabíamos que
existíamos, ni sabíamos el parentesco que teníamos, aquí se han conocido tíos,
sobrinos, primos, en la cual hoy es la comunidad aborigen en la cual me siento
orgullosa de estar presidiéndola puesto que yo, no soy una aborigen, pero mis
hijos si”
Además nos cuenta Adelaida
Quiroz de Calivar sobre la situación en el Departamento y la relación que
mantienen con el municipio.
“Si, gracias a Dios por intermedio del Municipio en la gestión del
Señor Lucero, (Intendente del Valle) tuvimos la oportunidad de ser visitado en
Valle Fértil por el INAI, en el cual tuvimos una larga estadía de la señora
Lic. Alicia Policastro en el cual nos brindo el apoyo y su asesoramiento, de
conocer y visitarnos en los lugares
donde están actualmente viviendo los aborígenes, en el cual nos quedo un grato
recuerdo y después se nos quedo estancado, lo mas fundamental que fue nuestra
Personería Jurídica, aunque estamos reconocidos a nivel nacional, existimos,
como existen los Huarpes en San Juan.
Pero desgraciadamente no tenemos la Personería Jurídica, que nos avala
para llegar y tener un nivel social mucho mejor, es una de nuestras necesidades
fundaméntales que es llegar a obtener la Personería Jurídica.
Estuvieron presentes en esa reunión con la Presencia de la Red
Provincial de ONGs. de San Juan, los siguientes representantes de los distintos
grupos de los diferentes lugares de Valle Fértil, como también Uniones
Vecinales del lugar y personas, que me acompañaron:
LAURA LOPEZ DE SANCHEZ, licenciada en Ciencias Políticas
JUSTO CAYETANOS CASTRO, Maestro y Director de la Escuela Provincia de
Formosa. (Hoy Fallecido)
RODOLFO COLOMBO, como Subsecretario de Trabajo del Gobierno de la
Provincia.
(Mejor no decir lo que es este hombre para la sociedad) invitado por
Andrés Merenda.
LAS SIGUIENTES UNIONES VECINALES:
-RAMON PABLO CALIVAR de la Unión Vecinal de Las Juntas
-JOSE HIDALGO de la Unión Vecinal a La Majadita
-CRISTINA MARIANA CALIVAR de la Unión Vecinal de Los Bretes
-NORMA ORTIZ DE PAREDES, de la
Unión Vecinal de Usno.
-SANDRA CUELLO, de la Unión Vecinal La
Patroncita.
REPRESENTANTES DE LOS DISTINTOS GRUPOS ABORIGENES.
MARIA ELENA CALIVAR BURGOA, EXALTACION CALIVAR DE BURGOA
JUAN CARLOS CALIVAR BURGOA, LIDIA CALIVAR BURGOA, MERCEDEZ ACOSTA,
ALBERTO ISIDRO CASIVAR, DORA FERNANDEZ CASIVAR, VERONICA RUARTE, AURORA
CALIVAR, ZULMA KARINA CASIVAR, ARIEL RUARTE, CARINA CALIVAR, MARIA CALIVAR,
NELIDA ROSA CALIVAR (de La Majadita), ANTONIA DEL CARMEN FERNANDEZ, BEATRIZ
CASIVAR, CRISTINA ZULEMA CALIVAR, JESUS SANTOS CARRIZO, ADELAIDA QUIROZ DE
CALIVAR (es la Presidente del Centro), NICOLAS CASIVAR, BAUSTITA CAYETANO
CALIVAR, ISABEL MOLINA DE CALIVAR.
También estuvieron presentes colaborando:
SERGIO CUELLO DEL PSA (Programa Social Agropecuario)
DANTE FERNANDEZ de la FM
Radio de La Paz
Hablar del Maestro Justo Cayetano Castro, es hablar de un grande de la
Historia de Valle Fértil, investigador,
maestro y Director de la Escuela Cabecera del Departamento Nº 722 Provincia de
Formosa, colaborador y asesor de casi todos los vallistos, pero en especial,
colaborador, Fundador y además oficia como Secretario de la Organización CENTRO
INDIGENA “CACIQUE PEDRO CALIGUA” fue la fuerza motor de esta ONG indígena.
Esta Institución fue fundada el día 18 de mayo del año 1998.
Comenzó a redactar el “Manual Regional de Valle Fértil”, esto se decidió
hacerlo cuando se dio cuenta que el vallisto desconocía totalmente de su propia
historia y de la Geografía del lugar, hasta por los mas viejos Vallistos.
JUSTO CAYETANO CASTRO, presento esta propuesta en aquel momento al
denominado Plan Social y Educativo, la cual resulto como era lógico de suponer
premiado con una subvención monetaria,
con 3 cuotas, pero solo recibió solo una, entonces el proyecto fue dado
de baja, según el argumento de la fecha, fue por la merma del presupuesto y de
los fondos enviados por el Plan Social Educativo Nacional.
Por esa razón de allí parte de la investigación que conoce toda la temática de Valle Fértil y
queda en suspenso la Primera edición del
primer Libro Vallisto.
Lamentablemente al fallecer Justo Cayetano Castro, esa historia murió
con el, y tal como ya hemos contado,
todo comienza esta relación de amistad entre Justo Cayetano Castro y Andrés
Merenda,
Esta carta llega a la Red a través de don Héctor Felipe Santori,
Santori, vivió en el Barrio Alférez Camus, Departamento de Rivadavia hasta que
su familia le hizo perder la casa que el vivía, era un buen amigo mió y
el, en San Juan era el Secretario General de SIVARA
(Sindicato de Vendedores Ambulantes de la Republica Argentina) organización que
también estaba adherida a la Red Provincial de ONGs. de San Juan y desde allí, se inicia el punto de partida, se
comienza a trabajar en el tema de los
originarios de esta tierra, y lo hacemos por la sencilla razón de que en
toda la historia de Sanjuanina, siempre
se escucho a hablar de los Huarpes y esta aclaración la hacemos con el respeto
que se merecen los Huarpes que vivieron en las tierras de Calingasta, algunas
zonas de Caucete, Rawson, San Martín, Angaco Albardón, Ullum y Zonda, estas son
sus tierras.
Pero, los otros los que la historia no habla ni los recuerda y si
hablan lo hacen muy poco y si lo hablan lo hacen en algunos Colegios y Medios,
entonces fue que la Red Provincial de ONGs. de San Juan. Comenzó a instalar en
la sociedad sanjuanina que existieron y existen en las zonas de Marayes, Valle
Fértil, Jachal e Iglesia, otros grupos originarios de estas tierras, ellos son
los: OLONGASTAS, CAPAYANES, YACAMPIS y los últimos de los que quedan de la NACIÓN DIAGUITA. Y fue eso
justamente que nos propusimos hacer, instalar en San Juan, gracias a un
Programa Radial que emitíamos por Radio Colon en ese entonces yo llevaba la
parte de la conducción del programa
Tribuna del Jubilado, que se emitía desde las 14,30 horas.
Como es de público conocimiento, Radio Colon trascendía las Fronteras
de San Juan y era escuchado no solo en estas zonas, sino que prácticamente en
todo San Juan.
A estos originarios no es que los historiadores la desconocían o la
comunidad educativa, por que nunca
tuvieron una difusión, como cuando la Red Provincial de ONGs. de San Juan
instalo en la sociedad, de lo que ocurrió en zonas de Bermejo, Marayes, Las
Chacras, El Valle de Ampacama, Casas
Viejas, La Aguada, La Planta, Las Liebres, Baldes de Leyes, Sierras de
Elizondo, Sierras de Chávez, Balde del Rosario, Baldecitos, Chucuma,
Campanario, zona de Iglesia, Achango, Angualasto, etc. etc. como otros tantos
pueblos que la organización viene redescubriendo nuevamente.
Todo esto y mucho mas se logro a través de un gobierno que no simpatizaba
con nosotros “tal vez” pero que nos dejaron trabajar y hasta nos apoyaban en lo
que hacíamos, se trata del Gobierno de JORGE ALBERTO ESCOBAR y sus
funcionarios, en cambio en el Gobierno de GIOJA te combatían y te eliminaban,
los funcionarios de Escobar fueron: JUAN VARGAS, LUIS GIMENEZ, TOTO DARAC,
PEDRO GONZALEZ, FRANCISCO (PACO) CERDERA, FRANCISCO (PANCHO) VELAZQUEZ, TITO
MONTAÑA, TULIO DEL BONO, HUGO ZALAZAR, HUMBERTO ORREGO, LUIS FUNES, EMILIO
MENDOZA, EL PROFESOR MIGUEL VIDELA
(Intendente de Caucete), el amigo de
todos nosotros el Dr. Emilio Mendoza etc.
Juntos a ellos logramos el agua potable para Bermejo, comenzar las
obras de Marayes, La Planta, Las Chacras, Campanario, Zonda de Iglesia,
Angualasto, La Puntilla, Los Talas (de
Caucete) y tantos otros lugares que iremos redactando a medida de
nuestra escritura.
Nos comentaba el Maestro Justo Cayetano Castro, sobre una parte de la
historia del Valle Fértil y los años de muchas postergaciones además nos
comentaba sobre lo que el estaba trabajando en el Manual Regional de Valle
Fértil, con su sueño de poder publicarlo, en especial para las escuelas, este
ha quedado postergado como proyecto pero se sigue insistiendo para se publique
este libro que tanta falta hace para la historia realmente contada de los
originarios de las zonas Norte, Noreste y Noroeste de nuestra provincia.
Pero el fallecimiento del Maestro Justo Cayetano Castro, trunco dicho
sueño de este ilustre maestro, pero nosotros trataremos de ver como continuamos
con su obra.
“El Valle Fértil, queda postergado desde laño 1606 o sea hace ya mas
de 600 años, cuando se funda el fuerte de la Villa de San Ramón a orillas del
arroyo “TINGOLATIN”, lo que hoy es la localidad o parte de el “Distrito La
Torre” de La Rioja.
En ese año 1604 mas precisamente se asesina al enconmendadero “TORIBIO
DE DUEÑA” en la localidad de Chucuma de nuestro Valle Fértil, junto a dos
españoles mas.
Esta sublevación de los indios, lleva al Cabildo de San Juan, en ese
año
Pero, luego esta política de terror sembrada por el español,
colonizador y colonialista de aquellos años, le hace ver al cabildo de San Juan
que esta impotente para frenar esta sublevación y así recurren al Cabildo de
Mendoza.
Desde allí se envía al Capitán Sebastián Espinoza, el cual llega al
frente de un contingente de gente de Mendoza y funda allí el fuerte de la Villa
de San Ramón.
La intención del español era, junto a la política del terror, suceder
a una política de fundación de una ciudad, que sea un centro de Cultura, que
desparrame cultura en toda la zona.
Pero, no se esperaban en aquella época que la protesta de La Rioxa (La
Rioja) iba a ser pronta y así, hacia el año 1608, el gobierno de La Rioja, mas
precisamente la Gobernación de “El Tucumán” , ordenar evacuar San Ramón, ya que
para ellos se habían violado la frontera de las Colonias, quería decir con esto
que Cuyo había violado la frontera, debemos decir que en ese entonces Cuyo
dependía de Chile, estos habían violado las fronteras y habían penetrado en la
gobernación de “El Tucumán”,la cual dependía de La Rioja
Es decir que por esta causa se lleva a juicio al Tribunal de la ciudad
de Lima en el Perú y se debe dejar de lado, el Fuerte de la Villa de San Ramón,
desde entonces el Sanjuanino central lo vio al Valle como zona de Frontera, el
Valle no se debía tocar porque era zona de frontera con La Rioja, no se la debía tener
en cuenta y desde allí que comienza la postergación de pueblo de Valle Fértil,
que va a durar mas de 150 años, hasta que se procede a la fundación de la Villa
de San Agustín un 4 de abril del año 1788, por el Capitán Pedro Pablo de
Quiroz, por lo tanto el Valle quedo postergado y en la mentalidad del
Sanjuanino de nuestra ciudad de San Juan, el Valle es visto para comer un
chivo, para buscar alguna sirvienta o para pasar algunos días, para estar en
contacto con la naturaleza o algún esparcimiento.
Creemos desgraciadamente que es el origen, el punto de partida en la
historia de Cuyo y que responde hoy 2008, la mentalidad de los Españoles que
todos traen la descendencia, se hereda y aun continua, esta es una las causas
principales de la postergación del pueblo de Valle Fértil.
Para revertir esta situación, en primer lugar, tomando conciencia que
Valle Fértil es el departamento mas alejado de San Juan y que mas o menos tiene
la ruta, que antes no la tenia, era un mal trazado, camino intransitable, que
no tiene muchas cosas.
Valle Fértil tiene un problema social muy grave, y es el reflejote la
postergación del Valle, el descuido de parte de las autoridades, realmente,
cuando están en las Campañas políticas, buscan lugares donde sacar mayor
cantidad de votos, como Valle Fértil, tiene una población de mas de 7.000
personas, esto es, la Villa San Agustín que es la Villa Cabecera y el resto de
los distritos, por lo tanto no hay mucha población, por eso el político sabe
que en el Valle no saca muchos votos y muchas veces por eso el pueblo va
quedando de lado.
El maestro Justo Cayetano Castro, era un gran estudioso de las cosas
de Valle Fértil, un investigador de la historia de Valle Fértil, en especial se
instruyo, en los significados de algunas palabras de los aborígenes, sus
sistemas de vida y costumbres, además de sus tradiciones, cosa muy importante
para la historia de nuestros futuros ciudadano sanjuaninos.
“LEVIRATO”, “SORORATO”
Levirato, por lo que sabemos la palabra tiene un origen latino, pero fue una
costumbre en que se uso esta palabra para señalar una costumbre de nuestros
aborígenes, que era, que, un indio tenia que casarse, por ejemplo, si se casaba
lo hacia con la novia y con las hermanas de la novia, es decir que pasábamos a
tener un matrimonio plural. Esto es lo que se refiere a un Levirato.
El Sororato, era que, cuando fallecía un indio se casaba su
hermano con las señoras que había tenido el hermano fallecido. Así de esta
manera se aseguraba la descendencia, eran leyes sociales a nivel de tribu y
este se seguía cumpliendo por mucho tiempo.
Tenemos un caso concreto en el Valle, que tal vez va a traer mucha
controversia con algunos historiadores de esta época, pero que la vamos a
escribir porque estamos seguros de lo que nos dice el Maestro Justo Cayetano
Castro, existía en Valle Fértil un señor llamado JUAN CHAJ PAJ NAI, este hombre
era el padre de MARTINA CHAPANAY, era
oriundo del Valle Fértil, un apellido muy tradicional en esta zona, de tiempos
sumamente antiguos.
Este JUAN CHAJ PAJ NAI no quiso cumplir con estas leyes porque el no quiso cumplir con el Levirato, pues el
quería a una sola mujer, el quería a una sola señorita de la Tribu CAPAYAN, lo
que paso es que quiso a una sola india y por eso el Cacique al ver que no
cumple con la ley de la tribu y con estas leyes, lo echa de la tribu y así que
JUAN CHAJ PAJ NAI se va del Valle y se
lleva a su mujer, y se va al
departamento de Zonda y allí por sus meritos se convierte en Cacique de la
Tribu Huarpe de Zonda, siendo su origen bien, pero bien del Valle Fértil.
Posiblemente y según nuestras investigaciones oriundo de La Majadita
de Valle Fértil, como decía llega a ser Cacique de la Tribu Huarpe de Zonda y
es así que allí engendra con el tiempo con los años a nuestra conocida MARTINA
CHAPANAY, el indio era JUAN CHAJ PAJ NAI, pero el apellido era del Valle, al
indio le llamaron así porque el indio cuando llega a Zonda que el verdadero
apellido era CHAJ PAJ NAI o sea eso significa “EL PAIS VERDE SIN LAGUNAS” y es
así que por este dato como el llamo al indio al Valle y el Huarpe lo degenera.
Cuando llega en aquellos, antes del 1800, que llega este indio
procedente del Valle, dice que viene del CHAJ PAJ NAI y así se genera el nombre de CHAPANAY, con
lo que lo conocen los indios Huarpes y así ha pasado a la historia de Cuyo,
como JUAN CHAPANAY
A todo esto, lo relacionábamos con este tema a lo que estaba
ocurriendo en el Valle, con el alto porcentaje
de nacimientos de madres solteras que tenia el pueblo de Valle Fértil,
mas los índices de abortos que no se generalizaban antes y que si se están
haciendo ahora, hemos comprobado por
conversaciones con profesores del Colegio que son médicos en el Hospital del Valle, que estamos en 2,5% un porcentaje muy alto, comparándolo frente a
un porcentaje de aborto en la población de los EE.UU. un enorme país que es del 1,5%.
Realmente es un porcentaje bastante alto, esto esta reflejando de
alguna manera que la gente todavía sigue cumpliendo con el Levirato y el
Sororato, es decir que son costumbres que se
anidaron hace muchos años y el pueblo
la sigue llevando, se dicen que eran practicas de los Caciques, pero
pareciera que lo siguen practicando en gran porcentaje de gente joven del
pueblo de Valle Fértil, de manera que es
un problema social grave y que desgraciadamente a nivel de las
autoridades, a nivel de las instituciones del pueblo de Valle Fértil.
Todavía no han tenido un proyecto o algo que tienda a paliar este problema, que es
socialmente muy grave para la gente de Valle Fértil.
Se tenia un 47% de madre soltera, hoy ha pasado a un 52%, incluso ya
tienen problemas con el SIDA, dicho esto por los profesores que trabajan en el
Colegio, en el hospital de acá de la zona del Valle y es un porcentaje muy
alto.
Se rehace a un problema social muy grave y que todavía nadie ha hecho
nada, que es lo más lamentable.
Como también en el Valle existe el consumo de drogas, esto se
puso hace poco para la fiesta del Valle,
una tienda que era tipo boliche de baile portátil, allí se trabajo para este
tema, se vendieron y desgraciadamente se esta en un peligro bastante cercano o
algo que nos acecha y que esta en juego y la salud y la seguridad de nuestros
hijos.
Reiteramos nuevamente a esto, El sanjuanino central lo ve a Valle
Fértil, como para buscar la sirvienta o comer un chivo y pasarse unos días de
esparcimiento y no lo sacamos de ahí y a Valle Fértil hay que comenzar a verlo
desde San Juan central como otra cosa a Valle Fértil, tenemos algo muy
importante, como el Valle de la Luna, ya que este ha sido declarado Patrimonio
de la Humanidad, a esto tenemos que trabajarlo, tenemos que tener mayor
conciencia, tenemos que verlo a Valle Fértil con otros ojos.
El trabajo es sumamente intenso, la idea de este manuscrito es ser
punta de lanza en muchos problemas, en que la gente de Valle Fértil, que vaya
conociendo mucho más a su propio pueblo que no conoce muy bien.
Si pudiéramos imprimir el
“Manual Regional” del Maestro Justo Cayetano Castro.
También la idea de Fortalecer al Centro Indígena “Cacique Pedro
Caligua”, que ellos se conozcan incluso, son familias grandes, que ni ellos
mimos se conocen sino fuera por el accionar del “Centro Indígena”, se debe luchar por un Valle Fértil
que vaya hacia delante y desgraciadamente las luchas a veces se topan con
inconvenientes que tenemos que solucionarlos a todos y se necesita del apoyo
del señor Gobernador de San Juan, sin el
cual la actividad seria mucho mas dificultoso para trabajar.
Cuando la Red Provincial de
ONGs. de San Juan, tramito e informo de que existían estos originarios y
solicitaban ayuda y que podían hacer algo con respecto de alguna asistencia con
la personería jurídica ante el INAI y lo primero que hicimos fue entrevistar al
entonces Ministro de Desarrollo Humanos Don Humberto Orrego, para comentarle de
que manera se podían ayudar a este sector tan discriminado como eran estos
aborígenes de Valle Fértil, como ya le habíamos anticipado en una nota bajo el
expediente Nº 100 00112/00.
Pero lo que voy a relatar a continuación fue algo que no esperábamos de un Ministro,
(me refiero a ORREGO) cuando estuvimos frente a el, nos manifestó muy exaltado,
que el conocía muy bien toda esa zona,
que el sabia muy bien que en Valle Fértil no existían descendientes de
Indígenas.
Esto nos lleno de sorpresa y quedamos absorto, sin saber que decir, la
verdad nos había sorprendido y la sorpresa que nos llevamos fue muy grande,
realmente nos quedamos mudos sin saber que decir, hasta nos entro dudas de que
si lo que estábamos haciendo era lo correcto,
o todas estas personas, que habíamos estado en Valle Fértil, no podían
estar engañándonos y que todo lo que hacíamos por ellos, como podía ser, para
alguien que no los necesitara.
El Ministro debía saber, si esto era verdad, mas nos dejo atónito,
porque nos dijo textualmente
“Yo conozco así, (chasquido de dedos) Valle Fértil, allí no existen
descendientes de Indígenas”
Y se dirigió a mi persona manifestando
“vos estas haciendo política con este tema”
Y le digo la verdad, me quede
callado, primera vez en mi largo trabajo por todos estos lugares, probablemente me habían engañado, si el
Ministro lo decía, debe ser muy
conocedor de todo esto mas que yo, como podía dudar de sus palabras, es mas con
la seguridad que lo decía, me sentía frustrado y solo atine a saludarlo y a
retirarme de su oficina.
Me quede tan preocupado que viaje a Valle Fértil y me entreviste
inmediatamente con el Maestro Justo Cayetano Castro y este fue más que contundente
y me dijo:
“Merenda, no me llama la atención que los funcionarios de San Juan,
duden que hayan descendientes indígenas en el Valle, porque el Valle es
desconocido, como lo hemos dicho en otras oportunidades, en todas sus partes,
en su aspecto como pueblo y como departamento”
Esa fue la respuesta del Maestro Justo Cayetano Castro.
“Jamás estuvieron aquí, jamás vinieron por la zona y menos buscando el
tema de los indígenas”
Queremos citar una carta del año 1785, en la cual ese año, el que era
gobernador de Córdoba en esa fecha, Don Sobremonte, este llega al Valle
inspeccionado los dominios de su gobernación, este señor Rafael Sobremonte, el
históricamente conocido de nuestra Historia de nuestro país, como aquel que
hizo en las Invasiones Inglesas, era Gobernador de Córdoba en 1785, llega al
Valle Fértil y conoce por los “prácticos” de este lugar del Valle, que desde ya
en 1776 se había dado la orden de fundar una Villa en es esta zona, interroga
sobre las causas de esa postergación del Valle ya que habían pasado 12 años y
como anticipáramos, conoce de los Prácticos del lugar, que la orden estaba dada
y le escribe ese año al Virrey en Buenos Aires, recordemos que para ese año 1776,
luego había dejado de pertenecer a los Gobiernos de Chile y había pasado a ser
parte integrante del Virreinato del Rió de La Plata, por lo tanto había cesado
la autoridad de Chile sobre las tierras de Cuyo y desde allí le escribe al
Virrey.
En este caso nos referimos al Virrey BERTI Y SALCEDO, que era en ese
momento Virrey de Buenos Aires, una carta en el que le dice textualmente:
“A 54 leguas al noreste de la ciudad de San Juan se encuentra un
“CURATO”, llamado Valle fértil camino de la Rioxa”
Es decir en esta carta se refleja, el viejo idioma Catalan que ya se
hablaba en las cartas de las autoridades y dice la carta:
“Allí se encuentra una población de 300 españoles, que agrupan sus
ranchos alrededor del fuerte de nuestra señora del Rosario y de la Parroquia de
nuestra señora del Rosario que se esta construyendo de su propio bolsillo el
padre ANTONIO CANO” que es el segundo cura Párroco que registra la
historia del Valle Fértil.
Allí dice la carta:
“Hay los ranchos de los 300 pobladores de origen español y tienen
1.500 indios a su servicio” Registra la carta también. “Que tienen 8600 cabezas
de ganado, que poseen unas 6500 cabezas de otros ganados, como caballar,
burros, mulas y otro porcentaje de ganado menor”
Refiriéndose a cerdos, cabras
además de gallos, gallinas, patos, pavos, etc.”
Esto quiere decir que ya, desde ahí, es la primera descripción que
tenemos de la Villa de Valle Fértil, de cómo era el Curato como lo dice el
Gobernador de Córdoba Don Rafael de
Sobremonte, el Curato de Valle Fértil, ubicado a orillas del rió del mismo
nombre.
De modo que desde allí tenemos reflejado que los indios quintuplicaban
a la población de los Españoles, por otro lado, cuando se funda la Villa para
los indios y otra por otro lado, enfrente, reunidos por la Plaza, una población
de españoles y mestizos, quiere decir que el criollo del Valle Fértil, esta
presente desde antes de la Fundación de la Villa.
Era el encargado de hacer las rondas, que copia el español la forma de
cacería que tenían los indios, de manera que son datos que reflejan claramente
que nuestro Valle Fértil, se inicia con una gran población de indígenas, de los
cuales recordamos a familias típicas que vivieron en el Valle Fértil y que ya
no están, como son los:
“CHAÑAPAY”, “ANPÀJSAN”, “CHICAHUALA”, “CHANAMPA”,
“ALO”, “CATACALO”
Una serie de familias que eran 12 de los cuales hoy quedan los
“CASIVAR”, que antiguamente eran
“CALIGUAS” y los “CATIVAS” y que son los
“CASIVAR”, con los cuales se ha formado, el Centro Indígena “Cacique Pedro
Caligua”,porque ellos son los desciendes directos legítimos de los antiguos
habitantes del Valle, que para la época del Valle por los datos de las actas de
la época se recauda que no eran menos de 3000, otro dato para completar
históricamente este cuadro, el fuerte de nuestra señora del Rosario se levanta
por halla en el año 1632 exactamente, en la localidad de “YOCA” al norte del
Valle y próximo a lo que es el Valle de La Luna por orden del General JUAN
ALDARO DE ARRASO.
Cuando llega a sofocar la sublevación de los indios del Valle Fértil,
este fuerte se levanta de allí en el año
Entonces queda concretamente que la presencia del indio en Valle
Fértil, existió, existe y existirá.
A la llegada del conquistador, estas tierras estaban ya pobladas por
varios pueblos indígenas, estos tenían mucha influencia culturalmente por los
INCAS.
Los Huarpes habitaron en el Sur Provincial.
Y hacia el Nordeste, norte y noroeste estaban entre los OLONGASTAS,
CAPAYANES, YACAMPIS y los últimos de la
nación DIAGUITA.
Estos últimos son los menos que se recuerdan en los libros, menos en las escuelas.
Los Olongastas viven en el Nordeste, esto es entre Marayes y Valle
Fértil de San Juan, mientras que el norte (Jachal) vivieron los Capayanes y
Yacampis, en cuanto a los datos que disponemos de los Diaguitas que son muy
pocos, pero suponemos que se encontraban en Valle Fértil y algunas zonas del
Valle de la Luna y Jachal precisamente por el Valle de la Luna.
31 DE ENERO DEL AÑO 1994
![]() |
1 de junio del año 1995
![]() |
![]() |
EL OSO MELISO
Una fábula
Por:
ANDRES A. MERENDA
Había
una vez un hermoso bosque, en ese bosque
se encontraba, un hermoso río, en su ribera vivían Papa Oso, Mama Osa y su hijo
el Osito Meliso, todos eran muy felices allí y así pasaban los días, sin que
ocurriera nada importante.
Un día ocurrió algo muy trágico, que cambiaría la
vida a nuestro Osito llamado Meliso.
Ese día fue funesto,
el río se desborda y las aguas
comenzaron a arrastrar todo lo que encontraba a su paso, en el bosque todo era
confusión y el caos se apodero de todos.
La familia Oso tenia una casita muy bonita, que era
un gran caño de lata y era muy grande, y ese día algo grave paso con la
inundación, Papa Oso y Mama Osa salieron a buscar alimentos para Meliso y se
fueron caminando fuera del bosque, y ocurrió que, estando lejos de su hijo, el
instinto de los grandes osos padres, les aviso que se aproximaba un gran
peligro para Meliso, de inmediato subieron a la loma mas alta y desde allí
pudieron ver la gran inundación que se aproximaba hasta la casa donde estaba su
hermoso hijo el Osito.
Mientras tanto Meliso se encontraba en su casa
durmiendo cuando el agua arrastro la
casa del Osito, y sabes la casita daba vueltas y vueltas, y cuando las
aguas lo llevaron lejos del lugar, la gran inundación, las aguas se calmaron,
por suerte la casa del Osito flotaba en
la superficie.
Cuando el Osito sé despertó de su gran desmayo, se
levanto y no se dio cuenta al abrir la puerta y salir medio desmayado de su casita, sé cayo al agua, para peor de
todo Meliso no sabia nadar, el Osito Meliso no sabia nadar, entonces comenzó a gritar desesperadamente y pobrecito
cuando ya sus fuerzas lo abandonaban y se estaba por ahogar, algo cruzo en los
cielos, pero que el no vio, en ese momento por el cielo cruzaba una gran
Águila, este era un gran pájaro y tenia una vista muy certera, diviso al
pequeño Osito que se ahogaba y de inmediato se lanzo en una gran picada que
solo las águilas lo pueden hacer en dirección al Osito, con la rapidez del águila, y con sus grande
garras lo alzo y lo elevo muy alto y lo llevo a la montaña mas alta que había
en el lugar y así el gran águila salvo al osito Meliso y lo llevo a su nido, salvándolo seguramente de una muerte segura.
Y así, pasaron muchos días de ese trágico accidente
que casi le cuesta la vida a Meliso, y que por culpa de este echo, no podía
estar junto a sus padres. Claro que al pasar muchos días el Osito Meliso estaba
muy triste, quería estar con sus padres.
Mientras tanto en otro lugar del bosque y muy cercano
por cierto, se estaba organizando una
gran fiesta, para buscar entre los animales quien era el oso más bonito de la
comarca o del bosque.
Y así paso que en el escenario estaban todos los
participantes.
De pronto y por casualidad pasaba por allí otra
Aguila y toma conocimiento de esta fiesta que hacían los animales del Bosque,
inmediatamente penso, en el Osito Meliso que se encontraba con la gran águila
guía.
Rápidamente a velocidad de águila voló a la montaña
donde estaba nuestro Osito Meliso, y así les comenta a sus compañeras a todas
las águilas de lo que estaban haciendo los animales del bosque.
El Águila Guía, de inmediato llamo a todas las
águilas de los otros nidos y al poco tiempo de haberlo echo, todas llegaron a
la montaña desde muy lejanos lugares y se encontraron con nuestro Osito Meliso.
Pero claro, como habían transcurrido varios días,
nuestro Osito Meliso había crecido un poco.
De inmediato, todas las águilas hicieron una gran
cama, ellas mismas con sus cuerpos y otro grupo de águilas sacaron al Osito.
Lo que pasaba es
que el Osito estaba dentro del nido en una cueva y al salir al sol, la
luz solar ilumino todo su cuerpo y su rostro.
Todas las
enormes águilas se asombraron de ver la hermosura del Osito Meliso, que
al verlo todos de inmediato quisieron trasladarlo hacia ese bosque cercano y a
esa fiesta que se estaba celebrando por los animales.
Mientras trasladaban al Osito Meliso las grandes
águilas, estaban en ese bosque presto a elegir al que ellos consideraban que
había ganado, y justo al momento cuando iban a elegir ya un ganador, el gran
águila guía emitió un gran sonido pero muy fuerte, tan fuerte que todo el
bosque lo sintió y así detuvieron la elección de inmediato, luego en un
segundo, todos los que allí se encontraban miraron el piso, puesto que una gran
sombra se aproximaba hacia ellos y
descendía como de una gran nube y
que estaba formada por las mismas águilas y todos gritaron al mismo tiempo
“miren”, y allí vieron al Osito que estaba muy asustado y lo bajaron al escenario.
De pronto el gran águila guía grito y con voz
potente dijo:
ALTO DETENGAN LA ELECCION.
Todos los animales presentes se asombraron y
asustados como estaban sus ojos se iluminaron con el resplandor del sol, y
cuando el Osito puso sus pies en el escenario, todos hincaron sus rodillas
izquierdas y le hicieron la reverencia.
En ese momento hubo un gran silencio en todo el
bosque, fue cosa de un minuto, de inmediato se sintió en el corazón del lugar,
un potente canto de aves desconocidas que iban de paso por el lugar.
Eso asombro a todos los presentes en el lugar, todos
tomaron una bolsa y le trajeron alimentos y alabaron a Meliso el Osito.
Y después que el Osito Meliso comió, lo levantaron
las grandes águilas y lo llevaron a un lugar un poco más alto de donde se
encontraba en el escenario.
Así de este modo al armarse todo este barullo tan grande, ocasionado por las grandes
águilas, en toda la comarca, sus padres papa Oso y mama Osa que aun andaban preocupado por el destino de
su hijo, se enteraron donde estaba el Osito y se encontraron para siempre estar
juntos y muy orgullosos de estar con su hijito Meliso
Así todos los animales de la comarca y del bosque lo
siguieron, dando gritos de alabanzas, porque del cielo el Elegido, el hermoso,
ya que había sido la voluntad del Dios creador de todo lo que existe.
ANDRES A. MERENDA
Autor
No hay comentarios:
Publicar un comentario