ANDRES MERENDA
LA MITOLÓGICA ONG
LIBRO N° 5
PROGRAMA DE
REACTIVACIÓN DE
COMUNIDADES OLVIDADAS
INDICE
Índice………………………………………..pag. 2
INTRODUCION…………………………...pág. 4
Pero ¿Pero que es la
Red Provincial
de ONGs de San Juan?...........Pag 46
Niquizanga – Bermejo……………………..Pag
51
En Defensa de la
Defensoría del Pueblo de San Juan………………….……………..Pag. 65
Maestro Justo Cayetano Castro…….……Pag. 72
Escuela ALAS ARGENTINAS….………. Pag.
102
EPET N° 5 ……………………………….
Pag. 106
La Pirámide de Mayo de
San Juan … .. Pag. 110
Tren de la Frontera………………………..Pag.
119
Situación Limítrofe
entre San
Juan y San Luis………………....….. Pag. 123
POR MIS HIJOS, PARA MIS HIJOS
ANDRES ALEJANDRO - (Ale) (Fallecido a los 23 años)
GRACIELA BEATRIZ - (Kitita)
JULIO RICARDO - (Gori)
JUAN ALEJANDRO - (Beiby)
MARIA ELENA -(Mari)
EMANUEL MAXIMILIANO - (Gordo)
MELISA KATERINE GUTIERREZ -
(Meli)
PARA MI COMPAÑERA EN LA VIDA:-
(Cari)
IVANA CARINA DEL VALLE GUTIERREZ
Comenzar con esta
historia, es realmente apasionante, además, escribir sobre esta leyenda no se
como comenzar, porque esta ONG en la Provincia de San Juan, fue en su momento
una de las mas importantes del medio, es contarla, con el afecto de un padre,
que ama a su hijo, porque de alguna manera, eso es lo que siento en este
momento, al empezar y tener que escribir y que la emoción me embarga, porque no
se si se podrá imprimir como un libro, para que la gente conozca de esta noble
actividad desarrollada, porque muchos de los que trabajaron en ella, algunos ya
no están, pero lo que si se, es que,
aquellos que conocieron a la Red Provincial de ONGs. de San Juan, si lo leerán,
y lo atesoraran, y aquellos otros que no supieron o no pudieron continuar con
la Red, también les escribo para que conozcan lo que se perdieron, pero también
debo agradecerles porque fueron parte, de la grandeza de esta ONG que nació en
la provincia por necesidad absoluta, si, así es, por necesidad en un momento en
donde en la Provincia, no había voces antagonistas, en donde en una provincia
como San Juan, de 800.000 habitantes siempre ha sido regida por gobernantes que
“surgían de la gente”, del mismo pueblo y casi siempre del mismo partido
político y sus discursos eran
justamente, parte de su arenga, para captar votos decían y aun dicen trabajar
para la gente, sirviendo a los intereses
del pueblo, sino que ascendían y se
transformaban, donde comienzan a aturdir a la gente con discursos, que dicen
casi lo mismo en su campaña, pero que en
la realidad, se siente y se palpa, de otra manera, tal vez sea una “sensación”
equivocada, lo que uno dice, pero vemos las cifras de pobreza y los casos de
desnutrición y de violencia permanente, que no condice con los mensajes de
medios de comunicación, que el progreso
avanza, que tenemos desarrollo económico y todo eso, que además, solo vemos
enriquecimiento personal en su “trabajo”.
LO QUE EL HOMBRE
SIEMBRA, ESO RECOGE.
Me tome el trabajo de
buscar, dentro de la comunidad en la cual vivo, y me dije asimismo, un importante retó que hice
pues quería averiguar si habría o había
un hombre o mujer que solo viviera para
acumular dinero y poder mal habidos.
No fue difícil
encontrarlos, puedo asegurárselos, pues abundaban quienes consideran que
cualquier cantidad de dinero es demasiado pequeña y que cualquier suma nunca es
suficiente.
Además estoy bastante
seguro que, un individuo así, nunca se detendría a considerar la moralidad de
los arbitrios de que se vale para adquirir “su dinero” porque la conciencia de algunos, de ellos es
un lastre cuando el horizonte continuo de la vida, solo es una línea de sacos
vacíos que hay que llenar de monedas.
Lo que si fue difícil
es señalar a quien de los tantos que encontré avariciosos, fuese el mas
acumulador, el sin escrúpulos, pero solo quería que elegir a tres, estos debían
representar a todos los demás codiciosos y corruptos de nuestra provincia y del
país y no me fue muy difícil, dentro de
todos de los ciudadanos del país, y menos a un ser humano mujer, tampoco me
costo mucho, y debía nombrarlos, pero llegue a hacerlo, y elegí a dos
personajes de la Argentina y habían dos en San Juan a Cristina Fernández de
Kirchner, a JOSE LUIS GIOJA y a SERGIO UÑAC.
Ahora quiero, que
hagan, un pequeño, experimento, y los miren detenidamente, observen ustedes a
estas personas.
Búsquenle si tiene
algún calor en su alma y, de seguro no se hallara nada, a menos que el tema de
lo que se hable sea la posición económica y el poder
Véase, si se dibuja en
su rostro, una sonrisa de bienvenida cordial, cosa que no ocurrirá, pues su
sonrisa será la de un santurrón.
Nótese cuan escaso es
en ellos el goce de vivir, claro, que ellos podrán expresarse, lo que creen,
que es su goce, mediante costosos dispendios y malversaciones, pero esto es
algo muy distinto al sentimiento verdadero.
En la acepción del
vocablo, un individuo así, no es un ser humano cabal.
Serán apenas unos
autómatas, maquinas de “hacer dinero”.
Sin embargo, serán
muchos los que envidien a ese robot y los señalaran con vanidad y secreta
envidia, lo que ellos llamarían “sus triunfos”.
¿PODRA HABER ÉXITO SIN
FELICIDAD?
Cualquier ser humano
sabe que ambas cosas deben marchar juntas, como íntimos aliados, en una vida
que merezca llamarse así.
Nadie, que crea que la
felicidad estriba en tener mucho, llegara a ser feliz.
Nadie, podrá disfrutar
de una autentica felicidad, sino hasta que traduzca las palabras de la regla de
oro en obras y comparta su felicidad con otros.
Pero, diré aun mas, la
regla de oro no quiere tener un carácter obligatorio, como los impuestos que
tenemos que pagar.
El compartir la
felicidad, acarrea felicidad a quien lo hace, siempre que el compartir haya
sido espontáneo, sin otro objetivo que el echo de dar.
Lo que el siembra, eso recogerá.
Usan todos los medios
indecibles para llegar, disfrazan, con su verbosidad con piel de cordero,
escondiendo la verdadera identidad aprovechadora de la ingenuidad de la
sociedad humana, sembrando sublimemente la muerte, acorde a los intereses que
maneja, compran nuevos vehículos, empresas,
multimedios, recibiendo de las corporaciones suculentos estipendios, llenándose
materialmente, vaciando su alma.
“Todo pensamiento, o
acción o sentimiento destructivo, quedan obligados a retornar hacia los que los
han emitido y les atan mas estrechamente a las cadenas que ellos mismos se han
forjado”.
¿Y, qué es, vida?
La función que hace que
los seres vivos tengan vida es la de poder nutrirse, respirar, relacionarse con
el medio externo y reproducirse. Eliminar lo que no necesita.
Estas personas se
manejan, con algunos códigos que han adaptado y creado para ellos.
Si les dan un 10% van
donde sea.
Con un 20% se animan a
mucho.
Con un 50% son
inconsiderados y temerarios.
Con “ganancias” del
100% son capaces de saltar por encima de todas las leyes humanas.
Y con un 300% ya no
habrá crimen al que renuncien.
Todo lo argumentan,
todo lo justifican, todo tiene su explicación legal, aunque detrás de ellos
hayan creado el hambre, la miseria y la muerte de mucha de “su gente”.
En su camino incautan a
mucha gente, regalando lo que no es de ellos, compran “raras lealtades”,
algunas conciencias que por necesidad y
por sus prebendas, ven en ellos al mejor gobernante.
¡CLARO! Estas personas
que nos gobiernan, vienen de una escuela que hace algunas décadas atrás
aprendieron, donde se sembró la cultura del pedir, el de recibir migajas del
poder, el de hacerles perder la dignidad del trabajo, son los culpable de
agrandar la brecha, entre ricos y pobres, son los responsable por servir a
otros intereses, que no es de la gente.
Solo les interesa el
crecimiento de la economía, no el
desarrollo humano, trabajan para multinacionales, se convierten en cipayos, se venden, porque les deja muchos
beneficios, sin importarles si aumentan un poco mas la pobreza, el hambre, la
desigualdad, la marginación y la contaminación, total, es como alguien dice,
“Dentro de 30 años, ni vos, ni yo, vamos estar”
Por eso, muchos seres
hoy, muchos de los “muertos vivientes” que integran nuestras veloces y apáticas sociedades, olvidan que
uno no puede ver la luna si se queda mirando el dedo que la señala….
En estos tiempos,
muchos miran y dicen leer, pero muy pocos ven y comprenden. Menos todavía son
los capaces de metabolizar y expresar lo que realmente es vital para llevar una
vida libre, independiente, plural y digna, lejos de las servidumbres, las
mentiras oficiales y las famosas consignas publicitarias que emanan y dispersan
los aburridos y el distante Partido Político, que gobiernan siempre, los necios
medios de comunicación.
Pero hay una cosa muy
cierta, que no debemos olvidar nunca, en especial a esos pseudosdirigentes. “Un
hombre convencido a la fuerza, sigue profesando sus mismas opiniones
anteriores”
Parte de un objetivo
que se propusieron los dirigentes de la Red Provincial de ONGs de San Juan,
cuando dispusieron la formación del P.RE.C.O (Programa de Reactivación de
Comunidades Olvidadas).
A través de este
Programa, tratamos de volcar toda nuestra voluntad, energía y solidaridad con
el que menos tiene, no solo carencias alimenticias, ni carencias materiales,
también para ese gran conjunto masificado que se “come” diariamente, lo que los
medios muestran una ficción distinta de la realidad, aunque implique
desinformar a la gente, (bueno ese es el plan que se proponen), solo les
interés, la máxima ganancia.
Cuando nos disponíamos
a trabajar por un pueblo o villa o barrio, al cual se nos convocaba o elegíamos
hacerlo, a veces por sus mismo pobladores, o según el caso lo disponíamos por
“oficio”, como le llaman la parte gubernamental, tratamos inmediatamente de
buscar los medios para ver de que manera y de que medios disponemos y que sean
necesarios, cuando llegábamos algún lugar, sin importar a veces la distancia,
como verán en el trayecto de la lectura, reuníamos a la gente del lugar
establecíamos al cual visitar, les
explicábamos nuestros propósitos,
veíamos si existía una Unión Vecinal, comenzábamos nuestro trabajo junto
con los pobladores, hacíamos inmediatamente un relevamiento, tratando de que
sea lomas prolijo y exacto posible, porque de allí surgirían las distintas
situaciones que se irán descubriendo, “del diagnostico”, surgían los proyectos
de esas falencias y de todas sus necesidades.
Estudiamos sus
insuficiencias, mas básicas, los agrupábamos vecinalmente, se les asesoraba,
hacíamos la evaluación final junto con ellos y nacía el primer trabajo o
gestión que se debía realizar, además de brindarles y todo el apoyo del que
disponemos dentro de la Red Provincial de ONGs de San Juan, siempre eran más
recursos humanos que material.
ESTA ES, LA NARRACIÓN
MÁS EXCELSA PARA MÍ
Y como decía contar
esto, para nosotros es muy excelso, y cuando digo nosotros, me refiero a muchas
personas que aun continuamos vivos al momento de relatarla, otros pocos ya
fallecieron, y en su honor nos vamos a referir a ellos, dentro de la narrativa con
todo el honor que se merecen.
Y estos, los no menos
suertudo, que ya no están, pero los recordáremos siempre.
Voy a mencionar a los
que ya no están en este mundo de los vivos y que trabajaron denodadamente con
honor, vocación y un gran solidarismo hacia los demás, con valentía, eran
filántropos, por sobre todo que dieron su tiempo y su vida por los demás sin
esperar nada a cambio, pero mas que nada amigos entrañables, hermanos en el
camino de la filantropía, solidaridad y en el amor al otro.
GUILLERMO FLORES
BENAVIDEZ:
Para hablar de
Guillermo Flores, es comenzar hablar de alguien como la gente lo tenía, como el
“buenudo”, si, así es, la gente cuando ve que vos nos sos igual a los demás de
aquellos que ascienden al poder, observan que eres honrado, y que tratas de
llevar tu nombre con honor, con lealtad frente a tus hijos y la sociedad y sin
manchas con presencia ante tus hijos, porque lo mejor que la vida te da son tus
hijos, lo demás es importante, pero tus hijos son el reflejo de tu alma.
Guillermo, tenia 2
hermosos hijos, hoy ya hombres transformados, hijos de buena cuna, de buena
simiente, de buena estirpe, en cuanto la forma que Guillermo y Cristina, su
esposa, los habían educados como hombres de bien, y de frente a la sociedad. Su
acercamiento con el Justicialismo no le dio muchos frutos debido a su manera de
pensar, porque el era peronista, no justicialista, así él, se definía.
Como decía cuando la
gente ve que sos eso, transparente, que inspiras confianza, que no eres capaz
de quedarte con una moneda de los demás, no te aceptan,
¿Sabes porque?,
Porque te toman de
boludo, entonces, ya no les sirves, eso de la honorabilidad, de que la lealtad,
va, eso es para la gente antigua, hoy si sos Hipócrita, sos charlatán, y mejor
si tienes un pasado donde has cometido algunas malaventuras cuando fuiste
funcionario publico, y la gente que lo escucha, saben que les mientes, intuyen,
que los va embromar como todos los otros que antecedieron como Gobernante,
entonces sucede algo mágico, les sale automáticamente en su cerebro, ese si,
“ese es nuestro hombre, y eso es lo que elijen,
para candidato y te lo llevan al poder”, raro no.
Con Guillermo hemos
trabajado mucho para lograr cambiar algunas cosas de nuestra provincia, bueno
algunas si, otras no pudimos, Guillermo fue presidente de la Unión Vecinal del
Bario en que vivía, UDAP 2: en Santa Lucia, cuando yo era Presidente de la
Unión Vecinal del Barrio Aramburu del Departamento de Rivadavia, dos veces
reelegido para el lugar, muchas obras, muchos amigos y algunos pocos enemigos.
Con Guillermo Fundamos
a UNIDEVI en San Juan a la UNION INTERPROVINCIAL DE ENTIDADES DE VIVIENDAS,
filial San Juan.
Porque muchos otros
deberán recordar que el fundador de
UNIDEVI a nivel nacional fue y es EDGARDO CIVIT EVANS, un reconocido político
de raza, pues no solamente fue
Interventor del BHN del Banco Hipotecario Nacional en la época de Carlos Menen,
sino que también fue candidato a Gobernador por la provincia de Mendoza y un
gran escritor, erudito en el tema vivienda en la Argentina, único diría yo, y
perdonen mi exaltación, porque no solamente era amigo de Guillermo y mío, un gran amigo y un gran hombre lleno de
lealtad hacia quienes estaban con el juntos en la patriada de defender a las
vivienda única de tipo familiar, sino que es un hombre simple y sencillo, con
grandes conocimientos, autor de muchos proyectos, no solo para Mendoza sino
para todo el país, Asesor de muchas
empresas nacionales e internacionales y un gran empresario. Nuestro amigo hoy
Diputado Nacional por Mendoza.
Si Guillermo Flores
viviera hoy, estaría mucho más que orgulloso, por que, MARIA CRISTINA DIAZ DE
FLORES, era su esposa, una compañera ideal para Guillermo, maestra, profesora
con una capacidad increíble, una compañera leal, para un hombre como Guillermo,
filantrópico e idealista con la idea de querer cambiar este corrompido mundo,
que el dinero transforma en bestias humana. Su compañera María Cristina Díaz de
Flores, fue el Ministro de Educación de la Provincia de San Juan, y estaba para
mucho más Cristina. Siempre sigue siendo la misma, aunque pocas veces me la
cruce como Ministro, nunca la fui a molestar, por supuesto, que sigue siendo lo
que era antes, buena persona, almorzábamos juntos a veces con Guillermo en su
casa y sus hijos y de allí salíamos a
tratar de trabajar en algo o a las distintas reuniones que hacíamos en
distintos lugares de la provincia.
Con Guillermo se defendieron
muchísimas familias en defensa de sus
vivienda, hemos salvado a cientos de familias ante eminente desalojo, cuando el famoso Banco Hipotecario,
desalojaba a las familias, cuando la famosa circular 1050, pero algunos,
argentinos se enriquecieron, con ello, con la 1050, hicieron estragos en el
país, desactivando todo posible progreso de los ciudadanos argentinos, y dentro
de todos los temas la vivienda familiar, para quedarse con las viviendas de los
perjudicatarios, palabra que impusimos en la provincia para todo el país, como
también el lema, contra el BHN.
“MIENTRAS MAS PAGAS MAS DEBES”
Dios se lo llevo, tal
vez para otros trabajos importantes, que el solo podía ejecutar, Dios, debe
haber premiado su hermoso trabajo en esta tierra.
Estamos trabajando para
si algún día tenemos nuestra sede social,
o salón, bueno allí, colocar su nombre en algún lugar en su memoria.
DUILIO PONCE
El que conoció a
Duillo, y que lo trato de cerca, que ya deben quedar muy pocos en la provincia,
porque Duillo era muy diferente a muchos, era de otras épocas, galán, coqueto
siempre llevaba flores o caramelos a las señoritas o señoras empleadas
publicas, cuando concurría invitado por la Red Provincial de ONGs. de San Juan
en las distintas actividades sociales y culturales que se realizaba, dentro de
la gran de la institución, muy caballeroso y respetuoso, digo esto porque el no
sabia ni leer ni escribir, se había echo en la calle era de la calle, trabajo
mucho, y se compro una casa por halla en la calle La Madrid de Santa Lucia, muy
conocido y querido en el lugar, pues trabajo muchos años como achurero (Vendía
callejeramente Achuras, hígados, corazón etc.) además era muy gitano como le
decíamos cariñosamente (un comerciante).
Quiero expresar que
cuándo comenzábamos por halla en el año 1986, que el hermoso trabajo de tratar
de llevar agua potable a Bermejo, muchas veces, diría casi siempre se metía a
las manos a su bolsillo y pagaba los pasajes en transporte para poder llegar al
lugar, y hoy este trabajo se le debe mucho a Duilio el haber logrado desde ese año hasta el año
1999 que inauguramos el agua para Bermejo, se le debe rendir también un
homenaje póstumo a este hombre solidario con sus semejantes, muchas veces pago
los colectivos para llegar y hasta a veces se hacia cargo de la comida
correspondiente, quien habla lo recuerda con mucho cariño y su recuerdo evoca,
aquellos dos kilómetros que había que caminar al bajar a la ruta 141 y entrar a
Bermejo, y el lo hacia, enfermo como estaba, con su diabetes avanzada, se
agitaba mucho, pero el llagaba caminado conmigo esos dos kilómetros que para mi
en ese momento lo hacia muy bien, pero el sus años y su enfermedad le costaba
llegar, pero su entereza, el saber que lo hacia para beneficiar a muchos de los
habitantes que allí Vivian en Bermejo, lo hacia con toda su valentía y su
enfermedad quedaba de lado.
Era muy amigo de otro
anciano, también con muchos años, que no se si continua aun con su vida,
eran compañeros entrañables aunque no se llevaban bien porque nunca
estaban de acuerdo en los temas, pero se
respetaban, me refiero a Juan Carlos
Rosales, mas conocido en su lugar de la calle Corrientes y Catamarca en
Concepción como el “ranchero” muchas veces caminábamos juntos la entrada de
Bermejo el caminar eso dos kilómetros para llegar al pueblo, junto a otro
personaje de nuestra historia que hicimos una amistad muy grande, hermanos los
cuatro mosqueteros, los cuatros sin sus esposas, separados los cuatros,
comíamos en casa de Duilio, casi siempre y salíamos a recorrer los cuatros en
bicicleta muchos lugares de nuestra provincia., me refiero Hugo Cerezo, Cerezo
era un ser muy especial, porqué supuesto que de el hablaremos mas adelante
puesto que es de los que aun continua vivo como yo en esta tierra
Los cuatros hemos caminado
mucho Bermejo, los cuatro hemos caminado juntos muchas oficinas publicas y
viajado a Buenos Aires en Busca de fondos para llevar adelante la Obra
Faraónica que nos habíamos propuesto que era llevar agua potable para Bermejo
desde Niquizanga, un paraje muy hermoso de Caucete, que desde allí de sus
nacientes se tomaba el agua y se transportaba con cañerías por alrededor de 21
kilómetros a campo traviesa.
Otro que tiene mucho
que ver ,pero mucho desde su puesto de trabajo como Periodista fue Pedro Hugo
Relamo, que jamás el pueblo de Bermejo debe olvidar, desde su programas
“Tribuna del Jubilado” que nació en Radio
Colon y que luego continuo en
Radio La Voz, desde este programa, estos actores anteriormente citados junto a
Pedro Yelamo, hablamos y presionábamos diariamente desde ese programa a los
distinto funcionarios para lograr el agua potable, muchos fueron los que nos
escucharon e hicieron realidad nuestro sueño de llevar agua a ese paraje,
nombraremos a los principales funcionarios de Jorge Escobar que estaba como Gobernador de la Provincia de
San Juan y quien fue a inaugurar el
comienzo del agua allí, y que fue en Helicóptero de la provincia, todo un
acontecimiento en Bermejo.
Francisco Cerdera, (mas
conocido como Paco Cerdera), que estaba en el Ministerio de Desarrollo Humano;
Tito Montaña, como Secretario de Obras Publicas; Francisco Velázquez (mas
conocido como Pancho Velásquez), estaba de Subsecretario de Obras Publicas;
Humberto Orrego, como Ministro de Desarrollo Humano, a quien veo hoy, de vez en
cuando, ya que sus hijos tanto como Marcelo y Juan José fueron intendentes del
Departamento de Santa Lucia, entro otras personas que nombraremos mas delante.
Pero, sigamos con
Duilio, Duilio era jubilado, pero eso no le frenaba a el, en trabajar a favor
de los pensionados Provinciales que siempre todo los gobiernos los usaban en
sus campañas y durante quince años cobraban
90,00 pesos, cada dos mes y con el Nuevo Gobernador, (José Luis Gioja)
que en su campaña les prometió trabajar a su favor porque el Gobernador
manifestaba que el, sabia lo que era tener un hijos discapacitado, porque el
tenia uno, por lo tanto iban hacer favorecidos, si, es cierto, en realidad “los favoreció”
pagándoles $ 67,00 pesos mensuales que aun lo siguen cobrando, les sale a veces
mas caro ir a cobrarlos, y después hizo un estudio y les quitos a todos sus
Pensiones Provinciales, cosas, de los gobiernos, que tenemos no.
Desde que tuve razonamiento y comencé a crecer y
desde muy temprana edad, se aferró en mi, un plan personal, quería ser
Gobernador de la Provincia de San Juan, quería gobernar mi provincia y comencé
a trabajar y visitar todos los lugares de ella, lo organicé desde los lugares
mas alejados, desde las zonas rurales, anduve por grandes territorios que
muy poca gente va a esos lugares, solo van aquellos que van a cazar y depredar
nuestros campos en desmedro de los habitantes que allí viven, anduve por muchos
territorios, entre a casi todas las Villas, a los distintos barrios, me
introduje en la problemática de muchos de ellos, de los Carenciados,
Indigentes, entre Jubilados, de los Pensionados Provinciales y Nacionales,
trabajadores públicos y privados, con la clase media e intervine con
organizaciones de la alta sociedad, trate de conocer todas las situaciones
y comencé a generar planes hasta que creí que eran buenos y mi convencimiento
me decía que eran buenos proyectos y viables que se podían llevar a cabo, y que
eran distintos para cada lugar, muchos de ellos los hice ya realidad antes del
tiempo y otros que están pendientes, porque forme un centenar de ONGs en todo
el territorio de San Juan, y un cúmulo de gestiones de proyectos, el primero y
el mas grande realizado fue Bermejo-Niquizanga y lo hice sin haber llegado a
ser gobernador. Así nace un Partido político, para participar en las Elecciones
del año 2015, y creo que estamos muy cerca de legalizarlo, bajo la Ley Nacional
la 23.298.
Hice muchos contactos a nivel provincial,
nacional e internacional, que luego de haber fundado ese centenar de Organizaciones
No Gubernamentales, entre ellas a la Red Provincial de ONGs de San Juan,
a la más importante ONG de la Provincia, con conocidas personalidades de San
Juan, unos que aun estamos en la tierra y otros que ya no lo están.
Comenzare nombrar lamentablemente a los que ya no
están:
RAMON LUIS DIAZ
Para hablar de Ramón, debe uno conocerlo muy
bien, como yo lo conocí, lo primero que debo decir de que su ideología
política, era “Comunista”, un Comunista con un gran conocimiento social, y
además con un gran sentido común de las cosas, había viajado como 4 veces a
Rusia, había sido preparado políticamente halla en ese país, yo no entiendo
mucho del Comunismo, pero este hombre era sabio por así decirlo, el esperaba en
una reunión que todos terminaran de hablar, y casi al ultimo solicitaba la
palabra y los remataba, Estaba de Presidente de la Unión Vecinal Barrio
Balcarce en Santa Lucia, y luego fue Presidente de la Federación de Uniones
Vecinales de Santa Lucia, y casi Presidente de la Confederación de Uniones
Vecinales de San Juan, que estábamos formando en la Provincia, para nosotros
fue una gran perdida, vivía en el Barrio Balcarce de Santa Lucia;
MIGUEL BUSTOS
Estaba en
la ONG. "Frente por la Vida" la características en el, defendió los
derechos del animal, mas que su propia vida, junto al mas grande, de los
defensores de los animales al "MOSCARDON MAÑANERO" (Tenia un programa
de Radio en L.V.5 Radio Sarmiento), me refiero a GUILLERMO GRAU, que murió
dando su fortuna personal y su vida por la defensa de los animales, lideraba
una ONG que se llamaba “Instituto de Protección al Animal”, (I.P.A) en Pocito,
organización adherida a la Red Provincial de ONGs. de San Juan, Miguel
fue un excelente ser humano, era ateo, pero su accionar era mejor que la de un
cristiano, su proceder siempre fue correcto, era algo increíble de describir;
ANTONIO MULET,
Decir Antonio Mulet en la provincia era sinónimo
de libros o Bibliotecas, era un gran hombre y un trabajador social incansable,
cuando el te encontraba en la calle y siempre con su sonrisa por delante y muy
atento, en muchas de las bibliotecas de la provincia se lo recuerda, llego a
ser Director de Bibliotecas Populares de la Nación, era de Racing como mi
padre;
LEONARDO ISAAC QUIROGA CONTEGRAND,
hablar de
Leonardo me faltarían letras para poder hacerlo era un POLÍTICO por
excelencia, un POLÍTICO, no un politiquero, con una hermosa familia a la que yo
conocí, era muy particular cuando se manifestaba públicamente, tenia un
colectivo pintado de celeste y blanco con bocinas instaladas arriba del
techo, lo colocaba en la Plaza 25 de Mayo o en una esquina en particular y allí
desde adentro del colectivo comenzaba sus discursos y lo dejaba allí varios
días, como forma de protesta, yo jamás olvidaría a este ser humano, vivió en la
calle Catamarca y Maipú, en Capital;
PEDRO CESAR CORIA,
Era un dirigente que trabaja en favor de los
jubilados y fue presidente de la “FECOVISA”, Federación de Cooperativas de
Viviendas de San Juan, un buen amigo, vivió sobre calle Las Heras en Capital;
JUSTO CAYETANO CASTRO,
Fue Director de la Escuela Provincia de Formosa
en el Departamento de Valle Fértil, juntos fundamos la "Asociación
Indígena Pedro Caligua" era un excelente historiador conocía la historia
de Valle Fértil desde sus raíces, escritor y creador del Manual Regional de
Valle Fértil, una gran perdida;
ANA MANZANAREZ DE SARRACINA,
Hablar de doña Ana es muy fuerte para mi, una
mujer que lucho mucho por los Jubilados de San Juan, una gran colaboradora en
lo que yo hacia, estuvo de Presidente del Centro de Jubilados de
Angualasto en el Departamento de Iglesia, de donde era oriunda con su esposo
Daniel Sarracina, un gran hombre al cual respete mucho, Ana también estaba de
presidenta de la Unión Vecinal de Angualasto, incansable trabajadora, sus
últimos momentos vivió en calle Aberastain y Belgrano en Capital;
FAUSTINO CABALLERO,
Otro Angualastino, escritor y poeta, se jubilo
como Sargento en la Policía de San Juan, muy sensible a las cuestiones
sociales, era lo que mas deseaba trabajar en mejorar las distintas situaciones
sociales, tengo muchos de sus poemas que tratare de hacer conocer;
INES DE VARGAS junto a YOLANDA CASTRO
Eran casi vecinas De la Villa Lucrecia del
departamento de Chimbas, ambas muy trabajadoras en favor de los Pensionados de
Vejez e Invalidez y de la Legislatura de San Juan y de toda la gente que las
conocian;
JAVIER CASELLES,
Un tipazo como pocos, muy humilde y muy buen político,
arranco desde la Juventud Bloquista y llego a ser Intendente de la Capital muy
joven, fue un gran trabajador Social junto a nosotros, fue otro de los
amigos personales que tuve;
MARIO RODRIGUEZ,
Mario era el mas joven de todos nosotros los
integrantes, un excelente pibe muy querido por todos y un trabajador social,
fue una lastima su perdida, por una cuestión de engaño de su esposa a quien
amaba tanto, se ahorco en su propio dormitorio; Que Dios lo tenga en la
gloria
WENSELAO HERRERA,
Era el Presidente de la Unión Vecinal de Bermejo,
del Departamento de Caucete, un gran dirigente junto a el, fuimos los
promotores e ideólogos, del agua potable desde Niquizanga-Bermejo, un
gran trabajo, yo le decía cariñosamente "EL CACIQUE", yo recuerdo sus
palabras cuando me manifestó que no se quería morir hasta no ver el agua en el
pueblo, y así fue, en el año 1996 comenzamos con la obra y en el año 1999 se
inauguro con el Gobernador Jorge Albeerto Escobar y al poco tiempo
fallece, Wenselao cumplió y vio el agua
en su pueblo, una pérdida irreparable;
NICOLAS OLMEDO,
Era un Rawsino pero radicado en Bermejo, se caso
con la hija de Wenselao Herrera y tuvo un hijo con ella, gracias a el me entero
de lo que ocurría en Bermejo, en al año 1995, de la falta de agua, y el me
animo mucho para que yo pudiera interesarme en el tema, hoy es una realidad,
hoy Bermejo tiene agua, pero tenia un dicho, “pronto Bermejo se va a olvidar
quien les hizo colocar el agua, ¿dirán quien les coloco el agua? agradecen
ahora, a quien les da una bolsa de mercaderías” y así fue, los Bermejeros se
olvidaron de todos nosotros;
JUAN CARLOS ROSALEZ,
Cariñosamente le decíamos "el
ranchero", por que el decía que cuando visitaba las casas para ver sus
necesidades, decía que “ranchaba” y de ahí le quedo el mote, Juan Carlos era el
tío de Jorge Rosales, nada que ver como era su tío, que fue Concejal de la
Capital, Juan Carlos era un hombre extraordinario muy desinteresado, le gustaba
ayudar a la gente, nunca lo olvidare.
DANIEL PEÑA,
Fue Presidente de la ASPRIVEHI, (Asociación
Sanjuanina de Padres Alejados y Privados de Ver a sus Hijos), Daniel
vivía en Rawson, hasta que la muerte lo encontró, para reivindicar los derechos
del padre se lucho mucho junto a el, tenemos muy buenos recuerdos, fui
Vicepresidente de ASPRIVEHI y amigo de este hombre.
GUILLERMO CARMONA,
Este hombre cuando se fundo la Red Provincial de
ONGs de San Juan, era el Secretario de la Unión Vecinal de Zonda, una Unión
Vecinal de ese entonces muy trabajador con proyectos muy importantes, tenia un
sobrenombre como se lo conocía allá en Zonda cariñosamente le decían el perro,
fundador junto con nosotros de la Red.
TITO BRUNO GOMEZ,
Tito era arquitecto, Tenia una Fundación de
Defensa del Medio Ambiente, había construido en La Rioja, el primer Barrio
Ecológico de la Republica Argentina, tuvo una destacada actuación en nuestra
Red, siendo el principal diseñador de nuestras políticas sociales y de obras de
saneamiento que nuestra red llevaba a delante. Un excelente caballero, porque
realmente era un señor destacado y respetuoso de todo lo que hacíamos en San
Juan.
ANTONIO ROURE,
El Ing. Roure, era un Cordobés, que se quedo en
la Provincia de San Juan, en nuestra Organización era quien
diseñaba, los planos y construía los proyectos que se
generaban dentro de la Red, tal es, el tema NIQUIZANAGA-BERMEJO,
que prácticamente nos pasamos casi mas de una semana,
midiendo cotas entre los dos lugares BERMEJO y NIQUIZANGA,
trabajo también con los proyectos de Laguna seca, Marayes y La
Planta, Las Chacras entre
otros, era nuestro técnico, también tuvimos que lamentar su fallecimiento
hace muy poco.
MIGUEL ANGEL MERELES,
El, era Presidente de la Mutual del Circulo
Policial de San Juan, era un amigo para mí, una Mutual que sirvió muchos años a
los policías de la Provincia;
CEFERINO CASTRO,
Del Encon del Departamento de 25 de Mayo, el
estaba de Presidente de la Unión Vecinal del lugar con el comenzamos a trabajar
con el tema del agua, recuerden que en el Encon se tomaba agua con mucho Boro,
Flúor, y Arsénico y hoy ha mejorado bastante esa situación, puesto que traen
agua en un acueducto desde Camarico, mucho tuvo que ver nuestro trabajo para
lograrlo;
ANTONIO BELBRUNO,
El estaba de Presidente de la Unión Vecinal
Villas Unidas en el departamento de Rawson, un “gringo” amigo que tenía una
fábrica de embutidos por la calle Comandante Cabot, un excelente hombre y muy
trabajador;
TRINIDAD ORTEGA,
Trinidad era del departamento de Caucete, una
Pensionada muy guapa, trabajadora social incansable, muy alegre y capaz de
enfrentar a los funcionarios, cuando se protestaba por algún tema en especial,
le gustaba salir a la calle cuando realizábamos protestas callejeras, muy buena
mujer.
Ahora voy a nombrar a personas que sin pertenecer
a nuestra Organización Comunitaria, también eran parte de la Red Provincial de
ONGs de San Juan.
JOAQUIN MARTI,
Otro de los seres humanos mas interesantes que
nuestra organización tenia como colaborador, fue muchos años colectivero, de la
línea 9 aquella de color amarillo, de los colectivos redondeados, que se
viajaba para Santa Lucia de los años 1969, y que tenían 20 butacas, se
jubilo como Colectivero, era muy creyente de San Expedito (Bermejo), su pasión
por este Santo, lo llevaba a donar casi mas 8.000 ladrillones a través nuestro
para el lugar, hierros en gran cantidad para la construcción, hicimos la
Sede de la Unión Vecinal, junto al Presidente de la Unión Vecinal don JUAN
DOMINGO ELIZONDO, el otro de sus sueño que no pudimos concretar, el PORTAL DE
LA ENTRADA DE BERMEJO, con la fachada romana alegórica al soldado Romano que
fue San Expedito, de tres pilares redondeados y ladrillo visto, con una pequeña
plataforma a arriba de la misma y por la desidia y el desinterés de
muchos funcionarios en la época de José Luis Gioja como Gobernador de San Juan,
y el Intendente don Juan Ramón Elizondo del departamento de Caucete.
Nosotros poníamos todo el material, los hierros, los ladrillos y el Cemento,
solo pedíamos la mano de obra. Claro con esta pequeña obra no había comisiones
especiales. Hicieron esa fachada casi deslucida de la entrada actual de hoy.
Ese material quedo para la Unión Vecinal.
JUANA GORDILLO DE LOPEZ,
Juanita, como la llamábamos, pertenecía al Lote
Hogar Nº 4 del Departamento de Chimbas, una gran trabajadora y distinguida
señora, estuvo muchos años con nosotros hasta que una enfermedad la separo solo
un poco de nosotros, porque a pesar de ello sigue siendo Juanita para nosotros,
gran ser humano.
Los que aun estamos vivos
Los que aun quedamos vivos en la tierra, somos
pocos, aun persistimos cada uno de nosotros en lograr de seguir trabajando en
el tema, todos tenemos algo en común queríamos formar un partido político para
lograr trabajar mejor y tener un poco mas de poder para lograr todos nuestros
objetivos propuestos, hemos dejado para la historia un libro que aun no podemos
publicar de todo lo realizado en la Provincia. y ese partido ya tenia nombre
fue armado en el año 1994/1999 y le denominamos MOCIV, (Movimiento Comunitario
Independiente Vecinalista), hoy año 2014 estamos tratando de ponerlo en
vigencia y cumplir con todos los requisitos que nos pide, la Secretaria
Electoral Federal, para poder participar en las elecciones del año 2015.
Y ahora se me hace mas
difícil, es tener que comenzar a hablar
de los que quedamos vivos aun, en este planeta tierra, algunos están un
poco alejados, otros cansados de luchar contra molinos de vientos junto a la Red
Provincial de ONGs. de San Juan, y otros con muy pocas fuerzas para seguir
trabajando, muy fastidiados algunos, debido a las circunstancias de haber
vivido en esta provincia tan relegada, además de ser como son, que se dieron a
la comunidad sin esperar beneficio alguno, algunos de nosotros perseguidos y
pocos reconocido por esta sociedad tan consumistas y masificada como lo es San
Juan,, pero en especial por aquellos que ostentan el poder político casual o
accidentalmente o la “sabiduría” para las oportunidades que tienen de ser
paracaidistas muy especiales.
Nuestra gente de la Red
Provincial de ONGs de San Juan, son trabajadores muy especiales, a la cual me
referiré y que fueron ellos los que hicieron crecer a la Red, a pesar de todas
las contras que se tenía y se tiene cuando piensas diferentes a los que
gobiernan. Lo que no debemos olvidar de los traidores que también tuvimos,
porque en todas estas cosas, también tuvimos estos otros oportunistas que se
metían en las ONGs, para engañar, usaban a las ONGs se hacían de un nombre en la sociedad,
algunos le llaman "espacio", y luego se olvidan de donde salieron, pero de esos nos ocuparemos
después,
Antes de comenzar la
ruta de nuestros trabajos en muchos, pueblo de la provincia, que hoy disfrutan
de muchas cosas, empezando desde el agua, donde nuestra participación tuvo un
factor importante y que genero cambios sustánciales en la vida de muchos
pobladores.
Ahora me voy a tomar
la, libertad, y me tomo la libertad porque puedo hacerlo, pues yo soy el que escribo
todo esto, de hablar en términos generales de esta gente y muchas otras que
pasaron por nuestra organización legendaria y que creo modestia aparte ninguna
otra la igualara, por lo menos las que están, tal vez en el futuro surja otra,
espero que así sea, esta gente, estos especiales seres humanos que participo en
la Red provincial de ONGs de San Juan.
Yo, me felicito por
haberlos conocidos y de haber aprendido de ellos y de muchos de ellos, pues es
muy difícil en nuestra provincia que surjan otros seres humanos tan especiales,
encontrarse que este tipo de gente, con estos seres humanos, seres humanos íntegros,
con algunos errores tal vez como todos pero muy especiales, filantrópicos,
amantes del servicio por sobre todas las cosas, y casi de diferentes maneras
repensar religiosamente y culturalmente, había ateos, católicos, evangelistas,
metodistas, en fin de todos los credos y formas e pensar, eran radicales,
bloquistas, peronistas, socialistas y un solo comunista, que era Ramón Luís Díaz, todos ellos eran
incansables buscadores de la justicia real, además no permitían que penetrara
en sus mentes ninguna influencia y opinión de medios de comunicación, en
especial de Canal 8 TV. gran lavador de
cerebros que y tiene los gobiernos de San Juan, pues se encuentran bien pagados
para ello y que vaya en desacuerdos con sus propósitos y objetivos propuestos y
en la concordancia de las ideas. Con la
sinergia que habíamos logrado dentro este programa creado por la Red provincial
de ONGs de San Juan, PROGRAMA DE REACTIVACION DE COMUNIDADES OLVIDADAS (PRECO),
la organización dispuso de esta herramienta para trabajar, la que causo un
importante impacto social muy difícil de superar por otra ONG.
JULIO CESAR TAPIA,
Julio era otro de mis amigos personales, era un
preparado en la materia de medio ambiente, sabia mucho del tema minería, era
muy cauteloso, siempre tenia cuidado de hablar cosas de un gobierno en
particular, pero era muy buen tipo, prácticamente nos conocemos desde la
infancia, vivíamos a una cuadra de diferencia, estaba de Presidente de
A.M.A. (Asociación Amantes del Medio Ambiente);
OSCAR DANIEL SILVA,
De la Asociación Vida Silvestre Sanjuanina, Este
Dirigente social, era el hombre que mas sabe de medio ambiente en general,
siempre es consultado por los medios de comunicación, realmente sabe lo que
dice;
LILIANA ABARZUA y SONIA BEATRIZ RODRIGUEZ,
Ambas trabajaban como Secretarias, en la
organización comunitaria sin fines de lucro, realmente eran muy leales, muy
serias y honestas, la verdad muy buenas personas y muy buenas amigas, hasta el
día de la fecha;
HUGO CEREZO,
Hablar del “petizo”, no tengo vida para hablar de
el, es quien me llevo adelante, y lo sigue haciendo muy bien, un
excelente ser humano y amigo personal, a el le debemos con su colaboración
la formación del Partido Político, de la Red Provincial de ONGs de San Juan,
sin el yo jamás lo hubiera echo solo;
CRISTINA VEGA,
De Marquesado del Departamento de Rivadavia,
junto con CEREZO eran un dúo explosivo, trabajadores sociales muy activos y
queridos y aun lo son, Hugo es un gran amigo personal muy activo dirigente, nos
sabíamos juntar con Juan Carlos Rosales, (el ranchero), Duilio Ponce y yo, y
nos íbamos en bicicleta los cuatros a pasear, un cuarteto de amigos, jamás
olvidare eso; Cristina, es una dirigente excelente a quien le gustaba la acción
social, además de ser muy activa, ella nos preparaba los viajes donde debíamos
ir a los distintos departamentos de San Juan, si no hubiese sido ella seria muy
pocos los lugares que podríamos haber visitado, muy querida en el departamento
de Rivadavia;
JOSE ZARATE,
Estaba de Presidente de la Unión Vecinal JOSE M.
PAZ, de la capital, José era el político, el si participaba activamente de la
política, hasta quiere ser candidato a Senador Nacional, sueño que aun no pudo
concretar muy critico de José Luis Gioja, actual Gobernador de San Juan, una
analista político de los buenos;
HUGO ALBERTO GENOVESE,
Es un pastor Evangélico, aunque yo no me llevaba
bien con los Evangélicos, ya que la mayoría que conocí solo usan a Dios, y todo
lo que hacen lo hacen en nombre de Dios aun hasta las cosas que Dios no manda,
algunos muy soberbios, etc., pero, Hugo era distinto, era paciente, tranquilo y
muy conciliador, muy callado un buen hombre, un gran trabajador social y muy
religioso;
MIRTA ESPINOZA,
Mirtha era una campeona de Bochas, un
deporte que a ella le gustaba mucho, era la Presidente de la Unión Vecinal del
Barrio Ferroviarios Sur, vivía cerca del club Pacifico en Capital, muy activa
dirigente y muy seria, una señora de verdad, trabajadora social, y no tenia
problemas si había que aportar dinero para las ONGs lo hacia sin problema, una
gran amiga;
MARTA MORALES Y CARLOS RODRIGUEZ,
La mama y su hijo, (Sonia también, como Mario
Rodríguez eran hijos de Marta), o sea que Marta junto a sus 4 hijos trabajaban
conmigo, excelentes personas colaboradoras totalmente desinteresadas,
trabajaron mucho tiempo junto a la organización, siempre los recuerdos;
ADRIAN ALEXIS CASTRO,
Es y Vivió en la Villa Unión del Departamento de
Chimbas hablar de Adrián es hablar de una persona súper dinámica, trabajadora e
inteligente y desde muy joven, para mi fue y es un orgullo haber trabajado
junto a el, con este joven fuimos premiados por la Cámara de Diputados de San
Juan, el por haber formado mas de 800 Huertas comunitarias en el departamento de
Chimbas, un excelente trabajador social, y yo por haber trabajado a favor del
Medio Ambiente, hoy Adrián un poco alejado de nosotros, por una situación
personal y de trabajo, pero siempre se lo recuerda con cariño
MAXIMILIANO AHUMADA,
Este chico vivía en el Barrio Capitán Lazo de
Rawson, a el se le debe la obra de la Calle Pinchagual de Angaco y a la
Red Provincial de ONGs de San Juan, y del agua potable de las Escuela
Víctor Mercante y Juan Huarpes de Angaco, muy desilusionado por el proceder y
desidia de los funcionarios de Turno, se alejo del camino del trabajo social,
pero tenemos esperanza de que vuelva a la senda que lo vinos realizar.
NICOLAS LUNA,
Nicolás era un dirigente muy serio y formal,
hombre educado y muy cauteloso cuando debía opinar de alguien, muy leal, con
códigos que hoy es muy difícil de encontrar, un gran sentido de Lealtad,
amistad y solidaridad, un excelente ser humano, estaba integrando la Unión
Vecinal Pedro de Valdivia de Capital, junto a otro de los grandes ya fallecidos,
don GASPAR TORRES, que fue Presidente de la Unión Vecinal. GRISELDA
ESCUDERO, cuando comenzó a trabajar con nosotros era muy niña tenia 17
años, y muy pronto demostró su gran interés por trabajar por la comunidad, fue
la Secretaria de la organización, siempre muy dispuesta para colaborar con los
demás, gracias a Dios creemos que se caso muy bien y vive en nuestra ciudad
junto a su actual esposo, siempre la recordamos.
DUILIO MARIN,
Duilio era de una familia muy importante del
medio, era aquella persona que siempre estaba haciendo bromas y muy alegre, tal
vez tendría muchos problemas, pero jamás lo demostraba en el Grupo, un
trabajador social muy importante, con Duilio, HUGO UGARTE, DANIEL
CAMPILLAY, DANIEL PEÑA, fundamos ASPRIVEHI, (Asociación Sanjuanina de
Padres Privados y Alejados de Ver a sus Hijos), una de las organizaciones
pioneras en el país, con una temática muy rara en ese entonces, porque
justamente se peleaba por los derechos de los Padres (hombres) perdidos ante
jueces y policías y la sociedad en general. HUGO UGARTE, para
nosotros Hugo era un caballero el amigo de todos, siempre dispuesto para ayudar
a un amigo, no tenia problema si era de noche o era de día, leal como pocos,
amigo como pocos, hoy le va muy bien, es dueño de una gran Vinoteca muy
importante de San Juan, sufrió mucho con su separación, pero hoy es un hombre
muy prospero y feliz, Hugo siempre te amaremos y gracias a ti pudimos sostener
a ASPRIVEHI, muchos años.
ROSA RODRÍGUEZ,
De la Villa Centenario del Departamento de Chimbas,
también junto con Juana López del Lote Hogar N° 4 eran excelentes amigas y
amiga de todos los integrantes de nuestra Organización, juntos organizamos a la
COPPEVyL, (Comisión Provincial de Pensionados-Jubilados de Vejez e Invalidez y
de la Legislatura) de San Juan, con Cristina Vega, Hugo Cerezo entre otros.
VICTOR SARMIENTO,
Este amigo, participo junto a toda su familia,
integro a toda su familia, cuando debíamos ir los primeros años de trabajo en
Bermejo, (1997) íbamos todos en un auto Unión, (así era la marca del auto, que
andaba con nafta mezclada con aceite e igual que una moto), hicimos infinidades
de viajes en ese auto Unión, y entrábamos, Sarmiento, su esposa, sus tres hijos
varones, Griselda Escudero, Hugo Cerezo y yo y las cosas atrás del baúl, como
colchones, sillas, etc. todos apretados, pero siempre el auto, nos llevaba y
nos traía de Bermejo que son 200 kilómetros de ida y vuelta, una sola vez lo
dejamos en medio del campo, Griselda Escudero, posee videos que Sarmiento había
filmado de aquélla época. Vive aun en la calle Santa Fe, zona Capital.
CARLOS NAVARRO,
Cuando se realiza la fundación de nuestra Red, lo
hicimos junto al CEAS, (Centro de Excombatientes del Atlántico Sur) con Carlos
Navarro que era Secretario del CEAS, cuando Juan Díaz era el Presidente del
CEAS, Juan Díaz vivía en el Barrio Aramburu, por la Calle Dorrego, Carlos
pronto demostró sus aptitudes como hombre de llevar papeles y se transformo en
Secretario de la Red Provincial de ONGs de San Juan, al transcurrir los años
desapareció, no sabemos si se fue de la Provincia, si esta vivo, nada sabemos
de el, para nosotros fue fundamental su actuación en nuestra Red.
PEDRO HUGO YELAMO,
Un Periodista de primera línea como pocos, con un
gran sentido de la participación social, jamás le negó la palabra a nadie, aun
sabiendo que podía ser en contra de sus intereses, pero totalmente imparcial,
por eso digo diferente a los demás, esta opinión puede ser muy personalizada,
pero hay otros periodistas, que jamás me negaron la palabra, sabiendo que mi
pensamiento era diferente, pero, había otro que era igual, se hacia llamar JUAN
CARLOS IGLESIAS, (creo que su verdadero apellido era PANDIELLA), fue increíble
pero, el no me tenia afecto, (el estaba en Canal 8 TV.) pero mando a su
periodista con la orden de que no volviera si no me hacia la nota, en ese
momento defendíamos el tema de la vivienda social con UNIDEVI, eso me marco a
mi, de respetar a estas personas que sin importar por la forma de pensar, para
el yo representaba algo en la sociedad, claro que hoy eso no cuenta hoy solo se
discute la pauta oficial, hay otros como Pedro Hugo Yelamo, JESÚS MIRANDA,
Jesús puede estar con el gobernador, el se aparta y me saluda, pero los otros
no, y eso que los conozco a todos, siempre me hicieron notas, no es que no me
conozcan, no sea que los vea Gioja y pierdan la pauta, y se dan vuelta hacen de
cuenta que no saben quien soy, y yo me siento mucho mas grande de lo que soy,
me hacen sentir mas grande, por que veo que mi presencia los perturba y me
ignoran.
Pedro Hugo, tomo nuestra posta y dejo que en su
programa dijéramos lo que sentíamos, en ese momento con la COPPEVyL
preservábamos a los Pensionados de Vejez e Invalidez y de la Legislatura, muy
pocos otros medios querían tocar el tema, y casi se convirtió en un integrante
mas de nuestra organización, si no hubiese sido con su programa, y su
persona en L.V.1 Radio Colon de San Juan, habríamos tenido que intensificar
nuestra la labor de dotar de agua potable a Bermejo, NIQUIZANGA-BERMEJO, un
baluarte en el trabajo social.
Así me fui ganando muchos amigos y algunos
enemigos también, pero me gustaba esa lucha, lucha que me brindo una enorme
capacidad de discernimiento que me lleno de ese conocimiento básico y esencial
para poder saber que hacer en caso de Gobernar a la provincia sabia
exactamente que hacer con un ciudadano o con su poblado, que vivía en el Encon
con otro que vivía en el Junquillo del Departamento de Iglesia, que también los
conocí, como el de Usno en el Valle Fértil hasta aquel que vivía en la Villa
Nueva de Calingasta, Angualasto en Iglesia, como el de Las Trancas en 25
de Mayo, etc.
Me gustaba ver a esos señores
"Educados" y "Preparados" para hablar, claro no como ahora
en la actualidad que llegan mal usando a un partido político o de la mano de
otro que tiene plata o porque solo es un Compañero mas o un correligionario,
pero jamás llegaban porque se habían preparado para gobernar a un pueblo, a
veces estos personajes se encuentran con esos cargos se sientan en ellos y así
nos va a todos y cuando habían aprendido algo dentro de esos 4 años se
tenían que ir. Pero se iban enriquecidos.
Otros pagan por esos cargos que saben que son seguros en salir
elegidos, ellos lo hacen como una inversión de un negocio, pues la recuperan
casi al mil por mil pues terminan enriquecidos en menos de 4 años. Otros una
vez que llegan, tratan de mantener "El Kiosquito" con algo de
mercadería para la gente, pues al estar vigentes de vez en cuando meten algunos
concejales o Diputados en alguna elección y tratan de permanecer en el tiempo
para negociar algunas situaciones que se den y les reporte algún
beneficio personal a su pequeño circulo que han formado, por eso lo
que invirtieron lo DIEZMILTUPLICAN en ganancias, son
buenos comerciantes y exitosos a costillas del pueblo que los mira impávidos,
algunos con sorpresa y otros no tanto.
NICOLAS LUNA
Un gran colaborador del
grupo, su sentido común lo, marcaba como un hombre muy honesto y leal con sus
semejantes pero en especial era leal a
sus principios y muy leal con sus amigos. El se alejó un poco de nosotros. Pero
es, incansable luchador por los derechos humanos, y por la sociedad en general,
aun continúa viviendo en Villa del Carril, Capital de San Juan;
JOSE ZARATE
El político, su gran sentido de la justicia lo
llevo a discrepar con sus compañeros de su afición política, le disgustaba el
poder conseguido por algunos hombres de la política, como nuestro gobernador en
este año 2003 al 2011, esa posición lo llevo a grandes enfrentamientos, no
temía al poder, conocía bien sus
derechos, también vive por halla en la Villa del Carril de nuestra ciudad;
HUGO ALBERTO GENOVESE
Este ser, es un hombre
muy sencillo y muy humilde en su condición de ser, muy amante de lo religioso,
temeroso del poder de Dios, leal con sus amigos muy solidario, incapaz de
hablar del que no esta presente, es muy compañero y su gran servicio era muy
característico entre nosotros, vive en plena zona de Capital de nuestra
Provincia:
MIRTA ESPINOSA
Es una de las pocas mujeres, que estuvo y esta
desde los inicios de la Red Provincial de ONGs de San Juan, muy amante de la
verdad, siempre trabajo desinteresadamente y dio mucha de si misma para la Red
Provincial de ONGs de San Juan, trabajo mucho por la integración, como también
trabajo por los demás, ella se inicio en la Unión Vecinal Jardín Ferroviario de
nuestra cuidad Capital, muy amante del deporte, fue campeona varias veces de
bochas representando al Club Pacifico de nuestra ciudad.
HUGO CEREZO
Hablar del petizo, como
cariñosamente todos le decíamos, me va a costar un poco pero lo vamos a hacer,
activo 100 por 100, pero eso si muy precipitado, lo que si tenia que era ágil
en su cerebro para resolver alguna situación complicada, desconfiado de los
oportunistas, quien escribe esto le debe mucho de las ideas que se hicieron en
nuestra organización, salieron de Hugo Cerezo, muy solidario y fue muy útil en
la Institución y siempre dispuesto a trabajar y a la participación, vive
también la zona capital cerca del Ex parque de Mayo, hace muy poco se alejo un
poco alejado, debido a las instancias que he todos hemos vivido, pero también
trabajo mucho, para muchos otros pueblos juntos como todos los demás, Marayes,
La Planta Las Chacras, Las Liebres del departamento de Caucete, Angualasto, que
allí trabajamos con la presidente del lugar Doña Ana Manzanares de Sarracina,
por el tema de lograr el agua potable para el lugar, Cerezo era y es,
indispensable dentro del grupo;
CRISTINA VEGA MUÑOZ
Este otro ser humano,
también, era muy organizadora, es la que se caracterizaba por trabajar y
trabajar, ella se caracterizaba también
porque era la qué organizaba los viajes, a todo el territorio provincial y que
hizo conocer a todos o a casi todos los
pensionados provinciales a la provincia, con ella fundamos la COPPEVIyL
(Comisión Provincial de Pensionados de Vejez e Invalidez y de la Legislatura)
organización que se caracterizaba por redimir los derechos de los ancianos y
los discapacitados en toda la provincia, porque estos seres humanos cobraban
estos $ 90,00 cada dos meses y cuando vino al Gobernador de San Juan, tan
anti-solidario que fue con los viejos y los discapacitados, les comenzó a pagar
$ 67,00 mensuales, y encima les decía que eran delincuentes y que cobraban dos pensiones, el Gobierno de
Gioja fue lo mas nefasto para este sector, aunque mantenía dividida a la
opinión publicas pues tenia en todos los medios de comunicación, que estos
seres humanos eran delincuentes, que jamás habían aportado y por lo tanto esto
se los daba el Estado por que quería, que contradicción no, luego se paseo en
sus propios medios de comunicación que son casi todos de el, aunque este su
hijo Gastón Gioja, que lo convirtió en un magnate de los multimedios, sacaron
el tema de la jubilación sin aporte que Kirchner había sido de la nación, estos
seres humanos tampoco jamás habían aportado nada, pero bueno su discurso se
hacia escuchar hasta en los pocos medios que no eran de el, que también los
mantenía callado y pagos hasta que Kirchner se mando ese otro programa de sacar
las jubilaciones sin aportes, que le dio nuevamente el triunfo a su señora
esposa Cristina Fernández de Kirchner, y los Jubilados de San Juan le
agradecían a Gioja, que rara la gente no, en vez de agradecerle al Presidente
de la Nación en su momento que fue Néstor Kirchner se lo agradecían a Gioja,
QUE TAL.
Bueno todo esto con
Cristina, habíamos recorrido toda la provincia, todos los departamentos, todos
los barrios, en cada lugar habíamos formado un sector de los Pensionados
Provinciales, en esto también estuvo Hugo Cerezo, Duilio Ponce, Juan Carlos
Rosales, Sonia, Mario y Carlos Rodríguez, Marta Morales, que era la madre de
los Rodríguez, Liliana Abarzua, entre otros que me iré acordando a medida de
este documento salga a la luz.
Cristina Vega, también
fue Presidenta de varias Instituciones en Marquezado del departamento de
Rivadavia, muy pocos dirigentes con la actitud de trabajo que tenia, también se
alejo un poco con Cerezo pues ambos se fueron
a vivir sus vidas.
EDGARDO CIVIT EVANS,
Y que gracias a Dios aun vive y esta
radicado en la provincia de Mendoza y es de la Provincia de Mendoza, este
hombre era una computadora humana, gran luchador por el tema de la vivienda
social a nivel nacional, un gran amigo. Llego a ser Interventor del Banco
Hipotecario Nacional, en la Republica Argentina, nombrado en la época de Carlos
Saúl Menem, en ese cargo. Tuve muchos verdaderos amigos personales, uno de
ellos era Guillermo, lo conocí cuando yo estaba como primer Presidente y
Fundador de la Unión Vecinal del Barrio Tte. Gral. Pedro Eugenio Aramburu de
Rivadavia, de ahí surgió UNIDEVI, gracias a el comencé en los años 1980 a
insertarme en las ONGs de San Juan y del mundo, Guillermo fue Presidente de la
Unión Vecinal Barrio UDAP 1 , fue el esposo de la Señora Ex-Ministro de
Educación de la Provincia de San Juan Doña CRISTINA DIAZ DE FLORES, (hasta el
año 2014) ella era un excelente dirigente de UDAP, aunque ella no me quiso
recibir nunca, ni en audiencias ni en la calle, aun no se porque, tal vez porque
pienso diferente a ella, pero es una excelente dirigente de la política;
OSCAR GALLARDO, VICTOR GALLARDO y su esposa VIOLETA DE GALLARDO,
Estas tres personas fabulosas estaban en la Unión
Vecinal de Villa Calingasta, del departamento homónimo, realmente ellos
participaban, bajaban de Calingasta para tratar de estar siempre en las
reuniones que hacíamos en la Capital, eran extraordinarios, fuimos felicitado
por el Intendente de ese entonces Hugo Cordeje, de tener en nuestra
organización a estos ciudadanos Calingastinos, a través de una nota que nos
hiciera llegar, el Intendente fue Don Hugo Cordeje;
RAMON ELIO MUÑOZ,
De la Villa Villicum del Departamento de
Albardón, fue Presidente de la Unión Vecinal, trabajador social espectacular;
VICTOR HUGO AGUILERA,
Este era y lo es aun, otro de mis amigos
personales, un gran ser humano, nunca se molestaba por nada, estaba de
Secretario de la Unión Vecinal de la Villa Villicum de Albardón, con una
gran capacidad operativa de trabajo social, buena gente, como su familia;
ROQUE NAVARRO,
El era Presidente de la Unión Vecinal de Angaco
Norte, a este hombre no lo conocí muy bien, aunque comenzó con nosotros y fue
uno de los fundadores de la Red Provincial de ONGs de San Juan, se fue al poco
tiempo, nunca supimos porque, mando una nota renunciando al cargo que tenia de
Secretario de la Organización, fue reemplazado por Carlos Navarro;
MARIA ROSA BUSTAMANTE,
Esta señora pertenecía al Departamento de 25 de
Mayo, al Centro de Pensionados de Santa Rosa, era una trabajadora de los
Pensionados de aquel lugar, que en aquel entonces cobraban $ 90,00 cada
dos meses, junto a ella hicimos una gran lucha, con muchas otra personas de la
provincia, María Rosa se nos hizo amigo de nuestra familia, íbamos o ellos
venían a visitarnos;
GRISELDA ESCUDERO
Apareció un día en la organización, con tan solo
17 años, con mucho deseos de trabajar, siempre nos escuchaba en Radio Colon
junto a su madre y toda su familia, de la cual conocimos y nos hicimos buena
amistad con sus hermanos y su madre, y un día decidió que debía pertenecer a la
organización de la Red Provincia de ONGs y hablo conmigo y desde ese día
comenzó su actividad por cierto con errores, pero con mucho deseos de trabajar,
así que comenzó a oficiar de secretaria de la organización hasta que un día
decidió casarse y se nos fue, pero su actividad fue con el deseo de seguir,
pero no la volvimos a ver, solo de vez en cuando, muy bien su trabajo dentro de
la ONG.
¿PERO, QUE ES LA RED PROVINCIAL DE ONGs DE SAN JUAN?
Como primera medida, es
una entidad de Tercer Grado y del Tercer Sector.
De tercer grado porque,
se conformo en su Momento con Asociaciones de Primer grado (que son las uniones
vecinales, centros de Jubilados, etc.), Entidades de 2do grado (como
federaciones, Cooperativas, etc.) y del
Tercer Sector, porque es una entidad no formada por el Estado Provincial, ni
Municipal, ni empresa alguna, o sea que el primer sector es el estado
provincial, y del 2do sector son las empresas.
Es una organización
comunitaria sin fines de lucro, que ha logrado insertarse en el campo social,
cultural y deportivo, de nuestra sociedad, que tiene en su haber,
participaciones en lo local, provincial, nacional e internacional.
También participo en la
creación del CENOC, en sus primeros pasos, como una organización del estado que
servía a todas las ONGs del país, y que dependía del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación, nuestra organización tiene el Nº 101 de la misma.
Se ha viajado a muchas
provincias argentinas acompañando al
CENOC a sus fundadores, entre ellos al celebre Secretario de Desarrollo
Social de la Nación, PABLO EDUARDO AMADEO, junto a su esposa BEATRIZ ORLOWSKI
DE AMADEO, con una actuación muy destacada de nuestra organización dentro del
CENOC y junto a estos directivos, con quienes habíamos entrelazado una amistad
muy importante, con ellos logramos formar en la Argentina el CCN (Consejo
Consultivo Nacional, para la participación y el debate de la Sociedad Civil).
¿CUALES FUERON LOS
PRIMEROS DIRIGENTES DE LA SOCIEDAD CIVIL
DE SAN JUAN, QUE PARTICIPARON EN LA PRIMERA ACTA DE FUNDACION DE LA RED
PROVINCIAL DE ONGs DE SAN JUAN?
Hablamos de los
iniciadores y fundadores de la misma junto otras personas de la FUVEC
(Federación de Uniones Vecinales del Ejido Capitalino), que fue Fundada según manifiesta
la historia, GENARO CASTRO, fue Presidente de la Unión Vecinal del Barrio Cabot
de la zona Capital., por lo tanto me refiero a los siguientes dirigentes que
pasaron a formar parte de la Red Provincial de ONGs de San Juan:
MIRTA ESPINOSA, NELLY
MABEL BAZAN, HUGO CEREZO, ANTONIO BELBRUNO, ANDRES A. MERENDA.
Como también se trabajo
mucho con las siguientes personas que no tenían nada que ver con la Red como
son:
GERONIMO CASTRO y
LEOPOLDO MAZUELO CORTS.
La Red provincial de
ONGs de San Juan, junto a la FUVEC, lograron organizar el Primer Encuentro
Nacional de Uniones Vecinales, donde participaron mas de 800 representantes de
todo el país, por primera vez, todas las provincias mandaron sus
representantes, creo que fue un echo histórico a nivel nacional e irrepetible
en la historia de las Uniones Vecinales de todo la nación.
La Red provincial de
ONGs. de San Juan, (Organizaciones No Gubernamentales) cuando comienza a
trabajar y toma contacto con la problemática de las zonas rurales, se
comprendió que en esos pueblos existía el olvido total hacia ellos, solo se
acordaban para las épocas electorales, pero para planes de desarrollo, jamás
estaban allí, nunca se los tenia en cuenta en los proyectos, claro allí, pocos
votos, incultos electoralmente, algunos iletrados en sus derechos, alejados
totalmente del reparto de la torta gubernamental, acuerdistas por sus
necesidades básicas totalmente insatisfechas, dúctil porque espera ver que le
llevan estos oportunistas de la política, cansados de que los engañen muchos se
aprovechan de la circunstancia, entonces
esperan ver que les ofrecen.
A pesar de su
masificación por sus necesidades hacen enormes esfuerzos para pensar que es muy
difícil, pero ver es casi imposible sus
sueños hechos realidad.
Mientras nos adentramos
en la lectura, antes deseo decir algo que tiene que ver con estas
masificaciones y viene desdé muy lejos a nuestro territorio casi desde la época
de que los Españoles pisaron estas tierras vírgenes en su momento.
Hay una mala costumbre
muy arraigada en los españoles, propensos en mirar y ver únicamente los
envoltorios o las cajas, despreciando e ignorando el interior, el mensaje, la
médula.
Y no es nada extrañó ni
ocasional constatar la gran superficialidad y banalidad que transmite casi todo
lo que aparece en los distintos medios de comunicación.
Es cierto que pensar,
sentir, ver…. son actividades que se requieren de una gran capacidad
intelectual y emocional, siendo muy pocos los ciudadanos que tienen las
cualidades y el valor precisos para
vivir independientemente e intensamente todos sus momentos, todas sus
circunstancias.
La televisión y gran
parte de los medios escritos, dedican su tiempo a mostrar y ofrecer todo tipo
de deslumbrantes y vulgares situaciones, como en San Juan, Canal 8 TV. Sanjuán,
Telesol, Diario El Zonda y el Nuevo Diario en San Juan, así cultivan la
inmundicia y evitar que el ciudadano pueda observarse, sentirse, vivirse,
pensarse.
La “masa” siente y
desprende un gran miedo, un terror inmenso y absurdo a ser dueño de su propia y
breve vida.
Hay un temor pueril a
expresarse a ser dueños de nuestras propias palabras, pensamientos,
sentimientos-
Por eso, muchas
personas, muchos de esos seres que componen la “masa” suelen carecer de
espíritu reflexivo, necesitando vivir rodeados de adornos y todo tipo de luces
que nacen y se desvanecen con angustia.
Antes de entrar de
lleno al enorme trabajo que como Institución logramos en la Provincia, deseo
expresar mi más ferviente agradecimiento a mis hijos, por brindarme su equipo,
(Julio Ricardo) computadora para poder yo exponer este trabajo tan ansiado de mi parte para hacer conocer toda nuestra
actividad social y cultural en Sanjuán, y a veces en la nación.
Vamos a comenzar con
uno de los primeros temas, en la cual hemos trabajado, a quien fijaremos en
estas notas, los trabajos y las opiniones y los logros que hemos obtenido a
través de la actividad, sus actores, algunos fugaces otros permanentes, y otros
que se nos acercaron con el solo fin de lograr algún espacio que le permitiera
escalar en sus objetivos de lograr llegar a cualquier costo a la campo de la
política y acceder algún cargo relevante en el Estado, y poder vivir del
Estado, como hoy de hacerlo la mayoría de los paracaidistas arribistas sin
importarles golpear, traicionar, ser desleal, sin principios con tal de llegar.
NIQUIZANGA - BERMEJO
ESTA HISTORIA ESTA ACA MUY RESUMIDA,
PUES LA TENGO EN UN LIBRO COMPLETA Y MUY APASIONANTE, ESCRITA DESDE NIQUIZANGA
A BERMEJO.
La Red Provincial de ONGs de San
Juan, elaboro una importante tarea en la zona de Bermejo, desconociendo en
aquel momento el Impacto Social que ocasionaría en beneficio de sus pobladores,
nos referimos al informe que se realizo, social
y económico, llevado a cabo en el
lugar, este echo sucedía el día 13-02-96, trabajo este que fue entregado en
forma inmediata al Superior Gobierno de la Provincia de San Juan a través del
Ministerio de Desarrollo Humano de la
Provincia, bajo el Expediente N° G1 945-R-96,
desde aquí, podemos decir, comienza a rodar lo que muy pronto dejaría de
ser una utopía, una pesadilla, hoy convertida en realidad, el ACUEDUCTO,
NIQUIZANGA-BERMEJO, en el departamento de Caucete, una de las obras mas
importante de la Provincia, por su enorme impacto social.
Diario de Cuyo 04 de marzo de 1996
La Red Provincial de ONGs. De San Juan, además realizo un exhaustivo estudio, que fue muy importante, en el que ofrecía soluciones
o alternativas para subsanar la sequía y la falta de abastecimiento de agua
para Bermejo y sus servicios, propuestas básicas sociales y de salud, etc.
para toda la zona (Diario de Cuyo
04-03-96), el problema mas grave que enfrentábamos era la apatía de algunos
funcionarios y a veces de la misma
gente, pues no veían viable el proyecto Niquizanga-Bermejo, entrábamos en un
tubo de botella y a no ser creíbles,
pues era una obra faraónica y habían pocos antecedentes de algo similar, además
era solo para 360 personas, que aun vivían en el lugar, o no tenia valor para
tan pocas personas.
Claro no era posible algo así.
Diario de Cuyo 04 de Marzo de
1996
Mucho hemos sufrido, trabajado y soportado para llegar a lo que es hoy
Bermejo, hasta tuvimos que afrontar a quien hizo una rara propuesta para
solucionar el problema de agua de los (Bermejeros) como cariñosamente yo les
llamo, pues este pretendía la erradicación de ellos, sacar a los pocos que aun
quedaban, como habitantes de Bermejo y llevarlos definitivamente a los campos
ubérrimo de Guanacache (Diario de Cuyo 21-03-99 Pág. 14).
Allí, en Bermejo, conocimos a
muchas personas pero en especial a WENSELAO HERRERA, un hombre que hacia mas de
40 años, venia trabajando y hablando de su ilusión, de que su pueblo debía
tener agua, hasta dijo un día, “no quiero morirme sin ver que Bermejo tenga
agua”, porque sabia bien, que Bermejo, de seguir así tenia poca vida sin agua,
por que sus pobladores emigraban permanentemente, pues quedaban en el Pueblo
solo 360 personas, que solo aparecían
por Bermejo los fines de semana a encontrarse con sus familiares, para luego
partir a distintas actividades, su trabajo, fuera del pueblo, Bermejo quedaba
desolado, se estaba convirtiendo en un pueblo fantasma como solía decir
Wenselao, que había conformado una Unión Vecinal, pero que aun no había podido legalizar, “un
pueblo donde solo quedaban los viejos y los niños”, sus jóvenes se iban, a
buscar futuro a otros lugares, unos se iban a los puestos de cabras, unos a
Caucete, otros a Chepes de la Rioja y los otros que podían se quedaban en la
ciudad Capital de San Juan, la falta de
agua se hacia sentir entre sus
pobladores, sabían que con, casi 10.000 litros de agua que el municipio les llevaba por semana y que
guardaban celosamente en tachos, cada gota, a veces subsistían con 12 a 15
litros de agua por día, realmente una situación poco envidiable.
Y en común acuerdo la Unión Vecinal de Bermejo, se asocio a la Red Provincial de ONGs. De San
Juan, con toda su gente y allí comenzamos a transitar un camino que fue muy
difícil, en aquellos años la gente de Bermejo
había tomado real conciencia de ponerse a trabajar y así lo
hicieron, participaban, porque tenían
una gran ilusión y una gran esperanza,
era la necesidad de tener agua.
Tal es así, que fueron, ellos mismos los que cavaron las zanjas, pues la
Organización la Red Provincial de ONGs. de San Juan había conseguido, los
llamados Planes Sociales para 79 Bermejeros, a través del Gobierno Provincial,
79 Bermejeros que cada día se subían al camión de Jesús Carrasco, a picar cerros, trabajar la llanura, cortar
matorrales, etc., para terminar de dar vida a la colocación de los caños del
Acueducto Niquizanga-Bermejo, uniendo sus partes plásticas con el llamado
sistema de Termo Fusión y luego enterrarlos a mas de un metro de profundidad
para su protección de heladas, de crecientes, de robos, etc., bajo la
supervisión del Ing. ANTONIO ROURE, un hombre con muchos deseos de que el
Pueblo de Bermejo prospere y salga adelante.
También tuvimos algunos desacuerdos
con anteriores Sacerdotes y Administradores
de la Capilla de San Expedito, que dejaban muy poco para sus habitantes,
hasta hubo forcejeos, denuncias echas por la Red Provincial de ONGs de San
Juan, ante el arzobispado de San Juan y hubieron duras palabras con algunos de
ellos, porque que el Santo esta asentado
en el suelo de Bermejo, cuando el pueblo de Bermejo ya existía. San Expedito,
nació por personas que no eran de Bermejo, aunque lo comenzó una Bermejera, por
lo tanto si San Expedito estaba bien, el Pueblo de Bermejo también debía estar
bien, entendemos que, el patrimonio dejado al Santo por sus promesantes, este
pertenece a San Expedito, pero el Santo
no permitió, que muchas cosas se fueran del Pueblo, todo lo que sus promesantes
traían, debía quedar en el Pueblo.
Como San Expedito es tan milagroso, en especial para lo imposible, hemos hablado con el actual Administrador del
Santuario el señor MANUEL LEIVA, un ser
humano muy participativo se ha convenido en olvidar ese triste pasado y
trabajar en conjunto, la Unión Vecinal de Bermejo, El Santuario y la Red
Provincial de ONGs. De San Juan, para lograr el mejor desarrollo y una buena
prosperidad para San Expedito, pero lo más importante para la Gente de Bermejo,
porque nosotros entendemos que:
No puede haber allí un Santo rico
y un pueblo pobre.
Hemos discutidos con muchas
personas, con empleados de Gobierno que nunca entendieron porque trabajábamos para un pueblo, uno de
ellos tildaba al pueblo como de indios, un despreciativo al originario de estas
tierras que vivió antes que nosotros y que le debemos mucho respeto, hasta tuvimos que detener a
quien cavilaba defender con violencia, a quien había osado hacerlo, puesto que
él consideraba había sido una falta de respeto al pueblo de Bermejo, Nicolás
Olmedo, oriundo de Rawson, pero casado y
radicado en el lugar, que trabajo mucho
junto a la Red Provincial de ONGs de San Juan, como Delegado
Además algunos medios de comunicación siempre estaban dando crédito de
alguna intervención esporádica de alguien o a quienes se sumaban con algún
pequeño acto a favor de los Bermejeros,
y eso estaba bien, pero jamás mencionaban la fuente de trabajo que veníamos
realizando, hoy son muchos los que se suben al carro y determinados medios les
dan ese crédito, desinformando a la gente, pero el pueblo de Bermejo sabe bien
quienes trabajaron por el agua para que ese Acueducto se hiciese realidad.
Nombres que, junto a nosotros trabajaron, muchos fueron quienes hicieron
posible esta realidad:
·
WENSELAO HERRERA, como Presidente de la
Unión Vecinal de Bermejo, (cariñosamente apodado por mi, como el Cacique
del Pueblo) en el año 1996. La Red Provincial de ONGs. de San Juan, junto a
este hombre y nosotros comienza la
verdadera historia de la lucha del agua potable para Bermejo.
·
JESÚS CARRASCO, como Presidente de
La Unión vecinal, sucesor de Wenselao
Herrera, este hombre se enfrentaba junto a nosotros a funcionarios, para pelear
por su pueblo, y cuando decimos pelear, era realmente luchador, a veces sin que
le pagaran, cuidaba y cloraba el agua para los vecinos del lugar.
·
ANTONIO ROURE, fue el Ing. que planifico y diseño la obra, estaba como
técnico en el Municipio de Caucete. Pocos Profesionales como él, con un gran
sentido común, de solidaridad para este tipo de trabajo social.
·
PEDRO HUGO YELAMO, como Periodista de Radio Colon, conductor del Programa
Tribuna del Jubilado, batallamos desde allí, todo lo que sucedía en el lugar y servía
de nexo ante los funcionarios.
FRANCISCO CERDERA (Paco), que
soportaba siempre los enojos de Carrasco; FRANCISCO VELÁSQUEZ (Pancho), este
dispuso del tiempo que tenia como Subsecretario de Obras y Servicios Públicos,
para estar al servicio de la Red Provincial de ONGs de San Juan, jamás
olvidaremos su intervención; TOTO DARAC,
siempre al servicio de la Red Provincial de ONGs de San Juan, ellos como
representantes de Gobierno y del Gobernador Jorge Escobar, ellos cumplieron una
tarea muy importante.
![]() |
De izquierda a derecha, Parado: Wenselao Herrera, Sentados: Francisco (Paco) Cerdera, Andrés A. Merenda y Pedro Hugo Yelamo.
·
JOAQUIN MARTI, incansable colaborador de la gente de Bermejo.
·
Juntamente con quien escribe esta crónica y demás integrantes de la Red
Provincial de ONGs. de San Juan, se trabajo intensamente, nombraremos algunos
de ellos, a veces con su propio aporte económico, como: Duilio Ponce, (hoy
fallecido); Juan Carlos Rosales, (el Ranchero); Leonardo Isaac Quiroga
Contegrand, (hoy fallecido); Guillermo Flores, (hoy fallecido); Ramón Luís Díaz; Cristina Vega; Hugo Cerezo; Miguel
Bustos; Hugo Genovese; Nicolás Luna; Mirta Espinosa; Julio Tapia, Víctor Hugo Aguilera entre tantos otros.
Y nuestro trabajo y esfuerzo se corono de alegría,
cuando se hizo aquella inauguración en Bermejo y ese echo, provoco muchos
cambios en las vidas de muchos de ellos.
Fue una emoción muy fuerte.
La inauguración del Acueducto Niquizanga-Bermejo, se había echo realidad.
La alegría de un pueblo, junto a la
Red Provincial de ONGs de San Juan (Diario de Cuyo 15-10-99 Pág. 3)
![]() |
Ningún medio de comunicación nos nombro,
excepto la Tribuna del Jubilado y allí junto al tanque de agua que
figura en la foto, que distribuye el liquido elemento a todas las viviendas, se
colocaron dos láminas con nombres de personas que ni a la inauguración fueron,
exceptuado el Gobernador de San Juan, Jorge Alberto Escobar, y hoy, pasado el
tiempo el Pueblo de Bermejo piensa sacarlas de allí y hacer una nueva
reinauguración con nuevas placas.
Pero hoy, todo ese batallar y de enemistarse con muchas personas que
pensaban diferente, no como el que le
indica el sentido común de la gente, pues hace poco alguien dijo por Diario de
Cuyo, que estaba muy alegre, porque erradicaban el asentamiento habitacional
que ocupaban terrenos del Ex-ferrocarril. Contento, porque desarraigaban a la
gente y les daban vivienda a 15 o a 30 kilómetros de la ciudad, lo más alejado
posible de la ciudad, la clase dominante alegre, pues se sacaban a muchos
parias de encima y los tiraban a las orillas de la ciudad, claro, les daban una
vivienda a los desdichados, aquellos que por su propia cuenta jamás iban a
obtenerla por sus propios medios.
Claro, contento porque no lo erradicaban a el.
Pero como decía, hoy en la actualidad, el Pueblo de Bermejo esta en serio
peligro de quedar sin agua y en muy poco tiempo.
En el trayecto que va de Niquizanga a Bermejo, por el extendido de
caños de mas de 20 Km. de longitud,
y desde una altura de 179 metros, esto
significa que Niquizanga, se encuentra mas alto que el pueblo de Bermejo, a
partir de donde nace, cubre todo el
trayecto 7 aliviaderos hasta llegar a Bermejo, con una dotación de agua
de 300 mil litros por día para sus habitantes, obviamente que tenían su agua
holgadamente para todas sus necesidades, pero hoy solo tienen agua, por horas,
cierta cantidad, que deben juntar nuevamente, en tachos como cuando no existía
el acueducto.
¿OTRA VEZ BERMEJO CONDENADO A DESAPARECER?
¿POR QUE?
En el citado recorrido han ido
asentándose 20 personas muy desaprensivas,
con 20 nuevas tomas de agua, puestos de cabras, o de alguna plantación,
etc., la mayoría no son de Bermejo, y el
Bermejero que lo hizo es muy desleal con su pueblo, con su familia que tiene
viviendo en el pueblo, radicándose allí junto a otras personas que también han
comprado en el lugar, siendo que en las tierras de Bermejo, ninguno allí, era
dueño, en especial cuando no había agua, en ese entonces nadie quería ir al
lugar, hoy han cambiado las cosas, venden a buen precio esas tierras, hoy, hay
vendedores y compradores, y cada asentamiento que se produce, van y perforan el
caño principal y sacan agua, y con caños
de grandes dimensiones, hoy son 20, y todos los días la Unión Vecinal de Bermejo rechaza, a través
de Juan Domingo Elizondo, Tesorero de la Vecinal a nuevas personas, que desean
asentarse a lo largo del camino del caño
principal, y así mañana, esto seguirá aumentando, hasta que el pueblo ya no reciba mas el vital
liquido elemento, que es el agua.
El perjuicio a Bermejo es muy grande y se lo hacen a más de 700 personas
que allí viven en la actualidad, estos se
quedaran sin agua.
Este atentado al Pueblo, es sistemático e incesante, pérfidamente e
hipócritamente lo hacen, usufructuando el agua, sabiendo que le hacen daño
al pueblo de Bermejo, que allí hay
ancianos, niños, personas con un arraigo puesto a prueba durante tantos años,
nos es justo entonces, que hoy, que tienen su propia obra, su propia vida, su
mañana, le roben su futuro, su calidad de vida y sus esperanzas de progreso.
De nuestra parte, junto a ellos, haremos presentaciones pertinentes para
que esto no suceda mas, puesto que cuando nació este proyecto, el agua es, y
debe ser, solo para el pueblo de Bermejo, nadie debía asentarse en el trayecto
de la obra, NADIE, insistiremos ante la Cámara de Diputados de San Juan, que
mediante alguna Ley Provincial puedan dar autoridad de Policía a los
integrantes de la Unión Vecinal, para cortar, regular y cuidar todo lo que
sucede con este Patrimonio de los habitantes de Bermejo.
Como también se necesita la presencia policial, sobre esto también se ha
girado expedientes al señor Jefe de Policía, y al Ministerio de Gobierno para
lograr que dichos efectivos estén en el lugar, pues allí tendrán una casa
cedida por la Unión Vecinal, para usar como destacamento policial y puedan
acompañar a la Comisión Vecinal en la labor de custodiar y defender el agua.
La gente de Bermejo, posee una Comisión Normalizadora en la Unión Vecinal, que esta integrada
por JUAN DOMINGO ELIZONDO (Hoy
Presidente legalmente elegido por el pueblo)
y ORLANDO LUBERCHI (que se retiro de la Vecinal) y demás, quienes con el
mismo espíritu de trabajo de sus antecesores en la Unión Vecinal, le están
poniendo fuerza y muchas horas de no estar con sus familias, para que el
pueblo salga adelante. Jamás estuvo mejor Administrada la Unión Vecinal como
ahora lo esta, muy pronto se verán sus resultados.
Obviamente, el pueblo tiene que participar, acompañándolos, por lo menos
pagando el servicio del agua para que la Unión Vecinal pueda seguir trabajando,
cuidando y potabilizando el agua y demás obras que se piensan realizar en el
lugar, como que ya se empezó con la Sede de la Unión Vecinal, como el salón
Multiuso, con materiales donados por personas a través de la Red Provincial de
ONGs de San Juan, la organización ha
conseguido los 5.500 ladrillos que les hacen falta para la construcción.
![]() |
TANQUE DE
DISTRIBUCION DEL AGUA
EL DESPEGUE
DE BERMEJO
Hemos establecido una acción de trabajo en conjunto con el Administrador de
San Expedido, La Red Provincial de ONGs de San Juan y la Unión Vecinal de
Bermejo, se ha invitado a un alto Funcionario de la Dirección de Turismo de la
Provincia de San Juan, D. UBALDO HIDALGO acompañados de Técnicos del área con
quienes se va a realizar un proyecto Turístico, para que las empresas comiencen
a mirar a Bermejo y lo tengan en cuenta en sus cartas turísticas, este equipo
de Turismo realizara una visita y una
inspección ocular al lugar, para llevar a cabo lo planeado, por supuesto se
cuenta con la venia del señor Secretario de Turismo de la Provincia Don Dante
Elizondo.
Este es el primer proyecto turístico en la zona con una importante
inserción en el rubro de la industria sin chimenea de Bermejo.
Esto tomo fuerza, cuando la Red Provincial de ONGs. de San Juan, dispuso
realizar un Portal a la entrada de Bermejo, con expresión Romana, porque San Expedito
fue un soldado Romano, la altura de dicho portal contara con 5 metros de
altura, el material lo dispone la Red Provincial de ONGs de San Juan, y hoy
esta en poder de la Unión Vecinal de Bermejo, son 3.500 ladrillos y el
hierro correspondiente para su ejecución, es más, ya se ha comenzado con las
zanjas correspondientes para las primeras murallas del salón, además se cuenta con todos los permiso
correspondientes de obra.
Como también la Unión Vecinal, dentro de muy poco, contara con un Camping
Social, para ello esta trabajando junto a la Administración de San Expedito, un
proyecto muy ambicioso que muy pronto será realidad, gracias al Señor
Administrador de San Expedito, Manuel Leiva.
BERMEJO NO DEBE VOLVER A ESTA SITUACION DE ANTES
AÑO 1995
CORRE RIESGO DE DESAPARECER
LA FIGURA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO DE SAN JUAN.
SABIA USTED ESTIMADO LECTOR,
QUE LA RED PROVINCIAL DE ONGS DE SAN JUAN, DEFENDIÓ A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
DE SAN JUAN, ANTE LOS EMBATES DE LA POLÍTICA DE UN PARTIDO POLÍTICO Y GOBIERNO
DE SAN JUAN ANTE LOS DESEO DE COLOCAR DENTRO DE LA DEFENSORÍA UNO DE ELLOS POR EL SOLO ECHO DE TENER COPADA
LA DEFENSORÍA Y DISPONER DE UNA ENTIDAD DE CONTRALOR COMO EL TRIBUNAL DE
FALTAS, FISCALÍA DE ESTADO, ENTRE OTROS
Y CON EL TIEMPO LOGRARON
HACERLO CON EL MISMO GOBIERNO CON ACTORES DIFERENTES DE NOMBRAR UN PARTIDARIO
POLITICO DE SU ENTORNO.
Según la OEA, es un modelo
para América latina La Constitución sostiene que el defensor debe ejercer el
cargo mientras dure su buena conducta Pero el oficialismo quiere suprimirlo o
elegirlo por voto
24/08/1998 0:00
• Clarín.com
• Sociedad
Actualizado al 26/03/2017
21:38
Pese a su intervención
exitosa en varios conflictos que afectaban los intereses de la comunidad y a
gozar del reconocimiento de la Organización de Estados Americanos -que la
considera un modelo para América latina-, la figura de defensor del Pueblo de
San Juan podría ser suprimida o perder independencia respecto del Ejecutivo
provincial, en caso de sancionarse un proyecto presentado en la Legislatura que
propone elegir el cargo por votación. La iniciativa del diputado justicialista
Ruperto Godoy apunta a modificar la ley 5.765 de la Constitución sanjuanina
sancionada en 1986 (por la cual el titular de la Defensoría debe continuar en
funciones mientras dure su buena conducta) y recomienda incluir la elección del
titular de la Defensoría en el organigrama previsto para renovar los cargos de
gobernador y vice. La Red Provincial de Organizaciones No Gubernamentales de
San Juan, que preside Andrés Merenda, sostuvo que la posible eliminación de los
organismos de contralor o la suspensión de la inmunidad de la Defensoría del
Pueblo dejará a la gente sin lugares donde recurrir para buscar una solución a
sus problemas y advirtió que podrían verse perjudicados los centros de
jubilados y pensionados, las cámaras empresariales, las uniones vecinales y las
agrupaciones ecologistas. No es la primera vez que se debate el futuro de la
institución: a principios de 1998, el gobernador Jorge Escobar y el ex
vicepresidente del Partido Bronquista y ex intendente de la capital Javier
Cáseles plantearon eliminar la Defensoría a través de una reforma
constitucional. Pero los posteriores comentarios desfavorables surgidos en el
ámbito político obligaron a una rápida desmentida y el Gobierno se limitó a
hablar de cambios en las atribuciones del defensor, para que su función alcance
mayor efectividad, en virtud de que carece de poder resolutivo. Sin embargo,
aumenta en forma acelerada la cantidad de presentaciones (especialmente quejas
por falencias de los servicios públicos) y las últimas estadísticas demuestran
que la efectividad de los reclamos alcanza el 56 por ciento. La Constitución
provincial creó esta figura a favor de la defensa de los derechos difusos de
los ciudadanos y su funcionamiento fue imitado en otras provincias que
reformaron su Constitución después de San Juan. La gestión del defensor del
Pueblo, Julio César Orihuela, fue clave para ayudar a resolver conflictos de
gran impacto en la provincia. Por ejemplo, logró que el Gobierno de San Juan
subsidie por cinco años el cargo fijo de la tarifa de electricidad que pagan
los productores, mediante la utilización de las partidas del Fondo para el
Desarrollo Energético del Interior. Además, Orihuela intervino en la polémica
que afectó a los pobladores de Calingasta por la construcción de dos diques que
forzaron el corte de la ruta que los conectaba con San Juan. La presión del
defensor llevó a los funcionarios a anunciar la traza de un camino alternativo
en un plazo máximo de dos años y a otorgar subsidios para el transporte y
reducir los impuestos provinciales. Cargo politizado, La elección
desnaturalizaría totalmente el cargo y permitiría que trabajen defensores
adictos al Gobierno. Participar como candidato significa hacer campaña
política, asumir compromisos políticos, aceptar plataformas e ideas del
Gobierno y adoptar líneas partidarias que muchas veces contradicen el interés y
el derecho de la gente, afirmó Orihuela. La oposición del bloquismo y la Unión
Cívica Radical coinciden en que se trata de una embestida del oficialismo para
mantener gente adicta al frente de los organismos de control. Es que el
defensor es una figura que participa en la discusión de temas que molestan al
Gobierno, definió el presidente de la bancada de diputados bloquistas, Alfredo
Riutort. En cambio, el justicialismo señaló que el mandato de legislador
bloquista cumplido anteriormente por Orihuela le permitió colaborar en la
creación de la defensoría y dar forma a una suerte de cargo a su medida. Por
eso, para el Gobierno el defensor es un opositor político. El presidente del
radicalismo sanjuanino, Mario Capello, relacionó la intención oficial con los
embates contra el Tribunal de Cuentas de la provincia, que podría ser reemplazado
por otros organismos dependientes del Ministerio de Hacienda.
La perversa designación de
García Nieto
La Defensoría del Pueblo
debe ser un organismo “equidistante” del oficialismo y la oposición.
Está en riesgo su
continuación, en un futuro muy cercano de desaparecer, la figura del defensor
del Pueblo en San Juan.
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO ES
UNA PIEZA CLAVE A FAVOR DE LOS INTERESES DE LA COMUNIDAD
Nos dijo la OEA, que la
Defensoría del Pueblo de San Juan, fue un modelo para toda América Latina, antes
de este nombramiento. Por sus
intervenciones exitosas en varios conflictos que afectaban los intereses de la
comunidad y a gozar del reconocimiento de la Organización de Estados Americanos
“que la consideraba un modelo para toda América latina, la figura del Defensor
del Pueblo de San Juan, en un futuro muy cercano podría ser suprimida o perder
su independencia, como lo es ahora.
varios gobiernos pasados
(siempre del partido gobernante) varias veces, han tratado de transformarla en
un bastión del partido, en una oportunidad lo intento el ex diputado
peronista Ruperto Godoy y otra el
exdiputado Leonardeli, donde apuntaban a modificar la ley 5.765 de la
Constitución sanjuanina sancionada en 1986 que decía (por la cual el titular de
la Defensoría debe continuar en funciones mientras dure su buena conducta) en
este caso, por fallecimiento del Dr. Julio Cesar Orihuela, (fue un amigo
personal) deberían haber seguido sus Defensores Adjuntos, ambas personas
íntegras para ese cargo, como es el caso
del Dr. Rodolfo Clavel, y el Dr.
Berenguer, excelentes personas por su honestidad y comprobada capacidad.
En la Red Provincial de
Organizaciones No Gubernamentales de San Juan, sostenemos que la posible
eliminación de los organismos de contralor o la suspensión de la inmunidad de
la Defensoría del Pueblo dejará a la gente sin lugares donde recurrir para
buscar una solución a sus problemas y advertimos que podrían verse perjudicados
los centros de jubilados y Pensionados, las cámaras empresariales, las uniones
vecinales y las agrupaciones ecologistas y los ciudadanos de San Juan.
Antecedentes hubo varios, no
es la primera vez que se debate el futuro de la institución y su Defensor: a
principios de 1998, el gobernador Jorge Escobar, ya se hablaba de cambios en
las atribuciones de la defensoría y su defensor, que buscaban, para que su
función no alcance mayor efectividad, en virtud de ello, según ellos es que
carece de poder resolutivo. Sin embargo, aumenta en forma acelerada la cantidad
de presentaciones (especialmente quejas por falencias de los servicios
públicos) y las últimas estadísticas demuestran que la efectividad de los
reclamos alcanzó casi el 60% por ciento.
La Constitución Provincial
creó esta figura a favor de la defensa de los derechos difusos y colectivos de
los ciudadanos y su funcionamiento fue imitado en otras provincias que
reformaron su Constitución después de San Juan. La gestión del Defensor del
Pueblo, Julio César Orihuela (ya extinto) y sus adjuntos fueron clave para
ayudar a resolver conflictos de gran impacto en la provincia.
Por ejemplo, logró que el
Gobierno de San Juan subsidie por cinco años el cargo fijo de la tarifa de
electricidad que pagaban los productores, mediante la utilización de las
partidas del Fondo para el Desarrollo Energético del Interior. Además, Julio
Orihuela intervino en la polémica que afectó a los pobladores de Calingasta por
la construcción de dos diques que forzaron el corte de la ruta que los
conectaba con San Juan. La presión del defensor llevó a los funcionarios a
anunciar la nueva traza de un camino alternativo en un plazo máximo de dos años
y a otorgar subsidios para el transporte y reducir los impuestos provinciales.
La Defensoría del Pueblo
junto con la Red Provincial de ONGs de San Juan, se lograron significativos
proyectos y de búsqueda de muchas soluciones a los pueblos más alejados de
nuestra ciudad, como agua potable por ejemplo entre otros derechos, y de
impedir el robo sistemático de tierras a pobladores, en manos de abogados y
empresas, inescrupulosos, ejemplos de Bermejo, Las Chacras, Marayes, La Planta,
Laguna Seca, Valle Fértil, entre otras tantas que hemos trabajado junto a la
Defensoría del Pueblo en la época de Julio Orihuela.
Este nombramiento en García
Nieto, con quien tenemos malos recuerdos en la época de su madre, que fue
Ministra de Educación que desmantelo un techo de una Escuela en Bermejo, y que
termino tirado en el corralón Municipal, denunciando este echo la Red
Provincial de ONGs de San Juan.
Este nombramiento
desnaturaliza totalmente su objetivo y permitiría que trabaje un defensor
partidario al Gobierno.
Según partido gobernante
quieren hacerlo por voto, participar como candidatos, eso significa hacer
campaña política, asumir compromisos políticos, aceptar plataformas e ideas del
Gobierno y adoptar líneas partidarias que muchas veces contradicen el interés y
el derecho de la gente.
La Red Provincial sostiene
que es una embestida del oficialismo para seguir manteniendo gente partidaria
al frente de los organismos de control, quitarle la efectividad en defensa de
los derechos constitucionales de la gente.
Es que el Defensor del
Pueblo, es una figura que participa en la discusión de temas que molestan a los
Gobiernos, sostiene los Derechos de la Gente. Por eso, para los Gobierno el
Defensor del Pueblo es un “opositor político”.
Como también la intención
oficial con los embates, que hicieron contra el Tribunal de Cuentas de la
provincia, es una institución que hoy vegeta por su actuación, cuando debería
ser un verdadero organismo de control.
LA DEFENSORÍA JAMAS DEBE SER
COOPTADA POR EL OFICIALISMO.
Y no debe estar vinculada a
ningún partido político, por lo tanto, hoy no tiene sentido que exista la
Defensoría del Pueblo mientras este García Nieto en el cargo, se transforma en
una oficina inútil, una escribanía más del gobierno.
No me opongo a la
institución que es muy valiosa, sino que me opongo al cargo principal, no debe
ser un bastión partidario.
JOSE Luis Gioja, dijo una
vez: "es una vergüenza que el Defensor del Pueblo de Jujuy no sea de la
oposición, porque es un cargo que le corresponde
SE REFIRIO AL TEMA SOBRE LO
OCURRIDO EN JUJUY.
CON LA DIFERENCIA, QUE ACA
LO TOMARON SIN PREVIO AVISO, SIN ALTERNATIVA ALGUNA, SE NOMBRO POR LA CÁMARA DE
DIPUTADOS, DONDE LA MAYORIA ES DE UN PARTIDO POLITICO.
El Defensor del Pueblo debe
ser una “barrera", contra los gobiernos y sus poderes hegemónicos en
defensa de los Derechos del ciudadano sanjuanino.
Hasta sus empleados que
trabajan dentro de la defensoría no deben pertenecer al partido gobernante,
deben ser totalmente independiente, sino sería una institución frenada por sus
militantes. Reitero es una institución clave para los intereses sociales,
democrático y de justicia, de toda la sociedad.
Dedicatoria
especial al que fue mi amigo y lo será en la eternidad, me refiero al:
Maestro
JUSTO CAYETANO CASTRO:
Vamos
a hablar de algo muy importante para nuestra provincia y que muchos de nuestros
conciudadanos dejaron de lado y los marginaron se trata de los OLONGASTAS,
CAPAYANES, YACAMPIS Y LOS DIAGUITAS,
Y
en honor un estudioso del tema de nuestro entrañable amigo;
JUSTO
CAYETANO CASTRO:
El
principio de la Historia
Estas
tierras que hoy llamamos América, fueron alguna vez, el PAIS DE LAS MARAVILLAS,
que narran los cuentos infantiles.
Gracias
a la Arqueología y al auxilio de diversas ciencias complementarias vamos poco a
poco sacando el archivo del tiempo, retazos elocuentes de nuestro maravilloso
pasado que, a pesar de la destrucción en que se encuentran, nos permiten intuir
la calidad humana de sus realizadores y el sentimiento espiritual que
imprimieron en sus obras.
El
área de estudio tuvo periodos en los que el aislamiento influyó en la
circulación y el poblamiento. El problema
se acentúa en aquellos parajes que, por circunstancias propias de cada
momento histórico, quedaron fuera de los principales ejes de circulación, base
fundamental de la movilidad interna del sistema. Sin embargo, no hubo etapa de
mayor aislamiento que la actual, especialmente en los espacios de entre sierras
alejados de San Agustín de Valle Fértil, la capital departamental. Con la
aparición del conquistador hispánico hubo una ruptura del equilibrio del geo
sistema logrado por los aborígenes ya que en Valle Fértil existían contactos
transversales y longitudinales que se manifestaron como una razonable fuente de
intercambio genético.
También
puede demostrarse que, tras la llegada de los españoles, el proceso de
mestizaje no difirió mucho del que ocurría en otras regiones cercanas. El
aislamiento, en su faceta más problemática, data de tiempos mucho más recientes
y está asociado con el progreso de los sistemas de transporte durante el siglo
XX. Es en esta última etapa en que se acentuaron los problemas de endogamia, con
gran aumento, en áreas rurales, de matrimonios entre parientes, (especialmente
en segundo grado: primos, tíos, sobrinos) con los consiguientes problemas
genéticos.
Todas
ellas hablan de amor y de fraternal espíritu comunitario.
Un
sentimiento, queda expresado en la forma en que se saludaban los antiguos
mayas:
“IN
LAKECH, A LAKEN” “YO SOY TU,
TU ERES YO”
Tal
vez no sabremos nunca como fue en realidad nuestra Indoamérica, antes de la
Carabelas, pero algunos párrafos de los primeros cristianos permiten formarnos
una aproximación a ella, los españoles jamás deberían haber llegado a ser
genocidas en estas tierras. Los
españoles nunca deberían haber llegado a
este bendito paraíso terrenal. Y hoy la
lamentablemente, permanentemente se le rinde honores y se le llama “LA MADRE
PATRIA”, una madre no aniquilaría a sus hijos, no los mataría, ni los
esclavizaría, hasta el día de hoy, etc.
“….Vimos
una tierra grande y felicísima, con muchas islas a su alrededor, también hermosas y grandes.
Todas las ciudades llenas como colmenas. Pareciera que Dios puso en ellas todo
el linaje humano.
Gentes
sin maldades ni dobleces; pacientes, sin rencores y sin odios.
Son
asimismo delicadas y tiernas, sin codicia ni ambición de bienes temporales…”
Tal
vez no sabremos nunca como fue en realidad nuestra Indoamérica, antes de la
Carabelas, pero si conocemos la Indoamérica que heredamos de ellas no solo nos
trajeron la pólvora y las enfermedades, trajeron su ambición y codicia. y algo
mucho peor, su exacerbado personalismo cuyo lema principal puede resumirse en
esta frase:
“TRIUNFO
YO, AUNQUE LOS DEMAS PERESCAN”
Según
el investigador DARCY RIBEIRO, cuando el conquistador español llega a estas
tierras, los AZTECAS, INCAS y MAYAS
sumaban 90 millones de personas: un siglo después se habían reducido solo a 3
millones.
Más
de la mitad de la población Aborigen de América, Australia y las Islas
Oceánicas murió contaminada, luego del primer contacto con los hombres blancos
españoles.
Además
como dice EDUARDO GALEANO en su libro “LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA”,
la conquista rompió las bases de estas
civilizaciones, no solo a sangre y fuego, sino también con la implementación de
una economía minera –que dejo incontables vidas bajo los escombros, trayendo la
esclavitud- hasta ese momento desconocida- desarticulando su cultura, sus lazos
y su educación, basados en el respeto y el amor entre sus hermanos.
Sin
embargo, las matanzas a punta de espada, la opresión y las pestes del supuesto
civilizador, pudieron solo con el nivel perecedero de los cuerpos, pero no con
las almas.
Por
eso hay testimonios actuales de cómo las voces de los grandes seres de aquellas
civilizaciones sumamente evolucionadas, que si conocían la rueda, (y no como
decía la señora MARIA ISABEL LARRAURI,
que reivindicaba en forma permanente en sus clases, diciendo que los
españoles trajeron cultura, lo que si es
cierto, trajeron la cultura de la muerte a esta región) , conocían el
calendario y el movimiento de los astros, curaban (sanaban) con métodos energéticos y revalorizados y construían
pirámides con una ciencia sin igual, siguen trasmitiendo su mensaje de amor.
Todavía
el espíritu del conquistador español no ha apagado el llanto y la sangre que
sepulto.
Sabemos
que la venganza no existe, salvo la ley que regresara el castigo a los
espíritus de los hombres que impusieron con sus salvajes caprichos en estas
sagradas tierras de América.
La
raza AONIKENK, esta pidiendo desde el reducto del gran imperio del sol de
nuestros hermanos Incas, sumarse a la gran causa universal olvidando sus egos.
Para
entender a los españoles “conquistadores”, hay que trascender muchos
obstáculos.
Imaginen
cuan difícil se les había echo a los primeros invasores de este continente
(Españoles), mucho de los cuales no sabían ni leer ni escribir.
Pizarro,
que tuvo en sus manos la tarea de acabar
con los hijos del sol (Los Incas) Pizarro, no sabia leer ni escribir, ni
siquiera la palabras Dios, EN NOMBRE DEL CUAL ASESINO A ATAHUALPA.
(Perdonen
que insista porque la señora María Isabel Larrauri sabia decir que ellos habían
traído cultura, que trajeron la rueda, los caballos, que gracias a este
descubrimiento de América, existieron los Gauchos, la papa, que acá vivían solo
bárbaros, estando de acuerdo con ella “el gran Sarmiento” otro gran y
controvertido polémico para nuestro país, como lo fue Sarmiento.)
¿Cómo
podrían entonces interpretar grafismos? (Es toda aquella composición de
gráficos y fotos y textos en cualquier soporte sobre el que se pueda imprimir,
grabar, pintar, etc.), ideogramas (es una representación gráfica de una idea o
palabra. En ciertas escrituras, como la china, la japonesa o la nsibidi, o
determinados símbolos, etc.), y hierogramas (Nombre que reciben,
indistintamente, los jeroglíficos egipcios, los grabados alegóricos y los
alfabetos herméticos).
Hieros,
es sagrado, o sea grafismos sagrados, que por agregado de elementos, expresan
cosas para quienes están familiarizados con ellos.
Un
color expresa algo, una forma expresa lo otro y cuando oían mencionar nombres referidos
a Dios, en sus mentes idolatras y afiebradas, no encontraron otra explicación
mas que la idolatría por la idolatría misma.
NO
SE PUEDE HABLAR SOBRE LO QUE NO SE SIENTE. NO SEPUEDE HABLAR SOBRE LO QUE NO SE
ENTIENDE.
NO
SE PUEDE HABLAR SOBRE AQUELLO QUE NO SE PENETRA, AQUELLO QUE NO SE VIVENCIA.
Por
eso cuando abrimos cualquiera de los mejores libros que pretenden descubrirnos
el velo de la ISIS Americana, nos encontramos con barbaridades y horrores.
Todo
escrito sobre el pedestal de la soberbia de una cultura incapaz de comprenderse
asimisma.
Esto
es en respuesta a lo que permanentemente pregonaba la Doctora Isabel Larrauri,
que según ella esa conquista nos trajo una cultura, que nos hizo conocer la
rueda, una cultura que nos hizo conocer lo que hoy somos. Y la lamentablemente
fue Rectora de una Universidad muy importante.
En
esta parte y antes de entrar de lleno al tema que me quiero referir, que es de
nuestra provincia de San Juan, en cuanto algunos de sus aborígenes muy
olvidados.
Me
encontré con GUYKEY KOLLA NAHUEL GUAYKE,
en realidad en su DNI argentino figuraba como VICTOR HUGO GONZALES
Como
decía tuve la oportunidad de hablar con un originario de nuestra tierra, quien
poseía amplios conocimientos de su casta y de los grupos étnicos en la Argentina, como decía, me refiero a Víctor
Hugo González, que fue un apellido tomado en la época de quienes no sabían
escribir apellidos y ni siquiera sus nombres en especial el de su verdadero
nombre, Guykey Kolla Nahuel Guayke y ante la duda, cuando anotaban en los registros, uno de ellos le pregunta a
su compañero:
“¿Che
como le escribo su nombre?, ¿Cómo hago con este?
El
otro le dice sentenciosamente:
¿Es
de la finca de los González?
¡Ha
González!
Desde
entonces Guykey Kolla Nahuel Guayke fue González en la Argentina.
Así,
anotaban quienes debían registrar a aquellos originarios de estas tierras, nos
contaba que tenemos en la Argentina, etnias importantísimas, como el caso de
los TOBAS, LOS MATACOS, LOS PIELAGAS, LOS KOLLA y que dentro de los Kolla están
los AYMAR y los QUICHUAS y en el sur tenemos LOS MAPUCHES, que se encuentran en
una situación social muy determinada.
Y
hablando de los Mapuches de la Argentina, esto es lo que esta ocurriendo en el
sur de nuestro país.
Es
un trabajo arduo y muy amplio el tema de darla dignidad que nunca deberían
haber perdido y como dijo TUPACKATARI
“VOLVERE
Y SERE MILLONES”
Eva
Perón, uso a este dicho y fue muy
inteligente, este ha sido un vocablo una frase que se identifica con ella, ha
habido vocablos y hoy en día usamos, vocablos Quechua acá en San Juan, caso
“INTIHUAMA”, que quiere decir “LOS
HALCONES DEL SOL”, tenemos el
otro vocablo de “INCAHUASI” que es otro vocablo quechua, sin querer lo
pronunciamos, por ejemplo INCA, seria una palabra, que es una persona de muchos
conocimientos y HUASI es casa, traducido al castellano significa “LA CASA DE
LOS CELEBRES”.
Como
este otro que se escucha en los negocios “LA YAPA”. La Yapa es un vocablo
quechua, que significa un aumento, es un poquitito mas.
Como
también esta los caminos del INCA, tenemos la palabra “EL CHASQUI”, como
algunos dicen mándame un Chasquicito, chasqui quiere decir “un correo”, así
como esos vocablos que se siguen usando en nuestros días y mas aun el quechua
es un idioma, es uno de los idiomas completos con vocablos que no tienen muchas
acepciones, como en el caso de la palabra LIMA, porque Lima tiene que aclararse
si es un apellido, una herramienta, una fruta, una Ciudad, por ahí si uno no lo
aclara da lugar a confusiones , en cambio el quechua no, es especifica, por
ejemplo yo quiero decir “MAMA TE QUIERO”, punto, es eso, nada mas, no tienen
otra acepciones y de paso por la voz
quechua es mas reducida, algunos alemanes vinieron acá a estudiarla y se
llevaron el idioma y como medio de
seguridad por ejemplo en la computación con claves seguras y es sorprendente,
para nosotros el quechua, no es que lo discutamos, ni tampoco los descuidamos,
el idioma quechua es un idioma, es una conjunción de una vida de una filosofía
de vida, de que siente como uno , que es una cosa que lo tiene, toda esa
conjunción hace al idioma quechua, igual que los nombres de cada una de las
personas no es porque les gusta, sino por el momento le exige que es el nombre
que tiene que llevar, por ejemplo en el PERU EL MOZO es cuzco, por el español no supo hablar bien
y como le era muy difícil lo castellanizaba y en realidad es COZCO y significa
“EL OMBLIGO DEL MUNDO” y ese era el problema, no era un invento, ese era el
lugar donde se con fluctúan todas las cosas.
Dar
un saludo especial a determinadas personas, especialmente aquéllas personas
mujeres que han trascendido a través de
la historia, mujeres indias de origen Quichuas, por ejemplo, la GUATEMALTECA,
la que ha recibido el premio Novel de la
Paz, una india, que tiene tanto, ni son ni mas ni menos, ni diferentes, pero
tenemos un ejemplo de esta Kiche RIGOBERTA MENCHUTO, tenemos otras caudillas,
que hay en aquella época, que se rebelaron y no aceptaron ni la invasión, ni la
conquista como MICAELA BASTIA, otra acá en San Juan, que muchos se enamoraron
de su historia, la MARTINA CHAPANAY y así como esas mujeres tenemos hoy que
siguen luchando.
Y Guykey Kolla Nahuel Guayke, dejo un mensaje
que lo ha hecho como filosofía de vida que dice: “AMAYUYA AMAQUEYA AMAZUA”
Y
eso traducido al castellano, nos estaba diciendo:
“NO
SEA LADRON, NO SEA PEREZOSO, NO SEA FLOJO”
Su
apellido no debería ser VICTOR HUGO
GONZALES es:
GUYKEY
KOLLA NAHUEL GUAYKE.
Prosiguiendo
con el recuerdo en honor al MAESTRO JUSTO CAYETANO CASTRO
El
mundo es de todos, los Blancos, los
Negros, los Amarillos, los Huarpes, los Olongastas, los Capayanes, los
Yacampis, los Diaguitas, etc.
Reconocimiento
a los pueblos originarios que vivían en Valle Fértil, Caucete, Jáchal e
Iglesia.
Los
Olongastas vivían entre Marayes y Valle
Fértil
Los
Yacampis Noroeste de Valle Fértil y Jáchal
Los
Capayanes y los Últimos de la Nación Diaguita, entre Iglesia y Jáchal
Capayanes,
se les decía por que el español que los despojo, avasallo y los esclavizó,
cuando llegaron al lugar plantaban la
Capaya, que si no me equivoco es un zapallo comestible.
Yacampis,
es el hombre de a caballo de las pampas.
Hemos
recogido todo tipo de información al respecto, en especial de quienes eran
descendientes, no tanto de libros porque a veces es según como lo interprete el
que los escribe, sino que estuvimos con ellos.
Fuimos
con la presidenta Adelaida Quiroz de Calivar, del Centro Indígena “Cacique
Pedro Caligua” de Valle fértil en una hermosa fiesta que se nos preparo en
nuestro honor, realmente un despliegue de alegría y comidas, mucho entusiasmo
por parte de ellos que yo jamás vi y eso que he viajado a muchos lugares, ella
nos decía:
La
Presidenta Adelaida Quiroz de Calivar, del Centro Indígena “Cacique Pedro
Caligua” de Valle fértil.
“Estamos
muy contento con la visita del señor Andrés Merenda, en la cual hemos recibido
junto al superior Director de la escuela
N° 72 Provincia de Formosa en nuestro departamento Don Justo Cayetano Castro, esta con nosotros
el señor Ramón Pablo Calivar que es de la Junta de acá del Valle,
acompañado de su señora, nos encontramos con el señor Andrés Merenda en una
mesa grande de trabajo, en el cual llegaron con inquietudes para dicho Centro,
con la esperada visita de la gente a
nivel nacional para el día 28 de octubre del año 2000, en la cual la comunidad
aborigen, volverá a tener un lugar, una ilusión mas de obtener nuestra querida
Personería Jurídica, para llegar halla a
la ciudad y llevar un anhelado proyecto, puesto que esa es la Esperanza
nuestra, llegar a tener un nivel social mejor, una oportunidad mas digna para
nuestra gente y nuestro departamento, ya que estamos lejos de la Provincia de
San Juan, puesto que son 258 kilómetros de distancia que tenemos que recorrer,
nosotros vamos a la ciudad, son muchas las gestiones que hacemos, vemos muchas
caras bonitas, caras feas, en la cual nos dicen, hummmm, llegaron estos
vallistos, pero estos vallistos están y existimos en nuestra Provincia, y somos
el anhelo de mucha gente que necesita el apoyo, tanto de quienes están gobernando,
de cómo quienes nos visitan. Acá en Valle Fértil, estamos estancados, la ruta
no existe y esa debe ser la prioridad Nº 1 para el Vallisto, no se si, para las
autoridades existimos, no se si existimos, pero las necesidades están”
Allí
lo notable de todos es que Adelaida Quiroz de Calivar, nos comentaba que ellos
mismos se auto censaron entre si, realmente muy trascendente, al luego lo
hicimos entre ambas instituciones, determinado la real situación de todos
ellos.
“Gracias
a dios son muchas las familias, pero hasta enero del año 2000, somos 90
familias que desgraciadamente ni nos conocíamos, ni sabíamos que existíamos, ni
sabíamos el parentesco que teníamos, aquí se han conocido tíos, sobrinos,
primos, en la cual hoy es la comunidad aborigen en la cual me siento orgullosa
de estar presidiéndola puesto que yo, no soy una aborigen, pero mis hijos si”
Además nos cuenta Adelaida Quiroz de Calivar sobre
la situación en el Departamento y la relación que mantienen con el municipio.
“Si,
gracias a Dios por intermedio del Municipio en la gestión del Señor Lucero,
(Intendente del Valle) tuvimos la oportunidad de ser visitado en Valle Fértil
por el INAI, en el cual tuvimos una larga estadía de la señora Lic. Alicia
Policastro en el cual nos brindo el apoyo y su asesoramiento, de conocer y
visitarnos en los lugares donde están
actualmente viviendo los aborígenes, en el cual nos quedo un grato recuerdo y
después se nos quedo estancado, lo mas fundamental que fue nuestra Personería
Jurídica, aunque estamos reconocidos a nivel nacional, existimos, como existen
los Huarpes en San Juan.
Pero
desgraciadamente no tenemos la Personería Jurídica, que nos avala para llegar y
tener un nivel social mucho mejor, es una de nuestras necesidades fundaméntales
que es llegar a obtener la Personería Jurídica.
Estuvieron
presentes en esa reunión con la Presencia de don Andrés Merenda, y de la Red
Provincial de ONGs de San Juan, los siguientes representantes de los distintos
grupos de los diferentes lugares de Valle Fértil, como también Uniones
Vecinales del lugar y personas, que me acompañaron:
LAURA
LOPEZ DE SANCHEZ, licenciada en Ciencias Políticas
JUSTO
CAYETANOS CASTRO, Maestro y Director de la Escuela Provincia de Formosa. (Hoy
Fallecido)
RODOLFO
COLOMBO, como (Ex-Subsecretario de Trabajo del Gobierno de la Provincia).
(Mejor
no decir lo que es este hombre para la sociedad) invitado por mi, (no es
confiable politicamente).
LAS
SIGUIENTES UNIONES VECINALES:
-RAMON
PABLO CALIVAR de la Unión Vecinal de Las Juntas
-JOSE
HIDALGO de la Unión Vecinal de La Majadita
-CRISTINA
MARIANA CALIVAR de la Unión Vecinal de Los Bretes
-NORMA
ORTIZ DE PAREDES, de la Unión Vecinal de
Usno.
-SANDRA
CUELLO, de la Unión Vecinal La
Patroncita.
REPRESENTANTES
DE LOS DISTINTOS GRUPOS ABORIGENES.
MARIA
ELENA CALIVAR BURGOA, EXALTACION CALIVAR DE BURGOA
JUAN
CARLOS CALIVAR BURGOA, LIDIA CALIVAR BURGOA, MERCEDEZ ACOSTA, ALBERTO ISIDRO
CASIVAR, DORA FERNANDEZ CASIVAR, VERONICA RUARTE, AURORA CALIVAR, ZULMA KARINA
CASIVAR, ARIEL RUARTE, CARINA CALIVAR, MARIA CALIVAR, NELIDA ROSA CALIVAR (de
La Majadita), ANTONIA DEL CARMEN FERNANDEZ, BEATRIZ CASIVAR, CRISTINA ZULEMA
CALIVAR, JESUS SANTOS CARRIZO, ADELAIDA QUIROZ DE CALIVAR (es la Presidente del
Centro), NICOLAS CASIVAR, BAUSTITA CAYETANO CALIVAR, ISABEL MOLINA DE CALIVAR.
También
estuvieron presentes colaborando:
SERGIO
CUELLO DEL PSA (Programa Social Agropecuario)
DANTE
FERNANDEZ de la FM
Radio de La Paz
Hablar
del Maestro Justo Cayetano Castro, es hablar de un grande de la Historia de
Valle Fértil, investigador, maestro y
Director de la Escuela Cabecera del Departamento Nº 722 Provincia de Formosa,
colaborador y asesor de casi todos los vallistos, pero en especial,
colaborador, Fundador y además participaba como Secretario de la Organización
CENTRO INDIGENA “CACIQUE PEDRO CALIGUA” fue la fuerza motor de esta ONG
indígena.
Esta
Institución fue fundada el día 18 de mayo del año 1998.
Comenzó
a redactar el “Manual Regional de Valle Fértil”, esto se decidió hacerlo cuando
se dio cuenta que el vallisto desconocía totalmente de su propia historia y de
la Geografía del lugar, hasta por los mas viejos Vallistos.
JUSTO
CAYETANO CASTRO, presento esta propuesta en aquel momento al denominado Plan
Social y Educativo, la cual resulto como era lógico de suponer premiado con una
subvención monetaria, con 3 cuotas, pero
solo recibió una, entonces el proyecto fue dado de baja, según el argumento de
la fecha, fue por la merma del presupuesto y de los fondos enviados por el Plan
Social Educativo Nacional.
Por
esa razón de allí parte de la investigación
que conoce toda la temática de Valle Fértil y queda en suspenso la
Primera edición del primer Libro
Vallisto.
Lamentablemente
al fallecer Justo Cayetano Castro, esa historia murió con el, y tal como ya hemos contado, todo comienza
esta relación de amistad entre Justo Cayetano Castro y Andrés Merenda,
Esta
carta llega a la Red a través de don Héctor Felipe Santori, Santori, vivió en
el Barrio Alférez Camus, Departamento de Rivadavia hasta que su familia le hizo
perder la casa que el vivía, era un buen amigo mío y el, en San Juan
era el Secretario General de SIVARA (Sindicato de Vendedores Ambulantes
de la Republica Argentina) organización que también estaba adherida a la Red
Provincial de ONGs de San Juan y desde
allí, se inicia el punto de partida, se comienza a trabajar en el tema de
los originarios de esta tierra, y lo
hacemos por la sencilla razón de que en toda
la historia de Sanjuanina, siempre se escucho a hablar de los Huarpes y
esta aclaración la hacemos con el respeto que se merecen los Huarpes que
vivieron en las tierras de Calingasta, algunas zonas de Caucete, Rawson, San
Martín, Angaco Albardón, Ullum y Zonda, estas son sus tierras.
Pero,
los otros los que la historia no habla ni los recuerda y si hablan lo hacen muy
poco y si lo hablan lo hacen en algunos Colegios y Medios, entonces fue que la
Red Provincial de ONGs de San Juan. Comenzó a instalar en la sociedad
sanjuanina que existieron y existen en las zonas de Marayes, Valle Fértil,
Jáchal e Iglesia, otros grupos originarios de estas tierras, ellos son los:
OLONGASTAS, CAPAYANES, YACAMPIS y los últimos de los que quedan de la NACIÓN DIAGUITA. Y fue eso
justamente que nos propusimos hacer, instalar en San Juan, gracias a un
Programa Radial que emitíamos por Radio Colon en ese entonces yo llevaba la
parte de la conducción del programa
Tribuna del Jubilado, en remplazo de su conductor Pedro Hugo Yelamo que se emitía
desde las 14,30 horas.
Como
es de público conocimiento, Radio Colon trascendía las Fronteras de San Juan y
era escuchado no solo en estas zonas, sino que prácticamente en todo San Juan.
A
estos originarios no es que los historiadores la desconocían o la comunidad
educativa, por que nunca tuvieron una
difusión, como cuando la Red Provincial de ONGs de San Juan instalo en la
sociedad, de lo que ocurrió en zonas de Bermejo, Marayes, Las Chacras, El Valle
de Ampacama, Casas Viejas, La Aguada, La
Planta, Las Liebres, Baldes de Leyes, Sierras de Elizondo, Sierras de Chávez,
Balde del Rosario, Baldecitos, Chucuma, Campanario, zona de Iglesia, Achango,
Angualasto, etc. etc. como otros tantos pueblos que la organización viene
redescubriendo nuevamente.
Todo
esto y mucho mas se logro a través de un gobierno que no simpatizaba con
nosotros “tal vez” pero que nos dejaron trabajar y hasta nos apoyaban en lo que
hacíamos, se trata del Gobierno de JORGE ALBERTO ESCOBAR y sus funcionarios, en
cambio en el Gobierno de GIOJA te combatían y te eliminaban, los funcionarios
de Escobar fueron: JUAN VARGAS, LUIS GIMENEZ, TOTO DARAC, PEDRO GONZALEZ,
FRANCISCO (PACO) CERDERA, FRANCISCO (PANCHO) VELAZQUEZ, TITO MONTAÑA, TULIO DEL
BONO, HUGO ZALAZAR, HUMBERTO ORREGO, LUIS FUNES, EMILIO MENDOZA, EL PROFESOR
MIGUEL VIDELA (Intendente de
Caucete), el amigo de todos nosotros el
Dr. Emilio Mendoza etc.
Juntos
a ellos logramos el agua potable para Bermejo, comenzar las obras de Marayes,
La Planta, Las Chacras, Campanario, Zonda de Iglesia, Angualasto, La Puntilla,
Los Talas (de Caucete) y tantos otros
lugares que iremos redactando a medida de nuestra escritura.
Nos
comentaba el Maestro Justo Cayetano Castro, sobre una parte de la historia del
Valle Fértil y los años de muchas postergaciones además nos comentaba sobre lo
que el estaba trabajando en el Manual Regional de Valle Fértil, con su sueño de
poder publicarlo, en especial para las escuelas, este ha quedado postergado
como proyecto pero se sigue insistiendo para se publique este libro que tanta
falta hace para la historia realmente contada de los originarios de las zonas
Norte, Noreste y Noroeste de nuestra provincia.
Pero
el fallecimiento del Maestro Justo Cayetano Castro, trunco dicho sueño de este
ilustre maestro, pero nosotros trataremos de ver como continuamos con su obra.
“El
Valle Fértil, queda postergado desde el año 1606 o sea hace ya mas de 600 años,
cuando se funda el fuerte de la Villa de San Ramón a orillas del arroyo
“TINGOLATIN”, lo que hoy es la localidad o parte de el “Distrito La Torre” de
La Rioja.
En
ese año 1604 más precisamente se asesina al enconmendadero “TORIBIO DE DUEÑA”
en la localidad de Chucuma de nuestro Valle Fértil, junto a dos españoles más.
Esta
sublevación de los indios, lleva al Cabildo de San Juan, en ese año 1604 a
ejercitar una contraofensiva a esta acción de los Indios, por lo cual se
ahorcan a varios indios en “OCOMA” que
es el nombre antiguo de Chucuma, Las Tumanas, que aun conserva el nombre y el
“GIGANTE” nombre que esta desaparecido, pero fue seguramente que estuvo sobre
el camino que unía a San Juan, con Valle Fértil a través de las Sierras. En ese
año los indios son ahorcados en OCOMA (Chucuma) y Las Tumanas y el Gigante.
Pero,
luego esta política de terror sembrada por el español, colonizador y
colonialista de aquellos años, le hace ver al cabildo de San Juan que esta
impotente para frenar esta sublevación y así recurren al Cabildo de Mendoza.
Desde
allí se envía al Capitán Sebastián Espinoza, el cual llega al frente de un
contingente de gente de Mendoza y funda allí el fuerte de la Villa de San
Ramón.
La
intención del español era, junto a la política del terror, suceder a una
política de fundación de una ciudad, que sea un centro de Cultura, que
desparrame cultura en toda la zona.
Pero,
no se esperaban en aquella época que la protesta de La Rioxa (La Rioja) iba a
ser pronta y así, hacia el año 1608, el gobierno de La Rioja, mas precisamente
la Gobernación de “El Tucumán” , ordena evacuar San Ramón, ya que para ellos se
habían violado la frontera de las Colonias, quería decir con esto que Cuyo
había violado la frontera, debemos decir que en ese entonces Cuyo dependía de
Chile, estos habían violado las fronteras y habían penetrado en la gobernación
de “El Tucumán”, la cual dependía de La Rioja
Es
decir que por esta causa se lleva a juicio al Tribunal de la ciudad de Lima en
el Perú y se debe dejar de lado, el Fuerte de la Villa de San Ramón, desde
entonces el Sanjuanino central lo vio al Valle como zona de Frontera, el Valle
no se debía tocar porque era zona de frontera con La Rioja, no se la debía
tener en cuenta y desde allí que comienza la postergación de pueblo de
Valle Fértil, que va a durar mas de 150 años, hasta que se procede a la
fundación de la Villa de San Agustín un 4 de abril del año 1788, por el Capitán
Pedro Pablo de Quiroz, por lo tanto el Valle quedo postergado y en la
mentalidad del Sanjuanino de nuestra ciudad de San Juan, el Valle es visto para
comer un chivo, para buscar alguna sirvienta (personal domestico) o para pasar
algunos días, para estar en contacto con la naturaleza o algún esparcimiento.
Creemos
desgraciadamente que es el origen, el punto de partida en la historia de Cuyo y
que responde hoy 2008, la mentalidad de los Españoles que todos traen la
descendencia, se hereda y aun continua, esta es una las causas principales de
la postergación del pueblo de Valle Fértil.
Para
revertir esta situación, en primer lugar, tomando conciencia que Valle Fértil
es el departamento mas alejado de San Juan y que más o menos tiene la ruta, que
antes no la tenia, era un mal trazado, camino intransitable, que no tiene
muchas cosas.
Valle
Fértil tiene un problema social muy grave, y es el reflejo de la postergación
del Valle, el descuido de parte de las autoridades, realmente, cuando están en
las Campañas políticas, buscan lugares donde sacar mayor cantidad de votos,
como Valle Fértil, tiene una población de mas de 7.000 personas, esto es, la
Villa San Agustín que es la Villa Cabecera y el resto de los distritos, por lo
tanto no hay mucha población, por eso el político sabe que en el Valle no saca
muchos votos y muchas veces por eso el pueblo va quedando de lado.
El
maestro Justo Cayetano Castro, era un gran estudioso de las cosas de Valle
Fértil, un investigador de la historia de Valle Fértil, en especial se
instruyo, en los significados de algunas palabras de los aborígenes, sus
sistemas de vida y costumbres, además de sus tradiciones, cosa muy importante
para la historia de nuestros futuros ciudadano sanjuanino, como:
“LEVIRATO”,
“SORORATO”
Levirato,
por lo que sabemos la palabra tiene un origen latino, pero fue una costumbre en
que se uso esta palabra para señalar una costumbre de nuestros aborígenes, que
era, que, un indio tenia que casarse, por ejemplo, si se casaba lo hacia con la
novia y con las hermanas de la novia, es decir que pasábamos a tener un
matrimonio plural. Esto es lo que se refiere a un Levirato.
El
Sororato, era que, cuando fallecía un indio se casaba su hermano con las
señoras que había tenido el hermano fallecido. Así de esta manera se aseguraba
la descendencia, eran leyes sociales a nivel de tribu y este se seguía
cumpliendo por mucho tiempo.
Tenemos
un caso concreto en el Valle, que tal vez va a traer mucha controversia con
algunos historiadores de esta época, pero que la vamos a escribir porque
estamos seguros de lo que nos dice el Maestro Justo Cayetano Castro, existía en
Valle Fértil un señor llamado JUAN CHAJ PAJ NAI, este hombre era el padre
de MARTINA CHAPANAY, era oriundo del
Valle Fértil, un apellido muy tradicional en esta zona, de tiempos sumamente
antiguos.
Este
JUAN CHAJ PAJ NAI no quiso cumplir con estas leyes porque el no quiso cumplir con el Levirato, pues el
quería a una sola mujer, el quería a una sola señorita de la Tribu CAPAYAN, lo
que paso es que quiso a una sola india y por eso el Cacique al ver que no
cumple con la ley de la tribu y con estas leyes, lo echa de la tribu y así que
JUAN CHAJ PAJ NAI se va del Valle y se
lleva a su mujer, y se va al
departamento de Zonda y allí por sus méritos se convierte en Cacique de la
Tribu Huarpe de Zonda, siendo su origen bien, pero bien del Valle Fértil.
Posiblemente
y según nuestras investigaciones oriundo de La Majadita de Valle Fértil, como
decía llega a ser Cacique de la Tribu Huarpe de Zonda y es así que allí
engendra con el tiempo con los años a nuestra conocida MARTINA CHAPANAY, el
indio era JUAN CHAJ PAJ NAI, pero el apellido era del Valle, al indio le
llamaron así porque el indio cuando llega a Zonda que el verdadero apellido era
CHAJ PAJ NAI o sea eso significa “EL PAIS VERDE SIN LAGUNAS” y es así que por
este dato como el llamo al indio al Valle y el Huarpe lo degenera.
Cuando
llega en aquellos, antes del 1800, que llega este indio procedente del Valle,
dice que viene del CHAJ PAJ NAI y así
se genera el nombre de CHAPANAY, con lo que lo conocen los indios Huarpes y así
ha pasado a la historia de Cuyo, como JUAN CHAPANAY.
A
todo esto, lo relacionábamos con este tema a lo que estaba ocurriendo en el
Valle, con el alto porcentaje de
nacimientos de madres solteras que tenia el pueblo de Valle Fértil, mas los
índices de abortos que no se generalizaban antes y que si se están haciendo
ahora, hemos comprobado por
conversaciones con profesores del Colegio que son médicos en el Hospital
del Valle, que estamos en 2,5% un porcentaje muy alto, comparándolo frente a
un porcentaje de aborto en la población de los EE.UU. un enorme país que es del 1,5%.
Realmente
es un porcentaje bastante alto, esto esta reflejando de alguna manera que la
gente todavía sigue cumpliendo con el Levirato y el Sororato, es decir que son
costumbres que se anidaron hace muchos
años y el pueblo la sigue llevando, se
dicen que eran practicas de los Caciques, pero pareciera que lo siguen
practicando en gran porcentaje de gente joven del pueblo de Valle Fértil, de
manera que es un problema social grave y
que desgraciadamente a nivel de las autoridades, a nivel de las instituciones
del pueblo de Valle Fértil.
Todavía
no han tenido un proyecto o algo que
tienda a paliar este problema, que es socialmente muy grave para la
gente de Valle Fértil.
Se
tenia un 47% de madre soltera, hoy ha pasado a un 52%, incluso ya tienen
problemas con el SIDA, dicho esto por los profesores que trabajan en el
Colegio, en el hospital de acá de la zona del Valle y es un porcentaje muy
alto.
Se
rehace a un problema social muy grave y que todavía nadie ha hecho nada, que es
lo más lamentable.
Como
también en el Valle existe el consumo de drogas, esto se puso hace poco para la fiesta del Valle, una
tienda que era tipo boliche de baile portátil, allí se trabajo para este tema,
se vendieron y desgraciadamente se esta en un peligro bastante cercano o algo
que nos acecha y que esta en juego y la salud y la seguridad de nuestros hijos.
Reiteramos
nuevamente a esto, El sanjuanino central lo ve a Valle Fértil, como para buscar
la sirvienta o comer un chivo y pasarse unos días de esparcimiento y no lo
sacamos de ahí y a Valle Fértil hay que comenzar a verlo desde San Juan central
como otra cosa a Valle Fértil, tenemos algo muy importante, como el Valle de la
Luna, ya que este ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad, a esto tenemos
que trabajarlo, tenemos que tener mayor conciencia, tenemos que verlo a Valle
Fértil con otros ojos.
El
trabajo es sumamente intenso, la idea de este manuscrito es ser punta de lanza
en muchos problemas, en que la gente de Valle Fértil, que vaya conociendo mucho
más a su propio pueblo que no conoce muy bien.
Si pudiéramos imprimir el “Manual Regional” del
Maestro Justo Cayetano Castro.
También
la idea de Fortalecer al Centro Indígena “Cacique Pedro Caligua”, que ellos se
conozcan incluso, son familias grandes, que ni ellos mimos se conocen sino
fuera por el accionar del “Centro
Indígena”, se debe luchar por un Valle Fértil que vaya hacia delante y
desgraciadamente las luchas a veces se topan con inconvenientes que tenemos que
solucionarlos a todos y se necesita del apoyo del señor Gobernador de San Juan, sin el cual la actividad seria mucho
mas dificultoso para trabajar.
Cuando la Red Provincial de ONGs de San Juan,
trasmitió e informo de que existían estos originarios y solicitaban ayuda y que
podían hacer algo con respecto de alguna asistencia con la personería jurídica
ante el INAI y lo primero que hicimos fue entrevistar al entonces Ministro de
Desarrollo Humanos Don Humberto Orrego, para comentarle de que manera se podían
ayudar a este sector tan discriminado como eran estos aborígenes de Valle
Fértil, como ya le habíamos anticipado en una nota bajo el expediente Nº 100
00112/00.
Pero
lo que voy a relatar a continuación fue
algo que no esperábamos del Ministro, (me refiero a HUMBERTO ORREGO) cuando
estuvimos frente a el, nos manifestó muy exaltado, que el conocía muy bien
toda esa zona, que el sabia muy bien que
en Valle Fértil no existían descendientes de Indígenas.
Esto
nos lleno de sorpresa y quedamos absorto, sin saber que decir, la verdad nos
había sorprendido y la sorpresa que nos llevamos fue muy grande,
realmente nos quedamos mudos sin saber que decir, hasta nos entro dudas de que
si lo que estábamos haciendo era lo correcto,
o todas estas personas, que habíamos estado en Valle Fértil, no podían
estar engañándonos y que todo lo que hacíamos por ellos, como podía ser, para
alguien que no los necesitara.
El
Ministro debía saber, si esto era verdad, mas nos dejo atónito, porque nos dijo
textualmente
“Yo
conozco así, (chasquido de dedos) Valle Fértil, allí no existen descendientes
de Indígenas”
Y
se dirigió a mi persona manifestando
“vos
estas haciendo política con este tema”
Y
le digo la verdad, me quede callado,
primera vez en mi largo trabajo por todos estos lugares, probablemente me habían engañado, si el
Ministro lo decía, debe ser muy
conocedor de todo esto mas que yo, como podía dudar de sus palabras, es mas con
la seguridad que lo decía, me sentía frustrado y solo atine a saludarlo y a
retirarme de su oficina.
Me
quede tan preocupado que viaje a Valle Fértil y me entreviste inmediatamente
con el Maestro Justo Cayetano Castro y este fue más que contundente y me dijo:
“Merenda,
no me llama la atención que los funcionarios de San Juan, duden que hayan
descendientes indígenas en el Valle, porque el Valle es desconocido, como lo
hemos dicho en otras oportunidades, en todas sus partes, en su aspecto como
pueblo y como departamento”
Esa
fue la respuesta del Maestro Justo Cayetano Castro.
“Jamás
estuvieron aquí, jamás vinieron por la zona y menos buscando el tema de los
indígenas”
Queremos
citar una carta del año 1785, en la cual ese año, el que era gobernador de
Córdoba en esa fecha, Don Sobremonte, este llega al Valle inspeccionado los
dominios de su gobernación, este señor Rafael Sobremonte, el históricamente
conocido de nuestra Historia de nuestro país, como aquel que hizo en las
Invasiones Inglesas, era Gobernador de Córdoba en 1785, llega al Valle Fértil y
conoce por los “prácticos” de este lugar del Valle, que desde ya en 1776 se
había dado la orden de fundar una Villa en es esta zona, interroga sobre las
causas de esa postergación del Valle ya que habían pasado 12 años y como
anticipáramos, conoce de los Prácticos del lugar, que la orden estaba dada y le
escribe ese año al Virrey en Buenos Aires, recordemos que para ese año 1776,
luego había dejado de pertenecer a los Gobiernos de Chile y había pasado a ser
parte integrante del Virreinato del Rió de La Plata, por lo tanto había cesado
la autoridad de Chile sobre las tierras de Cuyo y desde allí le escribe al
Virrey.
En
este caso nos referimos al Virrey BERTI Y SALCEDO, que era en ese momento
Virrey de Buenos Aires, una carta en el que le dice textualmente:
“A
54 leguas al noreste de la ciudad de San Juan se encuentra un CURATO”, llamado
Valle fértil camino de la Rioxa”
Es
decir en esta carta se refleja, el viejo idioma Catalan que ya se hablaba en
las cartas de las autoridades y dice la carta:
“Allí
se encuentra una población de 300 españoles, que agrupan sus ranchos alrededor
del fuerte de nuestra señora del Rosario y de la Parroquia de nuestra señora
del Rosario que se esta construyendo de su propio bolsillo el padre ANTONIO
CANO” que es el segundo cura Párroco que registra la historia del Valle Fértil.
Allí
dice la carta:
“Hay
los ranchos de los 300 pobladores de origen español y tienen 1.500 indios a su
servicio” Registra la carta también. “Que tienen 8600 cabezas de ganado, que
poseen unas 6500 cabezas de otros ganados, como caballar, burros, mulas y otro
porcentaje de ganado menor”
Refiriéndose
a cerdos, cabras además de gallos,
gallinas, patos, pavos, etc.”
Esto
quiere decir que ya, desde ahí, es la primera descripción que tenemos de la
Villa de Valle Fértil, de cómo era el Curato como lo dice el Gobernador de
Córdoba Don Rafael de Sobremonte, el
Curato de Valle Fértil, ubicado a orillas del rió del mismo nombre.
De
modo que desde allí tenemos reflejado que los indios quintuplicaban a la
población de los Españoles, por otro lado, cuando se funda la Villa para los
indios y otra por otro lado, enfrente, reunidos por la Plaza, una población de
españoles y mestizos, quiere decir que el criollo del Valle Fértil, esta
presente desde antes de la Fundación de la Villa.
Era
el encargado de hacer las rondas, que copia el español la forma de cacería que
tenían los indios, de manera que son datos que reflejan claramente que nuestro
Valle Fértil, se inicia con una gran población de indígenas, de los cuales
recordamos a familias típicas que vivieron en el Valle Fértil y que ya no
están, como son los:
“CHAÑAPAY”, “ANPÀJSAN”, “CHICAHUALA”, “CHANAMPA”,
“ALO”, “CATACALO”
Una
serie de familias que eran 12 de los cuales hoy quedan los “CASIVAR”, que antiguamente eran “CALIGUAS” y los “CATIVAS” y que son los “CASIVAR”, con
los cuales se ha formado, el Centro Indígena “Cacique Pedro Caligua”, porque
ellos son los desciendes directos legítimos de los antiguos habitantes del
Valle, que para la época del Valle por los datos de las actas de la época se
recauda que no eran menos de 3000, otro dato para completar históricamente este
cuadro, el fuerte de nuestra señora del Rosario se levanta por halla en el año
1632 exactamente, en la localidad de “YOCA” al norte del Valle y próximo a lo
que es el Valle de La Luna por orden del General JUAN ALDARO DE ARRASO.
Cuando
llega a sofocar la sublevación de los indios del Valle Fértil, este fuerte se
levanta de allí en el año 1632 a orillas del fuerte, a orillas del “Rió de la Peña” y es traído
hasta la Villa San Agustín, en el año 1748, ya que la mayor concentración de
indios estaba en esta zona del Valle que
hoy es la Villa, porque siempre esta zona es la que ha reunido las condiciones
mínimas para el asentamiento de toda la
gente, por lo tanto, es otro dato histórico que nos hace ver que superado o
creído por las autoridades españolas de aquellos siglos de que ya no había
peligro de un nuevo levantamiento, el fuerte es traído como digo en el año 1748
a orillas del rió Valle Fértil y desde la ciudad de San Juan se le dota de 3
guarniciones de soldados en previsión de que como allí se encontraba la mayor
parte de los indios, se encontraba en esta zona, en ese entonces las actas
registran que el Cacique era “GUALCUSA” y estaba viviendo del otro lado del rió
y enfrente de donde estaban los españoles y estos por las cartas del padre CANO
que son enviadas a Chile, este segundo cura párroco describe la situación
socioeconómico, social y cultural del Valle a las autoridades de Chile y en
base a esa carta se dan las ordenes precisas de cómo iba a ser la fundación de
la Villa San Agustín, es decir que la presencia indígena estuvo siempre y aun
esta en Valle Fértil.
Entonces
queda concretamente que la presencia del indio en Valle Fértil, existió, existe
y existirá.
A
la llegada del conquistador, estas tierras estaban ya pobladas por varios
pueblos indígenas, estos tenían mucha influencia culturalmente por los INCAS.
Los
Huarpes habitaron en el Sur Provincial.
Y
hacia el Nordeste, norte y noroeste estaban entre los OLONGASTAS, CAPAYANES,
YACAMPIS y los últimos de la nación
DIAGUITA.
Estos
últimos son los menos que se recuerdan en los
libros, menos en las escuelas.
Los
Olongastas vivían en el Nordeste, esto es entre Marayes y Valle Fértil de San
Juan, mientras que el norte (Jáchal) vivieron los Capayanes y Yacampis, en
cuanto a los datos que disponemos de los Diaguitas que son muy pocos, pero
suponemos que se encontraban en Valle Fértil y algunas zonas del Valle de la
Luna y Jáchal precisamente por el Valle de la Luna.
ESCUELA
ALAS ARGENTINAS
RAWSON.
Esta
crónica que hacemos es uno de los tantos que hemos escuchado y que hemos
intervenido, este, por cierto este fue dramático, nuestra organización se sumo
invitado por los padres de la Escuela a la lucha que ya mantenían los padres,
ex alumnos, alumnos, docentes y directivos de la Escuela Alas Argentinas que
funcionaba “allegada en casa ajena” en la Escuela Albergue José Manuel Estrada
(Escuela Hogar).
Su
antiguo nombre fue Paula Albarracín de Sarmiento, que desde el año 1980 por una
resolución de la Dirección de Escuelas, cambio a ALAS ARGENTINAS
La
historia de la escuela comienza en el año 1910, cuando era Presidente de la
Nación el Dr. Hipólito Irigoyen y en San Juan el Gobernador era el Dr. Amado
Izaza.
Se
inauguro el día 18 de octubre de 1918, su primera directora fue la Señorita
María Rufina Sarmiento, en el año 1920 fue reemplazada por el señor Rodolfo
Roldan, funcionaba en la Villa Cenobia Bustos.
Desde
el año 1941 el día 26 de abril se coloca la Piedra Basal de su edificio, en las
tierras donada por Roger Balet y el acto inaugural se efectuó el día 12 de
septiembre de 1962, cuando era Gobernador el Dr. Americio García y fue
acompañado por su esposa. Ya que fueron invitados por el Filántropo Roger Balet
y se conocía como la Escuela N° 117.
En
el año 1973 su planta fundacional aumento considerablemente, pero en el año
1980 la Dirección General de Escuela, por Resolución pasa a funcionar en el
edificio de la Escuela Albergue donde le cambian su nombre definitivamente,
16
años después de funcionar allí (1996) un grupo de padres comienza a protestar
por la condiciones infrahumanas en la cual funcionaba, por falta de los medios
mínimos para que sus hijos puedan seguir
yendo a la escuela, allí se comenzaba a sospechar de que pretendían hacer
desaparecer a la escuela.
Estos
valerosos padres bajo el Expediente N° 7970/96 le envían a la Ex Ministro de
Educación doña Ana María Nieto, firmados por todos los padres, le manifestaban
todos los inconvenientes que padecía la escuela a la que obligaban a participar
con la Escuela Albergue, y compartir las
aulas con los chicos de la otra escuela. Había destrucción de mobiliarios, de
los elementos de trabajo, roturas de puertas y ventanas, baños inutilizados, no
tenían ni puertas ni ventanas, era realmente un desastre al cual yo vi con mis
ojos, etc.. En esa nota los padres también pedían entre otras cosas la
restitución del edificio de la escuela o un local propio, las maestras eran
amenazadas por los superiores y por la jefa de zona con sumarios
administrativos se quejaban, aparentemente había una campaña sistemática de
gobierno de ese entonces en destruir a la escuela, Salud Publica no hacía
nada por los baños colapsados, pero, lo
insólito se le exigía a esos padres a comprar los sanitarios, no podían plantar
un árbol en la escuela albergue, la escuela Alas Argentinas era discriminada, y
agredida permanentemente.
Si
en una escuela, se tenía más 240 alumnos
automáticamente se convertía en una escuela de primera categoría, la
Escuela ALAS Argentinas tenía 296, ALGO RARO HABIA CONTRA LA ESCUELA,
Esta Escuela tenía una hermoso edificio que más adelante tuvo problemas
de seguir funcionando. Varios padres se entrevistaron conmigo y me solicitaron
si podíamos intervenir como organización comunitaria, la cual no dudamos ni un
instante. Inmediatamente bajo el expediente N° 5993/96, solicitamos la
intervención oficial del señor Defensor del Pueblo de San Juan, quien
prestamente comenzó a emitir resoluciones-
Allí
pedíamos, primero, tener el edifico propio que les fuese arrebatado para que
funcionara una escuela de educación especial. Segundo, se rechazaba llanamente
seguir en la Escuela Hogar. Entre otras cosas.
Se
pretendió por parte del gobierno
trasladar la Escuela ALAS ARGENTINAS a otra en Rawson, precisamente a la
Escuela 12 de Diciembre, pero nos opusimos con los padres, no era posible
funcionar con otra escuela nuevamente, también se pretendió fusionarla con la
escuela Albergue, fue otro rechazo rotundo por parte de padres y de la Red
Provincial de ONGs de San Juan, se hizo una movilización (Diario de Cuyo
06-02-1997 Pág. 8).
En
el transcurso de la discusión, se firma un convenio entre los padres , la
Defensoría del Pueblo y nuestra Organización, accediendo a los reclamos , cosa
que no cumplieron jamás y se volvió otra vez a la batalla ya se veía con
claridad que con la escuela algo había.
El
día 16 de febrero de 1998, reiteramos a la Defensoría del Pueblo de San Juan su
intervención nuevamente no se pudo lograr, se reiteró de nuevo Bajo el
expedientes N° 6950/99 y así llegamos al año 2000. Ahora funciona en su edificio en calle FERMIN RODRIGUEZ Y ALVEAR 3290
(RAWSON) Niveles: Inicial (Común) EGB 1 y 2 (Común) EGB 3 (Común).
Este
establecimiento sellado por la mala fortuna fue blanco cuatro veces, hace poco,
los delincuentes aprovechando otro fin de semana largo. Los ladrones arrancaron
una reja de una de las ventanas para ingresar a la sala de los maestros.
Lograron llevarse, dinero, equipos de audio y la bandera, por cuarta vez
30-05-12. Bueno nuestra misión y la de esos padres fue más que esforzada, ya
han pasado algunos años y solo se puede decir que fue una mala anécdota.
LA EPET N° 5
BARRIÓ ARAMBURU – Rivadavia
El día 10 de
febrero de año 1988 se hizo de mi parte un compendio de toda la actividad
que hicimos en la Unión Vecinal del Barrio Tte. Pedro Eugenio Aramburu en el
departamento de Rivadavia y esto fue llevado al Concejo Deliberante de la
Municipalidad de Rivadavia, que en aquel entonces el Presidente del Concejo
Deliberante era Don MARCELO CAMAYA y el Intendente que no me voy a
olvidar nunca Don Pedro Luis Guerri, y que a ese documento lo recibió
personalmente y firmado por el entonces Concejal Don José Orlando Páez, Vecino
y amigo, pues él vivía en el barrio Aramburu.(diario de Cuyo 07-02-87) y en el
(Nuevo Diario N° 40 del día 20-02-1987)
Teníamos una
Comisión directiva muy activa que logramos fundar el día 25 de septiembre del
año 1985, el cual fui el primer presidente fundador, con Juan Antonio Díaz,
Elda de Los Santos, Ingeniero Oscar torres, Vicente Bordón, Alicia Segovia,
Sandra Escuela, Leticia Molina, Patricia Mercado, Francisco Tejada, Rosa de
Lobos, Marcelo Olivares, El Ing. Osvaldo Palma, Marcelo Aguirre, Oscar Celiz
Hugo Jofre, José Nagle, Luis Davighi, Carlos Montilla. Alfonso Martin, Rosa de
Quintana, Aníbal Fernando Aguilar, Miguel Ángel Carrizo, Edmundo Julio Cortez,
Julio Cesar Pizarro, Humberto Uñate, Julio Yubel y mi amigo colaborador
Ramos. Se logró la Fundación de la Unión Vecinal del Barrio, en la casa de la
señora Patricia Mercado de la Manzana 9.
La sede de
la Unión Vecinal, fue uno de los tantos logros, era un hermoso salón en el que
hacíamos toda la actividad social, encuentros de cumpleaños, fiesta del niño,
etc., en el problema que mas habíamos trabajado y habíamos sacado gente con
pancartas hasta la ciudad capital fue con el Polideportivo, porque lo habían
sacado de los planos y no se iba a construir, con este tema se lucho
mucho por él, hasta que lo hicimos realidad, como también los nombres de
las calles, fuimos los que junto al Concejo Deliberante y el Ministerio de
Educación, se puso el nombre de la Escuela Primaria, que es Bartolomé Marino
Carreras, lo que no voy a olvidar, son de las 8 bombas de riego que conseguimos
y que pusimos al servicio de toda la comunidad del barrio con sus mangueras,
carrito para transportarlas completas, para todos los espacios verdes y sus
pilastras para las tomas de energía. La canalización de las cunetas de calle
Dorrego, la Plaza, el Pavimento de la calle Dorrego, en fin muchas cosas pero
lo más importante se logro el espacio para la construcción de una Escuela
Secundaria, como consta en el Expediente Nª 363 180-U-85, y al fin fue cedido a
la Unión Vecinal que yo presidia, el terreno para la Escuela.
Con la EPET 5,
todo comenzó un 10 de diciembre de 1985, cuando me vino a ver Don Alfredo
Quinteros del Barrio Huaziul y el señor Luis Zabaleta que era Presidente de la
Unión Vecinal del Barrio Huaziul, donde me manifestaron haber tenido
conocimiento que la Escuela Boero o algo así, iban a crear otra Escuela Técnica
la ENET Nº 5 y que las autoridades les gustaba la zona de Rivadavia y que
mancomunados debíamos buscar un galpón o algo así para alquilar para tratar de
hacer que esta escuela quedara en la zona de Rivadavia y que
beneficiaria, no solo a Rivadavia, sino a muchos lugares aledaños.
Todo esto de
inmediato me interesó, aunque las personas que me vinieron a ver comenzaron a
buscar en otro lado, pero eso no me desalentó, comencé a trabajar de inmediato
en el asunto, con tan mala suerte que no encontré alquiler ni salón, entonces
la escuela me entero que iba a funcionar en la Escuela Obreros del Porvenir,
pagando un alquiler. No obstante esa derrota provisoria no fue para mí un
obstáculo, se me hizo la idea de que debía funcionar dentro de nuestro barrio y
descubrí el terreno ese del cual habíamos logrado la factibilidad de ocuparlo
para construir esta misma escuela técnica y así se comenzó a ir agregando gente
en colaborar con este tema de la escuela.
Nos acercamos al
Servicio Especifico Provincial, logrando el acuerdo de la señora de Falivene,
funcionaria de la Dirección General de Escuela, como también logramos interesar
a Doña Delia Andrada de Baloc, ella se intereso mucho en el tema logrando
mediante su firma el consentimiento, era la Secretaria de Cultura y
Educación de San Juan, año 1985.
Se nos ocurrió
que debíamos hacerla funcionar en la escuela Bartolomé Marino Carreras
provisoriamente, a pesar de que las maestras de la primaria no querían por el
contacto entre grandes y chicos, así que nos entrevistamos con el Directo
General de Escuela, nos atendió muy amablemente y nos dijo que debíamos hacer
un expediente para que lo trataran en reunión de Consejo y así se hizo.
Diariamente estábamos junto al Director que era don Rafael Anea.
Rafael Anea se
convirtió en uno más de nosotros como que jamás voy a olvidarlo su buena
predisposición y atención y lo que me dijo.
“Acá Merenda
mucha gente a intervenido, no es la tarea de un solo hombre sino de un
equipo el cual usted estaba, es obra de muchos”
Y así lo entendí
a Rafael.
Cuando ceden el
edificio y lo inauguramos estuvo presente:
MARIA ANDRADA
BALOC, JOSE RAFAEL ANEA NAVARRO,
JUAN GUNELLA,
Entre otras autoridades
(El único que
agradece nuestra intervención fue Juan Gunella (Diario de Cuyo del 8 de enero
de 1987 pagina 7)
En esto
Intervinieron la Unión Vecinal de: Villa Lourdes en la Figura de Alberto
Flores; Sargento Cabral, en la figura de don Santiago Joffre; y la
actuación especial de mi amigo Don Raúl Trigo de la Villa Santa Amalia
Posleman.
El objetivo se
cumplió que es lo que más me intereso, quien lo haga hecho ya no tenía
importancia, los mismos funcionarios de gobierno junto al inolvidable primer
Director don Antonio Gunella a quien tuve el honor de conocer (Diario de
Cuyo 04-01-87 Pág. 6).
LA PIRAMIDE DE MAYO DE SAN JUAN
EVOCACION AL Dr. JOSE IGNACIO DE LA ROZA
El día 27 de marzo de
2006, se le escribió al Señor Defensor del Pueblo de San Juan Dr. JULIO
ORIHUELA en donde se le solicito
intervenir, para que arbitrara los medios necesarios administrativos y legales
conducentes, para evitar la destrucción de la PIRAMIDE de MAYO, que es
evocativa, del Dr. José Ignacio de la Roza, ubicada sobre calle Ignacio de la Roza y Avda. España.
Le comunicábamos al
señor Defensor del Pueblo de San Juan, que habíamos hecho una visita al lugar donde se encuentra esta
Pirámide de Mayo, y que se encontraba
esta, totalmente cercada, por una obra
arquitectónica de mala calidad, en donde se están instalando oficinas y
depósitos, de la Empresa ganadora de las tareas de terminación del Centro
Cívico, y nuestra gran preocupación es que, o
cual, es, el destino, que le darán a esta importante Pirámide
Esto tomo conocimiento
la Red Provincial de ONGs de San Juan, a través de una nota que se le envió a
nuestra organización, desde Holanda. Por lo tanto, vamos a ofrecer en esta, una
breve ilustración enviada por el Dr.
EDUARDO BUSTOS LOPEZ, que se encuentra en la actualidad en Holanda, donde se
desempeña, como asesor de una Empresa Holland Housing Corp. además de,
haber visto y visitado nuestra Provincia en una oportunidad que se encontraba
en San Juan, y le llamo mucho la atención de lo que le podía ocurrir a esta
Pirámide.
Esta Pirámide fue
levantada en el año 1816 por el Dr. JOSE IGNACIO DE LA ROZA, devastada una sección en la inundación del año 1832 y
erigida nuevamente por el Gobernador de
ese entonces Ruiz en el año 1833. Luego
fue devastada por una corriente de la inundación de 1864 y vuelta a ser levantada en 1865,
luego fue nuevamente erigida, por
ROSAURA DONCEL.
Durante el terremoto de
1944 fue devastada de cuajo, tras lo cual fue nuevamente erigida en 1988 tarea
realizada por el Arq. Ing. Caputo Videla
ha pedido de la Asociación ATENEO PAULA ALBARRACIN DE SARMIENTO. En mayo del 2004 se produjo el robo de las
placas y actualmente su destino es incierto.
En esa nota Exp. Nº
15863/06 le pedimos al Defensor del Pueblo de la Provincia de San
Juan, proceda ha realizar tareas de investigación en la Empresa Constructora o
en Cultura y Patrimonio de la Provincia, sobre las medidas que se implementaran
para respetar esta Pirámide histórica y se restaure nuevamente y sea declarada
Patrimonio histórico de la Provincia de la Provincia de San Juan.
La Defensoría a través
de Rodolfo Clavel, Defensor del Pueblo Adjunto,
se declara competente para entender en la misma, determina una
inspección al lugar en donde se encuentra instalada la Pirámide de Mayo.
Se hace cargo la Arq.
Patricia Scaini, quien cumpliendo con la misión se apersona en el Centro Cívico,
manifestando que la Pirámide se encuentra rodeados de Obras de construcción,
que han sido contratadas para ser realizadas por la Empresa Petersen Tiele y
Cruz S.A de Construcción y Mandatos, que posee dicha obra un plazo ejecución de
obra de 1.100 días, con un monto de la obra que demandara el Centro Cívico de $
157.837.687,61 también informa que dicha
obra se encuentra financiada por el Fondo Fiduciario Ley 7574,por uno de los
organismos donde recabara los datos es con la Dirección de Arquitectura,
también le va a remitir a la Arq. Zulma Invernizzi que es la Directora de Patrimonio Cultural de
la Provincia de San Juan.
Esta,
inmediatamente en su carácter de
Directora de Patrimonio Cultural y Presidenta del Consejo Provincial de
Patrimonio Cultural y Natural, que con
respecto a nuestra preocupación del
destino de la Pirámide conmemorativa de nuestra independencia.
Para vuestro
conocimiento, el monumento aludido evoca el Acta de la Independencia, motivo
por el cual, el entonces Gobernador Intendente de Cuyo Dr. José Ignacio de la
Roza en 1817 tras la proclama de la Independencia, manda construir la pirámide
en la zona de la alameda, actual ubicación Centro Cívico. Este hito evoca la
epopeya más grandiosa de un país y su gente por lograr tan preciado tesoro como
es la libertad.
Textualmente dice:
“Respecto de la
Pirámide de Mayo la Dirección, conjuntamente con el Consejo Provincial de
Patrimonio Cultural y Natural, que presido, realizó gestiones ante la Dirección
de Arquitectura, solicitando destino y posible reubicación de dicha monumento.
También nos dice allí
que ella es Presidente del Consejo Provincial de Patrimonio Cultural y Natural
y respecto del expediente de referencia. Sobre el mismo deseo informarle que se
esta trabajando en la declaratoria de los hitos Sarmiéntanos en la Ciudad de
San Juan, en una primera etapa, siendo su objetivo final generar la Ruta de
Sarmiento en la Ciudad.
El trabajo de
investigación lo esta realizando la Directora de la Casa Natal de Sarmiento -
Museo y Biblioteca conjuntamente con profesionales de la Facultad de Filosofía
Humanidades y Artes - UNSJ.
El Arq. Vicente
Marrelli, Director de la repartición mencionada
también nos respondió”.
“Atento a la situación
planteada en el expediente de referencia, respecto a la pirámide que se
encuentra emplazada en el entorno del "Centro Cívico Provincial",
sobre Avenida España, le informamos, que la misma no se verá afectada por los
trabajos de terminación de la obra mencionada, no siendo necesaria su
reubicación, ya que la estatua quedará al costado de la Plaza de Acceso al
edificio citado.-
La Señora Directora de
la Casa Natal de Sarmiento informa que:
Tienen una importante
inquietud por la suerte que correrá la Pirámide que se encuentra emplazada en
el entorno del Centro Cívico, sobre Avenida España.
Al respecto informó
que, el Museo que ella preside se encuentra trabajando en el proyecto d
conformar la "Ruta Sarmientina" en nuestra ciudad, para lo cual se
procederá a señalizar los sitios históricos que se relacionen con la vida y
obra de Domingo Faustino Sarmiento, Dicho proyecto se desarrollará por etapas
comenzando con cuatro hitos:
1. Escuela de la Patria, sitio donde
funciono.
2. Quinta Agronómica, lugar donde se fundo.
3. Casa de Gobierno fundada por Sarmiento.
4. Pirámide.
A continuación vamos a
dar a conocer datos precisos sobre la Pirámide, una breve síntesis cronológica
San Juan fue una
provincia que siempre estuvo evocando sus raíces históricas. Y que con el
devenir del tiempo hemos encontrado ejemplos que son dignos de conservarse, no
solo en la memoria colectiva. Sino también en su materialización. Uno de esos
ejemplos es la Pirámide evocativa a la Independencia y que siempre estuvo
presente en momentos claves de nuestra historia.
Desarrollo cronológico:
1817: tras la proclama
de la Independencia, el Teniente Gobernador Intendente de Cuyo José Ignacio de
la Roza, decide realizar grandes tareas de progreso para la provincia, una de
ellas era fortalecer la zona de la “alameda " donde en 1817 mandaría a
erigir una pirámide evocativa al Acta de la Independencia.
Para tal motivo mandó
construir lo que se denominaría como "el Paseo de la Pirámide",
ubicado en terrenos que fueron de los Cofre sobre límites entre la Calle Ancha
del Poniente y la de San Agustín. La materialización de la misma era de
adobones de base de gran porte, según escritos cada adobe era de 0,75 cm. de
ancho por 0,40 de alto, obtenido de amasijos caseros producto de las esposas de
algunos guerreros de la Campaña.
1834: tras la copiosa e
interminable lluvia del 3 de enero de 1834, San Juan sufre los embates de una
gran creciente de su río, produciendo una inundación de grandes considerandos.
Así el torrente rompió los clásicos patas de gallo de protección sobre la
ribera del margen del río, entrando a la ciudad por la calle Ancha del Oeste y
desbordando la acequia cabecera que regaba a la ciudad. Es así como el agua
caudalosa irrumpe sobre la Pampa de la Pirámide, volteando un lado de la misma,
y desbordándose sobre la calle de San Agustín
(hoy calle Mitre) y así entrando hacia la ciudad. Pasados los días y
luego de relevar los cuantiosos daños producidos el Gobernador Don Valentín
Ruiz manda entre otras cosas reconstruir la pirámide, reforzando las bases de
la misma.
1837: Domingo Faustino
Sarmiento realiza como perito tasador de los bienes de la sucesión y concurso
de Don Xavier Jofré, un plano de los terrenos vastos de la propiedad denominada
Plano Topográfico. donde informa que los terrenos comienzan una cuadra al oeste
de la Calle Ancha del poniente (hoy calle
Salta), con que la "acequia cabecera que riega a la ciudad",
indicada en el plano como límite Este, estaba ubicada al costado de la actual
avenida España, indicando la ubicación de la Pirámide que limita al Norte con
la "calle de la Catedral a Desamparados" (hoy calle Rivadavia" y
por el Sur con la "calle de San Agustín" a Puyuta hoy calle Mitre.
1850. Un 28 de Mayo de
1850, un fuerte viento zonda huracanado derriba casi por completo la Pirámide,
siendo reconstruida al año siguiente a pedido de las damas sanjuaninas.
1861: un 20 de Marzo de
1861, un fuerte sismo sacudió a la provincia de San Juan. En realidad el
epicentro fue en Mendoza, percibiéndose en ciertos edificios de la ciudad. Una
sección de la Pirámide del Paseo de la Alameda sufriría algunos daños entre
ellos, la caída de una parte de la punta truncada.
1863 tras la noticia
del fallecimiento de Francisco Narciso de Laprida, el Presbítero Eleuterio
Cano, manda colocar un crespón negro en menoría de tan noble ciudadano, sobre
la Pirámide, partiendo los honores desde esta hasta la casa del difunto héroe
independentista
1864: el 15 de Marzo se
produce otro fuerte desborde del estero de Zonda, produciendo grandes estragos
en dicho lugar, llegando sus aguas a amenazar la ciudad que se salva en parte
por haber tomado el cauce por el torrente del Canal de Pocito y el otro resto
rumbo a Trinidad pero desviándose primero por la Pampa de la Pirámide afectando
una parte de la alameda.
1869: por conocidas
causas a la que era expuesta la Pirámide, el entonces Gobernador Videla manda a
Francisco Domingo Aguilar para que profundice el acequión que circula el agua
clara del Estero del Zonda a través de una acequia común, que parte desde la
línea testamentaria de don José Vicente Uliarte y termine en la Pampa de la
Pirámide bordeando la alameda, para así ser conducida a través de una cañería
subterránea por la ciudad.
1875: Tras asumir el
Gobierno de San Juan el Dr. Hemógenes Ruiz Cano, manda a consolidar "la
débil base de la Pirámide", solicitándole a su Ministro Rosauro
Doncel "la necesaria partida de
dinero" para proteger el mojón conmemorativo tan honrosamente creado por
De la Roza y "defendido
de las manos inocuas por nuestro querido amigo y ciudadano Domingo Sarmiento”.
1881: la Legislatura de
la Provincia autoriza un 13 de Julio de 1881, un crédito suplementario de tres
mil pesos fuertes para las provisiones necesarias de defensas de las márgenes
del rió y así evitar inundaciones. Además de encauzar nuevos tramos de acequias
que partirían desde la Pampa de la Pirámide, solicitado por el Gobernador
Anacleto Gil.
1894: un fuerte terremoto
asola la Provincia así la pirámide sucumbe en grandes proporciones para lo cual
Domingo Morón propone al cabo de unos días junto a las otras tareas de limpieza
el levantamiento de la misma.
1899: El 25 de mayo de
1899 se erige en la explanada del Ferrocarril San Martín una estatua de
Del Carril en los alrededores de los
terrenos de la Pinza de la pirámide, la cual solo quedaban escombros.
1944: el 15 de Enero de
1944 la provincia completa de San Juan se ve asolada por el fatídico terremoto
que cobraría 10000 victimas y la destrucción de casi toda la ciudad. Los
escombros de la Pirámide perecerían y junto a ella gran parte de la historia de
la provincia.
1988: un 7 de
Septiembre de 1988, al cumplirse los actos en homenaje al centenario de su fallecimiento,
se realiza el acto de reinauguración del Paseo de la Pirámide en terrenos del
Centro Cívico lo que fuera el solar de la Pampa de la Pirámide. El acto de
restitución a la vida pública sanjuanina del solar "Paseo de la Pirámide”.
Tal como lo recuerdan las crónicas de la época, fue realizado por el entonces
Gobernador Dr. Enrique Gómez Centurión a pedido del Ateneo Paula Albarracín de
Sarmiento, presidido por la Dra. Elena Chena de Maurin. La obra fue concebida
por el Ing. Arq. Eduardo Caputo Videla bajo la coordinación general del
Ministro de Obras Pública Ing. Julio Aguirre Ruiz, de la Ministro de Educación Prof. Delia Andrada Baloc y
numeroso público y autoridades relevantes. En conmemoración a la antigua alameda
se plantaron un total de 40 álamos y se levantó un pedestal en forma de
pirámide de casi 4 metros de alto con forma de aguja en la parte superior,
autorizado la compra de materiales mediante Resolución Nº 1154 OSP del 1 de
Septiembre de 1988 y Resolución Nº 1160.
(Datos recopilados de Carlos
A. Campodónico Horta)
Creemos importante
haber intervenido en una parte de nuestra historia de la Provincia, en especial
en los temas históricos y culturales como en este caso de la Pirámide, que muy
pocos o casi nadie conoce su existencia menos su historia.
En esto jugo muy
importante la Defensoría despueblo de Sanjuán.
TREN DE LA FRONTERA
Anteproyecto
Especial de un Tren Turístico, de Desarrollo Social y Productivo Regional.
TRENDE
LA FRONTERA
Anteproyecto
Especial de un Tren Turístico, de Desarrollo Social y Productivo Regional.
Expte.
Nº: 512-6534-M-16.Expte. Nº: 512-6535-M-16.
El
día viernes 27 de mayo de 2016, hicimos entrega de un anteproyecto denominado
“Tren de la Frontera”, al superior gobierno de la provincial de San Juan,
dirigido al señor Gobernador de San Juan, Don Sergio Uñac, a través del
Subsecretario de Transito y Transportes, Arq. Ariel Palma, quien nos atendió
con su cordialidad sorprendente, fuimos dos integrantes de nuestra Red a la
entrega formal, el señor Hugo Cerezo y Andrés Merenda y que consiste en un
Proyecto Especial de Desarrollo Social y Turismo, Idea y Proyecto Año
1994/2016. Por la Red Provincial De ONGs de San Juan.
Pretendemos
hacer interesar al Gobierno de San Juan,
para que en sus políticas de desarrollo económico-social e integración
provincial, fundamentalmente en las zonas mas alejadas de nuestro San Juan,
específicamente en las zonas rurales, particularmente en nuestras aéreas de
fronteras, implemente nuestro objetivo que es el aprovechamiento del ramal de
las vías del ferrocarril que une Jáchal con San Juan.
Los
argentinos nos hemos olvidado de cuanta gente murió o, a cuanta gente mataron
para llevar a cabo la colocación de los rieles, cuantas cosas habrán sucedido,
cuanto sacrificio humano, como de familias, negras historias de familiares,
para que hoy por culpa de quienes nos gobernaron, hayan implementado malas
políticas de estado, hoy estén abandonados, un enorme capital de esfuerzos
humanos y económico hoy tirados porque no se supo administrar como algunos dicen.
La
Dirección de Turismo llamada en su momento EMPROTUR (Empresa Provincial de
Turismo) nos escribe sobre nuestro proyecto, firmado por la asesora técnica en
turismo SUSANA G. NAVARRO en su informe que fue muy positivo, y fuese a favor
del denominado TREN DE LA FRONTERA, pero en ese entonces estaba de Ministro de
la Producción el Ing. De MIGUEL lo
archivo sin verlo, el estaba ocupado tras lo que lo beneficiaria a el, en los
Diferimientos Impositivos. Este funcionario llego a acumular 17 Diferimientos.
En cambio el Dr. ALBERTO D. SEMINO lo
firmo positivamente, que en ese momento era el Presidente del EMPROTUR, varias
veces hemos pedido su desarchivo aun
estamos trabajando en el.
Así
como hace poco se ha puesto en movimiento el TREN DE LAS SIERRAS en la
Provincia de Córdoba. Que fue un echo muy importante, en este tipo de propósitos, también tenemos el TREN DEL FIN
DEL MUNDO en Ushuaia, como también el TREN DE LAS NUBES que es en el norte de nuestro país que es lo
mas hermoso que yo haya visto, también el viejo EXPRESO PATAGONICO, mas
conocido como la TROCHITA, que anda entre Esquel e Ing. Jacobasi, que atraviesa
un puente de 105 metros y un túnel de 110 metros, como también el TREN DE LA
COSTA en Buenos Aires, con un alto porcentaje de turismo.
Pretendemos
que dentro de los planes de los Gobiernos Nacional y Provincial tomen en cuenta
en sus políticas de Desarrollo Humano se implemente objetivos a corto plazo y
mediano plazo, para lograr la permanencia de pequeños grupos poblaciones
basados en este proyecto, entre ellos, otro proyecto muy viable que también
hemos propuestos es el de Tucunuco (Jáchal) de Recolonización de Tucunuco,
estaría dentro del desarrollo de un
lugar totalmente abandonado.
Nuestra
organización ha llevado a cabo un relevamiento muy especial sobre la situación
en que están los rieles y sus durmientes. Es una lastima como se están llevando
(robando) la madera (los durmientes) y por otro lado los rieles, los están
sacando y vemos con tristeza que nadie hace nada para impedirlo.
La
obra del Dique Cuesta del Viento ya quedo terminada, el Túnel de Agua Negra se
avizora como una realidad concreta, la Ruta 150 prácticamente concretada.
Aprovechamos esta situación para presentar nuestro anteproyecto del Tren de la
Frontera, como también estamos propiciando para el Departamento de Jáchal, la
Zona Franca, que puede ser otro gran hecho importante.
Entonces
que bueno seria por parte nuestra, hacer interesar al Superior Gobierno de la
Provincia, se incumba por el Tren de la
Frontera, o mas bien en nuestro Tren Turístico, nuestro TREN DE LA FRONTERA,
que es algo muy novedoso e importante para nuestra provincia donde vamos a
incentivar el turismo aventura, cerros, escalamientos con carpas, ecologistas,
geólogos , etc., como también el turismo receptivo que esta destinado a las
personas que se interesan por las bellezas naturales, turismo de investigación,
de exploración, el correo, un tren que llevara pasajeros, turistas, con un
vagón comedor, vagón para transportar tu auto, moto, tu bicicleta y te bajes
junto con el.
Aprovechamiento
del Ramal existente de las Vías Férreas del
FF.CC. Gral. Manuel Belgrano, que une al Departamento de Jáchal, pasando
por la Estación Pedro Echague con La
Ciudad de San Juan, Difunta Correa, San Expedito y Marayes del Departamento de
Caucete, con otras Provincias del este como Córdoba, Buenos Aires, esto es
similar al Tren de las Nubes, Tren de la Costa, la Trochita del sur, y el
ultimo que inauguraron en Córdoba, este es el Tren de la Frontera de la
Provincia de San Juan.
SITUACION LIMITROFE ENTRE SAN JUAN Y SAN LUIS
Este es un tema que resulta bastante desagradable y nocivo para los oídos de un
funcionario de Gobierno que posee el más alto rango en la provincia.
Tuvo
expresiones muy feas, cuando pusimos por primera vez el tema en vigencia y lo
hicimos publico, además nuestra Organización Comunitaria presentó proyectos y
trabajo mucho sobre ello, ante los organismos correspondientes para tratar de
arreglar esta situación.
Mientras
este funcionario no se oponía, nosotros avanzábamos a pasos agigantados.
El
día 03-08-98, bajo el expediente Nº K 9344/98, que se envió a la Cámara de
Diputados de San Juan la problemática, esto lo hacíamos porque San Luis
pretendía y pretende aun la zona, es mas hoy ostenta en la actualidad las
50.000 Has que corresponde a Las Trancas, además aparecía en las Paginas de
Diario de Cuyo el día 23-01-98, en donde también la Provincia de La Rioja
pretendía llevarse a su haber y sanciono una Ley para llevarse 8.500 Has allí
en la zona de el PARQUE PROVINCIAL DE TALAMPAYA Y EL MONUMENTO NATURAL CERRO
BOLA, (Diario de Cuyo 30-01-98).
El
Senador Gioja en ese entonces hizo una defensa muy débil del tema, pero los
Riojanos en su reclamo eran contundentes y la nota de José Luis Gioja quedo
ahí, porque no era de su interés, allí no había minería, a lo mejor hay, pero
no era de su interés, por lo tanto dejo que los Riojanos avanzaran en sus
pretensiones.
Esta
primera noticia, nos sacudió a nosotros y a partir de una Publicación aparecida
en el en el semanario El Viñatero el día 19-02-94, que tenia como titulo en la
Pagina 14.
"Sentencia
limítrofe San Juan-San Luis" " El árbol de la Discordia entre San
Juan y Mendoza" este Semanario decía textualmente:
"Aludíamos
en una anterior a la inminente sentencia judicial de Limites entre San Juan y
San Luis, problema que se que se remonta increíblemente, a la época de colonia.
Según
se nos informo, ya esta todo listo para dictar sentencia y es de desear que así
ocurra y se haga justicia.
Porque
si bien es cierto que se resolvió el diferendo con Mendoza y la Rioja, ahora
resta este de la Provincia Puntana y la nuestra.
Esto
sin dudas alguna es demostrativo de las eternas luchas intestinas por egoísmos
y desprecio a la voluntad del ciudadano evolucionado, libre de sectarismos,
porque la soberbia heredada de siglos de una raza, ha ido retrasando todo,
hasta esto de los limites internos donde, por ejemplo el mapa de San Juan es un
verdadero laberinto de desproporciones"
También nos motivo el Ex-Intendente ALBERTO HENSEL del Departamento de
Sarmiento en donde pretendía modificar la actual ley de limites
interdepartamental para recuperar tierras en la zona del Río de la Flecha, allí
reclamaba5.500 Has.
Como
decíamos al principio, todo esto nos motivo hacer las investigaciones y las
presentaciones correspondientes, esto lo comenzamos en medio de las luchas
internas que tenían en ese entonces JORGE ALBERTO ESCOBAR y JUAN CARLOS ROJAS,
ambos Ex-Gobernadores de San Juan, le pedíamos que aclaráramos esta situación de
limites, pero la situación política fue adversa para nosotros, así que tuvimos
que esperar.
Nosotros
pedíamos ante la Cámara de Diputados de San Juan en el Exp. Citado
anteriormente, fijaran y afianzaran nuestros limites provinciales, basándonos
en la Ley Nacional Nº 22.200 "Limites entre las Provincias de Mendoza y
San Juan", allí sosteníamos nuestra posición sobre el tema, " que
desde el punto en donde las tres provincia se unían en un punto (Mendoza, San
Luis y San Juan) en Los Bañados de Bermejo.
Se unían
al sur-este de San Juan, al N.O de San Luis y N.E de Mendoza.
Desde allí el límite de San Juan parte en forma recta 100 kilómetros al este y
desde allí parte en forma oblicua al N.E de San Juan, hasta desembocar al límite
de San Juan en las Salinas Grandes, por arriba del paralelo 32°.
Nosotros
desconocíamos totalmente si existe o existió alguna Comisión Interprovincial de
Limites, para que contemplara esta situación, estos antecedentes históricos,
geográficos, jurídicos y económicos de las Provincias que aportábamos y que
llevara adelante una posición clara, y a nuestros representantes a fijar en
forma definitiva los diferendos de limites entre las Provincias, también esta
situación la contempla la Constitución Provincial en los Artículos Nº 6 y 150 inc.
2, para ratificar tratados sobre límites o celebrados.
Allí
pedíamos que al Mapa de San Juan, se dieran las instrucciones correspondientes
con una difusión masiva, de que debía mostrarse en la forma correcta y no como
lo tomaba CANAL 8 TV. de San Juan, que nos cansamos de enviarle notas y
denuncias para que lo modificaran a ese mapa que presentaba en pantalla, tres
años nos costo hacerles entender a sus directivos, porque de la forma que lo
mostraba cercenaba nuestras tierras, además dejamos como premisa principal, que
aquel que mostrare a San Juan, con el viejo mapa se haría pasible a sanciones
disciplinarias.
Como
también, esto se hiciera notificación de esta nueva situación ante el
Ministerio de Educación, Geodesia y Catastro y a todo lugar que corresponda del
buen uso del mapa de nuestra Provincia de San Juan y ante todo el mundo.
El
que tomo al momento nuestra iniciativa fue DIARIO DE CUYO, como primera medida
modifico todos sus mapas mostrando al verdadero, el que veníamos sosteniendo en
nuestra posición, además le dio la mayor difusión, el día martes 18-08-98 en su
pagina 4 y puso como titulo.
"Limites
Provinciales" Proponen que investiguen y corrijan Mapas de San Juan"
El día domingo 23-08-98 en su Pág. 3 coloco.
"Conflicto
limítrofe" "San Juan todavía tiene pendiente definir el Limite con
San Luis".
El
día martes 25-08-98 vuelve a colocar en sus paginas Diario de Cuyo, Pág. 4.
"Limite
indefinido" "El Gobierno buscara la forma de llegar a un acuerdo con
San Luis".
Pero
lamentablemente por parte de algunos funcionarios de San Juan no había mucho
interés por tratar de clarificar esta problemática.
Así que preparamos otra documentación el día 15-12-98 y la enviamos nuevamente
a la Cámara de Diputados de San Juan, bajo el Exp. Nº K 10.431/98 en donde ratificábamos
nuevamente nuestro pedido en el Exp. Anterior y comunicábamos la creación del
PRECO (Programa de Reactivación de Comunidades Olvidadas), dentro de la Red
Provincial de O.N.Gs de San Juan.
El
lugar del cual estamos hablando se encuentra, LAS TRANCAS, allí viven familias,
junto a ellos hay algunas represas y a pocos pasos del mal llamado limite
actual entre San Juan y San Luis, se encuentra el Arco Divisor, esta allí el
monolito que hicieran Mendoza, San Luis y San Juan en honor al Gaucho y solo a 3
kilómetros de ese monolito hacia el oeste se encuentra la Escuela Nº 105 y a
solo 4 kilómetros de la Ruta Nacional hacia el norte del Refugio que se
encuentra en la entrada , donde vienen chicos de distintos lugares de los
parajes que allí se encuentran, como Chamical, Isla con Algarrobo, Las
Traquitas, etc. En total nos encontramos a 173 kilómetros de la ciudad de San
Juan.
Pero el único que le resto una gran importancia fue el Senador José Luis Gioja,
quien nos contesto a través de Diario de Cuyo y otros medios, " con eso no
hay problema alguno, que si hemos vivido por años y que nadie se quejo"
Hoy
en Las Trancas viven solo tres familias o sea las que quedan y que se aferran
al lugar a la espera de una solución, como agregado a el pedido de limites, a la
Cámara de Diputados y al Gobierno en su momento pedíamos el agua potable para
esa zona.
Es
muy importante llevar estas solución de limites, por cuanto la provincia se
haría responsable de sus pocos ciudadanos, no como en la actualidad, que es un
lugar desconocido, insípido y desierto, como decíamos en estos expedientes en
sus primeros puntos, pedíamos hacer llegar el programa PASPAY (un Programa
Nacional) para la obtención de agua potable, en lo segundo pedidos,
solicitábamos hacer llegar el Programa Nacional 17, para construir o
refaccionar sus viviendas, entre otros pedidos como la desinfección y la
desinsectación del lugar debido a los ataques de la Vinchuca.
Debido
a la desidia del Gobierno Provincial y de la Cámara de Diputados de San Juan,
enviamos nuevamente otro expediente a la Cámara, bajo el Nº L 0645/99, de fecha
22 de abril de 1999, donde le hacíamos un petitorio en forma concreta y
resolutiva.
Entre
los puntos primeros solicitábamos, que nos informaran si la señora Asesora MARY
FRIAS DE FARIAS del Ex-Intendente de 25 de Mayo, hizo el relevamiento de los
habitantes del lugar, que era una actividad importante pues debía ser parte de
la documentación a enviar al Congreso de la Nación y en esto se comprometió
públicamente el Senador José Luis Gioja (Diario de Cuyo 25-08-98 Pág. 4) por
supuesto solo fue una declaración ante un medio, porque allí quedo el tema.
Le
hicimos conocer a la Cámara, declaraciones del IGM (Instituto Geográfico
Militar) por intermedio de la señora MARIA LUISA GONZALO y que esa causa quedo
registrada como CAUSA 21 en algún cajón del Senado de la Nación.
También
se sumo a nuestro planteo el Ing. CARLOS FUENTES, Jefe del Departamento
Cartográfico de la Dirección de Geodesia y Catastro de San Juan, quien reafirmo
los dichos del Ing. Gioja al comprometerse públicamente a averiguar la Causa 21
en el Senado.
En
estos momentos, estos lugares o parajes son prácticamente olvidados por nuestro
Gobierno y nuestra sociedad sanjuanina, ni siquiera por el Ministerio de
Educación de la Provincia de San Juan, estos lugares son:
LAS TRANCAS, LAS TRANQUITAS, BARZOLA, LAS LIEBRES, PUNTA DEL MEDANO y gran
parte de las SALINAS GRANDES, entre otros puestos ganaderos de la zona y esto
es lo que esta en discusión el problema limítrofe de 50.000 hectáreas de
tierras, salvajes, agrestes, abandonadas, etc.
Sabemos
positivamente que San Luis no acepta lo que realmente le pertenece a San Juan,
aunque ellos tampoco presentaron alternativas y mantienen una posición casi
rara sobre el tema y sin ganas de resolverlo, claro si San Juan no dice nada,
esto pertenecería al Departamento de AYACUCHO de la Provincia de San Luis.
El
Ing. CARLOS FUENTES dijo que toda esta causa pasó al Ministerio del Interior de
la Nación a una Comisión Interprovincial de Límites y después quedo allí en
manos del Senador José Luis Gioja.
También
se sumo a nuestra cruzada el Ex-Ministro de Gobierno, El Ing. JOSE LUIS
JIMÉNEZ, quien prometió en ese momento reunirse con la gente de San Luis.
También
hizo su aporte el Ex-Diputado Humberto Avecilla.
Y
así fueron pasando los años y no teníamos respuestas a pesar de nuestras
insistencias y reclamos al cual lo hacíamos en forma permanente, por lo tanto
dejamos a las claras cual era nuestra posición y que era lo que reclamábamos en
concreto que el arco que divide los limites actuales entre San Luis y San Juan
por la ruta del Encon y Las Trancas había sido corrido adentro de San Juan,
robándole esos 10 kilómetros que corresponde, 50.000 hectáreas de tierra, por
lo tanto solicitamos concretamente que esta corrida hacia San Juan, sea 10
kilómetros mas hacia al este camino a LA CHARANIENTA de la Provincia de San
Luis, así San Juan recupera esas 50.000 hectáreas supuestamente perdida por una
"mala demarcación."
Que
en su momento se arbitrara los medios necesarios para que por intermedio de la
Cámara de Diputados de San Juan, se le informara al Senador Nacional José Luis
Gioja, cumpla con su deber de Senador por la Provincia.
También
que arbitraran los medios necesarios para que informaran a la Legislatura de San
Luis, sobre la decisión adoptada por la Cámara de San Juan.
Que
en forma inmediata se disponga que el arco que fue mal construido en donde
actualmente se encuentra, sea llevado a la misma línea, 10 kilómetros mas halla
donde se encuentra hoy, al lugar que se encuentra el ALTO LA TUSCA, una de las
sierras mas altas de GUAYAGUAS, con lo que, los puestos asentados en el
Distrito deben quedar del lado sanjuanino, como estuvo hace tiempo atrás y que
fuese corrido por causas desconocidas.
Esa
construcción del arco no es muy viejo, a final de agosto del año 2006 cumpliría
10 años, por lo que el limite ha sido usurpado y todo ese lugar también, pues
pertenece a la familia AGÜERO que son sanjuaninos y así al abuelo y su
bisabuelo, etc. el abuelo de AGÜERO murió cuando comenzó la construcción de
dicho arco.
El
limite fijado desde el punto de partida, desde el punto cero de San Juan, que
comienza en la Plaza 25 de mayo, debe fijarse desde ahí 188 kilómetros, por la
ruta 20 y allí recién fijar el limite y no como ahora que nos han usurpado
50.000 Has. Metiéndose 10 kilómetros dentro de nuestras tierras.
Difundir
en forma masiva el verdadero mapa, el cual debe ser usado en la forma correcta,
tanto como para los gráficos, TV., serigrafos, comercio en general, eventos deportivos,
sociales, culturales y en especial los publicistas.
Le pedíamos a la Cámara de Diputados de San Juan, enviara una notificación a
Canal 8 TV. San Juan, para que no siguieran usando mal el mapa de San Juan, y
así lo hicieron, si..., 3 años después. ¿?
Solicitarle
al Ministerio de Educación que mediante sus medios comunicativos, divulgue y
concientice del buen uso del mapa en las escuelas, de todos los niveles.
Comunicarles
a las Universidades de San Juan.
Solicitarle
a I.G.M (Instituto Geográfico Militar) que todas publicaciones del país en
dónde aparezca nuestra provincia, corrijan en forma inmediata el buen uso del
mapa de San Juan.
Enviar
decisiones de la Cámara de Diputados de San Juan al Senado de la Nación, sobre
el uso correcto y recuperación de estas 50.000 Has. De tierras sanjuaninas.
Además
debemos solicitarle a Diario EL ZONDA, que use el mapa correcto que se muestra
en nuestro logo identificatorio de la Entidad, al principio de este documento.
En
este punto queremos resaltar que hay que tener en cuenta que es muy importante,
que tiene que ver con el Derecho del Ciudadano.
– Los pobladores de la zona se consideran totalmente sanjuaninos, ellos saben
que están en tierras de nadie, saben que estas tierras conflictuadas, su
identidad concreta es dudosa, algunos pagan impuestos en San Juan, otros
deambulan a que lugar pertenecen.
Debido
al punto anterior, nadie se acuerda de estos lugareños, ni en San Luis, ni los
funcionarios y sociedad de San Juan, su situación es inquietante, el olvido
hacia esta gente es evidente, y si no, aquellos incrédulos, con solo ir a la
zona lo podrán comprobar.
En
un lugar denominado LAS LIEBRES, en especial en la Escuela que allí hay llamada
Dra. LETICIA ACOSTA DE SORMANI, pero es mas conocida como la Escuelita de LAS
LIEBRES, se encuentra a tan solo 15 metros en su lado sur, la alambrada que
marca el limite con la provincia de San Luis ( si no hay problema porque San
Luis se apresuro a colocar la alambrada) mal colocada, los puntanos
evidentemente han tenido la PRECAUCION de tomar posesión en forma inmediata
todo con alambres nuevos, sin esperar si hay problemas de limites o no, aunque
alguien en San Juan, dijo textualmente; " que la indefinición de limites
no acarrea hasta el momento problema alguno" Claro nos han cercado con
alambrada y todo, y los que no nos hacemos problemas somos nosotros los
sanjuaninos.
Porque
entonces las autoridades de San Luis, " si no hay problema alguno",
tuvieron la precaución de colocar vallas, alambro todo el limite inmediatamente
y nuestros representantes especialmente en aquel entonces Senador Nacional le
resta importancia.
Nadie
les lleva agua potable a esta zona sin aparentes dueños. Salud Publica de la
Provincia de San Juan, va una vez al año y solo van en helicóptero, pues sus
caminos son intransitables, los médicos van con ellos una vez al año. Los niños
que nacen son anotados en San Luis, pero mas cerca lo tienen a CHEPES de la
Provincia de La Rioja, pues los caminos allí son un billar, igual pasa cuando
los jóvenes desean casarse, deben ir hasta Chepes. Entonces, NOS PREGUNTAMOS
¿Esta realidad es para restarle importancia? Nuestra Organización siempre les
conseguía agua para que les lleven desde Chepes, las autoridades de Chepes
siempre han tenido buena predisposición con nuestra organización. Desde allí el
maestro se comunicaba con la Red Presidencial de Casa de Gobierno en San Juan,
y estos se comunicaban cuando ya no tenían agua con nosotros, inmediatamente
nos comunicábamos con los Intendentes de Chepes y así obtenían el agua potable,
hoy este Gobierno no le permite a esa gente ponerse en contacto con nosotros y
padecen en forma permanente de la falta de agua.
Nadie se preocupa en hacer algún proyecto para que la zona prospere ni para
obtener agua, ni producir nada o sea que esos lugares no se desarrollan como
debiera antes sus enormes posibilidades. Allí nadie vota en San Juan, todos
votan en Chepes (salvo uno que vota en Marayes), lo curioso de todo esto es que
cada vez que la Provincia de La Rioja produce sus candidatos para alguna
elección, son visitados por ellos en plena campaña, y llevan gente de todos
estos lugares y muchos hasta se encuentran en Caucete y viene en grandes
colectivos y se los llevan a votar y los traen.
Nuestra
Organización tiene preparado acciones de trabajos muy concreta para toda esa
zona, pero lamentablemente hemos dejado todo ese material en la Legislatura de
San Juan para que el tema sea tomado por los señores Diputados y tomen cartas
en el asunto. Además de tener todos los informes de relevamientos realizados
por nosotros de todas esas zonas, por ejemplo: EL ENCON, LAS TRANCAS, LAS
LIEBRES, LAS TRANQUITAS, BARZOLA, etc. Fue la Red Provincial de O.N.Gs de San
Juan fue la Primera y única organización que llega a muchos lugares de San
Juan, pero especialmente a lugares como este, además todo esto también se
encuentra en poder del Ministerio de Desarrollo Humano para su estudio y
posterior decisión a tomar a favor de estos pobladores, para que sean incluidos
como ciudadanos de San Juan como corresponde, claro,
" la indefinición de los limites no acarrea hasta el momento problema
alguno"
15. El día sábado 23-10-99 en su página 4, Diario de Cuyo vuelve a apoyarnos y
como titulo dice:
"
INTENTARAN DEFINIR EL LIMITE ENTRE SAN JUAN Y SAN LUIS"
Y así fueron sucediendo los hechos sin que nada ocurra, la desidia de los
Gobiernos de San Juan era manifiesta, de todas maneras se fueron sumando gente
muy importante como:
- El
Ing. TULIO DEL BONO, como Ministro de Gobierno en ese entonces, quien ha tenido
una actuación muy importante en todo lo que luego se fue dando con el tiempo y
en las sucesivas reuniones, fue el único funcionario que de haber seguido en su
cargo hoy tendríamos solucionado este tema, habíamos logrado con el, luego de
escuchar nuestros argumentos, encontrar en el, a alguien con ganas de encontrar
soluciones para esa gente.
- El
Periodista EMILIO ROMERO, por el conocimiento total del tema, además de haber
sido empleado en la época de los Gobiernos Defacto en San Juan, muy destacado
conocedor de muchos temas.
- El
Ing MARCELO GARCIA, que pertenecía al Dpto. Físico de Geodesia y Catastro, fue
quien al final, la persona que de las reuniones mantenidas en varias ocasiones
y por orden del Ing. TULIO DEL BONO, que amojonara y así, solucionáramos
definitivamente el tema TALAMPAYA, gracias al enorme trabajo de la Red
Provincial de O.N.Gs de San Juan.
- El
Profesor HUGO AGUSTÍN MERCADO, que pertenecía también a Geodesia y Catastro de
la Provincia de San Juan.
- Y
por parte de la Red Provincial de O.N.Gs de San Juan, trabajaron muy
activamente las siguientes personas:
MIGUEL
BUSTOS, ONG Frente por la Vida
HUGO
GENOVESE Integraba la ONG UNIDEVI
ANDRES
MERENDA a ASPRIVEHI y a la COPPEVIyL
Y
así llegamos hasta el día 5 de febrero del año 2001, teniendo la esperanza con todo
lo que pregonaba ALFREDO AVELIN, bueno, fue el chasco mas grande, este venia
pregonando un Gobierno Democrático y de puertas abiertas etc., pero nos
encontramos con el y con su hija la señora NANCY AVELIN DE GINESTAR con una
soberbia jamás vista por nosotros, no solamente que nunca nos atendió por este
tema sino que trataban de no permitirnos trabajar en el tema, claro no lo
habían iniciado ellos.
No
obstante ello le enviamos al Dr., ALFREDO AVELIN una nota detallada de todos
los pormenores de los sucedido en lo que veníamos trabajando y defendiendo
desde hacia mucho tiempo, y así bajo el expediente Nº 100.0100-R-01, dejamos en
la mesa de entradas de casa de Gobierno el trabajo echo.
Uno
de las mayores dificultades con que se ha tropezado siempre al encarar el
estudio del problema de limites por las distintas Comisiones que han existido
en la Provincia en diferentes épocas, ha sido el haber realizado estas con un
sentido unilateral, no habiendo efectuado aparentemente un trabajo de equipo
que contemple una investigación metódica y ordenada como lo hizo la Red
Provincial de O.N.Gs de San Juan, que permita justipreciar el problema en su
verdadera visión y realidad, así adquirir un concepto exacto de este. Al
contemplar los distintos aspectos:
Históricos,
Jurídico, Legal, Económico, Geográfico, toponímico, no aislados unos de otros
sino como facetas distintas pero concurrente de un todo que da, al integrarse
la solución del problema. Como el famoso ARBOL DE LA DISCORDIA entre San Juan y
Mendoza, lugar denominado así históricamente entre el Montesito de Mendoza y
Rió del Toro de San Juan, y a pocos metros de la Estación Ramblon de San Juan,
(Rió del Árbol Solo), pero que según la historia hubo atropellos, derramamiento
de sangre, violaron derechos, etc., Un monto de rencillas pero que finalmente
se resolvió. Como el Tema de San Luis se lleva años discutiendo, las dos
Provincias no han resuelto un conflicto de 36 años, de un total de 50.000
hectáreas, encerrando en ese límite a LAS TRANCAS, y SAN ANTONIO quedando en
Jurisdicción de la vecina Provincia de San Luis. Lo que no debemos olvidar la
famosa carta que en el año 1977 el Dr. HORACIO VIDELA, curso una nota al
entonces Gobernador de San Juan JORGE ESCOBAR, y la Subsecretaria General de
Gobierno Dra. CARMEN CAILLET, le dio curso a la nota, enviándola a la D.N.V.
(Dirección Nacional de Vialidad) pidiendo explicaciones de porque se permitió a
la Provincia de San Luis, tomar posesión de esas tierras sin un fallo o
resolución superior que lo haya determinado.
En realidad esta fue la única acción de verdad que se dio en aquellos tiempos,
pero nunca tuvimos respuesta a esa carta.
El
día 9 de septiembre de 1999, a instancias de la Red Provincial de O.N.Gs el
entonces Director de Integración Regional HUGO JOSE NARANJO, manda una nota al
entonces Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Provincia de San
Luis, con el consenso de todo el equipo, que en ese momento estábamos
trabajando, al Dr. VICTOR ALBERTO ESTRADA DUBOR, allí pidiéndole una definición
rápida en cuanto forme una Comisión que deberían formar allí en esa Provincia
de San Luis ya que en San Juan estaba lista.
Con
el Ing. TULIO DEL BONO, como Ministro de Gobierno, en una de las ultimas
reuniones que mantuvimos como Comisión Delimitadora, este con un muy buen
criterio nos escucho y preparo una próxima reunión, en donde atuvo realmente la
Comisión Completa. En ella ordeno al Ing. MARCELO GARCIA, que se encontraba
presente, se amojonara, o como sea, se llevara a cabo esta demarcación, de una
problemática que también veníamos discutiendo desde hace mucho dentro de la Red
Provincial de O.N.Gs. de San Juan, que era entre San Juan y La Rioja, Valle de
la Luna-Talampaya, y gracias a la intervención del Ministro, allí quedo
definitivamente solucionado el litigio que se venia sosteniendo con la
Provincia de La Rioja, de esa manera San Juan recupero las 8.500 Has en la zona
de el Parque Provincial de Talampaya y el Monumento Natural Cerro Bola,
quedando definitivamente arreglado esos limites, allí entendíamos desde nuestro
punto de vista que quedaba arreglado todo los limites con nuestra Vecina
Provincia de La Rioja, solo nos quedaba la problemática con la Provincia de San
Luis.
Queremos
dejar por escrito el equipo que estaba trabajando como Comisión Delimitadora.
a) – Un representante de la U.N.S.J (Universidad Nacional de San Juan) de la
parte de Cartografía.
b) –
Por parte del Gobierno de la Provincia de San Juan, el señor Ministro de
Gobierno Tulio del Bono y su asesor José Hugo naranjo.
c) –
De geodesia y Catastro
El
ing. Marcelo García, que pertenece al Departamento Físico
El
Profesor Hugo Agustín Mercado, que pertenece también a Catastro.
d) – El Periodista Emilio Romero.
e) –
Por parte de la Red Provincial de O.N.Gs de San Juan, estaba conformada
por:
MIGUEL BUSTOS
HUGO
GENOVESE
ANDRES
A. MERENDA
En
definitiva, en la última reunión hemos quedado en defender la actual línea,
incluyendo a LAS TRANCAS, como corresponde, el día 10-12-99, lamentablemente
cambio el Gobierno y se perdió todo.
Con el agravante que en San Luis ya se estaba formando una Comisión también
Delimitadora, para que ambas provincias se reunieran en San Luis o en San Juan,
allí en San Luis la que llevaba a delante este tema era la Dra. ANA MARIA
SOLOA, Directora del Registro de la Propiedad Inmueble.
El Gobierno del Dr. ALFREDO AVELIN y de su hija fue nefasto para este tema,
como ellos no eran los que habían empezado el tema jamás nos contestaron
absolutamente nada.
Por
lo tanto esperamos que con este resumen echo de parte nuestra alguien se
interese en el tema, de todas maneras nosotros lo vamos a intentar nuevamente
para discutir lo que quedo sin resolver los limites entre la Provincia de San
Juan y San Luis, con la Defensoría del Pueblo de San Juan, a ver si, allí
ellos, pueden hacer algo.
DIFERENCIAS
DE LIMITES ENTRE SAN JUAN Y SAN LUIS
Situación
Límites entre San Juan y San Luis
Como
es de publico conocimiento, la Red Provincial de ONGs de San Juan, desde hace
muchos años viene instalando el tema, de la amputación que realiza la Provincia
de San Luis, introduciéndose mas de 10 kilómetros dentro de nuestro territorio,
amputando cerca de los 150.000 hectáreas de tierras sanjuaninas.
Se
hicieron presentaciones a la Defensoría del Pueblo de San Juan, a los gobiernos
provinciales, a la Cámara de Diputados, se le hizo conocer a cada Legislador
Nacional, entrantes y salientes, y en el Congreso de la Nación esta caratulada
como causa Nº 21, etc. Aunque por ahí aparecen algunos recién llegados por el
afán de salir por TV y radio, se arrogan, el hecho y están desesperadamente
captando todos los medios de comunicación, por el solo hecho de la figuración.
Pero
la historia es que fue la Red Provincial de ONGs. De San Juan, con un amplio
apoyo de los medios de comunicación, pudo poder en la palestra este tema tan
controvertido.
En
el día de ayer día 04 de noviembre del año 2008, invitados por la Municipalidad
del Departamento de 25 de Mayo, estuvimos en la Escuela Nº 105 de Las
Tranquitas.
Estuvieron
los pobladores, en total son entre 200 personas, claro que no fueron todos,
porque las distancias son muy largas y están muy dispersos, en las Trancas, Las
Tranquitas y los puestos aledaños.
Lideraban
esta comitiva que partió en horas de la mañana de ayer, el Diputado Provincial
del departamento, Daniel Melian, el Secretario de Gobierno de la Municipalidad
de 25 de Mayo, Omar Caballero, la docente historiadora Rosa Mary Soria, junto a
Javier Díaz, también Docente.
Por
los Productores ganaderos de la zona Don Luis Rafael Quiroga.
Pedro
Aguilar, entre otros.
También
estuvo Cecilio Calderón por los pobladores de la zona, Lorena Alcaraz Farias,
representando a una radio “FM Rose” de 25 de Mayo
Y la
presencia de la Red Provincial de ONGs. De San Juan.
Entrando
en el tema entonces, se debe contar 12 leguas (cada legua tiene 5 kilómetros) o
sea 60 Kilómetros hacia el este, recién estaría el verdadero limite entre San
Juan y San Luis, desde "Mapucuyum" (país de las Arenas) que es una
posta de la zona de 25 de mayo hasta el verdadero limite, por lo tanto ese
limite actual donde se encuentra el actual arco, se deberá correr 10 kilómetro
hacia el este y ese seria el verdadero limite que debe tener entre San Juan y
San Luis.
San
Luis no tiene argumentos valederos para amputar nuestra Provincia.
Algunos
pobladores, (que son muy pocos) quieren seguir perteneciendo a San Luis por
algunos beneficios que el gobierno puntano les ofrece.
· El
Diputado Melian instalo el tema en la Cámara de Diputados de San Juan y la
semana próxima se realizara dentro de una Comisión el debate del tema.
· El
Municipio para este viernes debe tener el relevamiento general de toda la zona,
para ser presentada la semana entrante en la Cámara de Diputados. El municipio
comenzara a generar beneficios para los pobladores del lugar.
El
ing. Fuentes de Geodesia y Catastro se encuentra en la Provincia de San Luis
intentando establecer con autoridades de esa provincia, la situación actual de
ellos.
NUESTRA
PROPUESTA
1. –
Se debe Cambiar el nombre de la Escuela urgentemente, que consensuado con sus
pobladores, debe volver a su nombre original que era: "SAN ANTONIO PUESTO
DE LOS CALDERONES" que fue cambiado en los años 70 por los gobierno de
facto, le pusieron "Provincia de San Luis"
2. –
Nombrar una Comisión Provincial de San Juan y ver como le fue al ing. Fuentes
en San Luis, para la formación de la Comisión de San Luis, y debatir el tema
definitivamente y llevar adelante la causa Nº 21 que se encuentra en el
Congreso de la Nación en algún cajón perdido.
3. -
No se le debe preguntar a ningún poblador si quiere o no ser sanjuanino, eso es
de San Juan, le guste o no al poblador aunque no quiera.
4. –
A través del Diputado Melian, en la Cámara de Diputados de San Juan, un
proyecto de comunicación que se de hacer cumplir al Fiscal de Estado, según el
Art. 263 de nuestra Constitución Provincial que dice: "El Fiscal de Estado
es el encargado de defender el Patrimonio de la Provincia" Como también a
los señores Legisladores Nacionales, dirimir esta cauda en el Congreso
Nacional, y llevar adelante la cauda Nº 21, son ellos en definitiva quienes
tendrán la responsabilidad de hacerlo.
5. -
Por ultimo todas esas hectáreas amputadas por San Luis pertenecen a San Juan
No hay comentarios:
Publicar un comentario