¡DEBEMOS DECLARAR LA EMERGENCIA HIDRICA EN SAN JUAN!
U R G E
N TE
Mi pregunta, tal vez ofenda por mi
ignorancia, pero no importa, tengo el derecho de preguntar ¿el porque el Giojismo
en San Juan le pone un grifo de alguna manera al problema hídrico en la
provincia?, hemos encontrado el ultimo informe de la pagina de gobierno
del año 2013, ahí ya era para preocuparse, y mas en el 2014, debería ya DECLARARSE LA EMERGENCIA HÍDRICA EN SAN JUAN, ¿Por qué
no lo hace?
Siempre comparo a Mendoza con la Provincia
de San Juan, por cuanto tenemos parecidos modos de vida, clima, vientos, con
las mismas montañas, los problemas ambientales muy parecidos etc. y estamos
escasos 150 kilómetros, pero a diferencia
de San Juan, llueve cuando tienen que llover, y nieva cuando tienen que
nevar, y hasta hoy tiene las cotas mucho
mas altas que en San Juan, siendo menos los pronósticos malos hasta el 30 de
diciembre de 2014, en esta provincia, se sabe bien la cota de los diques a que
nivel esta ¿porque oculta el giojismo el problema hídrico o acaso hay algo que
no debemos saber?. Mendoza hace 5 años que tiene declarada la emergencia
hídrica, hoy doy por hecho cuando digo siempre que tenemos una Cámara de
Diputados mayoritaria al pedo muy limitada y espuria, ¿para que sirven estas Cámaras
Mayoritarias? Aquí el gobierno no la
quiere sacar. Dos mundos diferentes allá hay un gobierno democrático, aquí no.
¡¡Sanjuaninos
estamos sin agua!!, hice
una recorrida por Chimbas y Santa Lucia, directamente a partir de las 16.00
horas en adelante en algunos surtidores no sale agua. Por lo tanto no necesite
ir a otros lugares para saber lo que esta pasando con nuestro liquido vital
elemento como lo es el agua. Agravado con lo que realmente es una cuestión
climática el calor. Se que entre nosotros hay “expertos” que dicen que lo que
ocurre con el agua es una cuestión puramente climática y que tiene que ver con
los ciclos del agua, no y no, les vivo diciendo EL MAL ESTA EN LA MONTAÑA,
cuando digo esto, es porque Mendoza, no
tiene mineras trabajando en sus montañas y espero que continúen así, por la
salud de sus hijos y de las generaciones futuras.
Si esto continua así, y no hacemos nada para evitarlo por
temor o por pautas publicitarias o por lo que sea, a San Juan, le va a pasar lo
mismo que ocurrió en TUCUNUCO del departamento de Jáchal, un pueblo que estaba
habitado, con una Escuela seminueva, 16 casas de barrios nuevas, con toda una
historia, y cuando por el terremoto del
1977 el rio se “acostó” sobre la montaña y jamás se pudo volver a encauzar el
rio al Paraje, la gente toda se fue, dejándolo totalmente deshabitado, que solo
sirve para que algunos amigos del gobierno que se los ceden en “Comodato”,
depreden cada día mas el lugar con el cuento de que van a trabajar y que harán
un polo Ajero y Cebollero, hoy totalmente deshabitado, estamos trabajando para
tratar de recolonizar Tucunuco de nuevo, pero, sin agua y con torres en el
lugar en búsqueda de petróleo en la zona, Hummm
¿Hasta cuándo tendremos agua? ¿Hasta cuando aguanta el Dique
de Ullún?, ¿Que medidas se van a llevar a cabo? ¿Estamos ante una crisis
hídrica escondida sin precedentes en la Provincia de San Juan?.
El Rió San Juan, sin llegar a equivocarme trae el 70%, menos agua que
el año pasado y ya había sequia. necesitamos respuestas urgentes.
Solicitemos la EMERGENCIA HIDRICA, que se reconozca
esto, salvemos a San Juan, de las manos
depredadora de quien esta dejando queso gruyere la montaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario