martes, 7 de agosto de 2012

REORDENAMIENTO TERRITORIAL – UN POCO DE HISTORIA

REORDENAMIENTO TERRITORIAL – UN POCO DE HISTORIA
POLITICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Cuando transcurría año 1993, hace 20 años atrás, habíamos iniciado nuestras reuniones en el trabajo social, en Villas y Asentamientos poblacionales que estaban  muy  desornadamente  distribuidos, nacían formas diferentes donde la gente se asentaba y hacia su rancho, su casa, etc., y creaba situaciones de  revueltas y problemas de antagonismos  y de cruzamientos entre vecinos, en especial sus límites se anteponían con el otro etc. que al principio no sabíamos que hacer para lograr un trazado más acorde a un plano más simétrico  e igualmente en las reuniones y visitas que hacíamos más allá del gran San Juan (Santa Lucia, Chimbas, Rivadavia y Rawson) nos fuimos alejando de ella sin determinarlo,  quiero decir que nuestro trabajo social se iba  haciendo conocer y se requería de nuestra presencia fuera de la ciudad como Caucete, San Martin, Angaco, Albardón, Pocito, etc., y así nos fuimos internando en el resto de los Departamentos, en especial en las zonas rurales, Puestos y Parajes, etc. 
El Ordenamiento Territorial y urbano esta intrínsecamente ligado al Medio Ambiente y la Pobreza, quien la quiera trabajar una fuera de la otra comete un grave error.
El deterioro  general del ambiente y los recursos, los riesgos ecológicos y los desastres sociales, la contaminación de los cursos de agua, la degradación de los suelos, las urbanizaciones “de hecho” las desigualdades entre regiones, los costos sociales, entre otros, eran problemas que existían y muy graves que no podían ser encarados solamente por políticas sectoriales sino  por políticas de ordenamiento del territorio. Encaminarse a lograr una relación entre la sociedad y su medio ambiente es un objetivo general.
La ordenación del territorio posee tres aéreas principales, la Ecológica, la atinente al sistema especial y al sistema político, la primera preocupada por las relaciones entre la sociedad y su medio ambiente, la segunda que es atinente al sistema especial interactivo a su vez con el ambiental y orientado a las interrelaciones entre los asentamientos, las ciudades y las religiones en donde las redes desempeñan un rol decisivo y por ultimo al sistema político relacionado con la administración y gestión del territorio.
La Ordenación del territorio, como dicho precedentemente se nutre de las ciencias, en el campo teórico como de los problemas concretos, de la Bibliografía actualizada, la evolución de las redes urbanas, la valorización de los espacios rurales, las regiones metropolitanas y los ejes de transportes, las nuevas tecnologías, la reconversión productiva, el desarrollo local, el manejo del ambiente de montañas, etc.
Finalmente debemos destacar la necesidad y oportunidad de una política de ordenamiento territorial para la provincia que acompañe el proceso de transformación global.
Nosotros creemos firmemente que fuimos los, pioneros en este tema en la Provincia de San Juan, el de hablar del reordenamiento territorial, así la historia nos dice que por primera vez en la Provincia, en el año 1995 precisamente el día 18 de septiembre, le enviamos una nota de propuesta al señor Gobernador de San Juan al Licenciado Jorge Escobar, bajo el expediente N° 1530-A1-95, donde le hicimos conocer y también  nos ofrecimos estar como ONG para colaborar y ayudar a los técnicos que existían en la provincia en ese momento  y de que conocieran el tema, para comenzar con un proyecto de Reordenamiento Territorial y Urbano, que podamos discutir el documento y escuchar sugerencias, también le informamos que en la Nación teníamos conocimiento y el contacto, de que se estaba trabajando en los mismo y que conocíamos personalmente al Dr. Félix Juan Borgonovo, Ex-subsecretario de Acción de Gobierno de la Presidencia de la Nación, con quien habíamos quedado y podíamos trabajar mancomunadamente.
Y  así fue, la idea se la dimos, el Gobernador comenzó a trabajar en el tema, pero, sin nosotros.

No hay comentarios: