viernes, 15 de febrero de 2008

APOSTAR AL CAMBIO
DIRECCION, MEDIO AMBIENTE Y LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA POBREZA
Propuesta año 2008
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE 25 DE MAYO
PROTAGONISTAS
Familias, Comunidades, Organizaciones de Trabajadores Barriales, Unión de Campesinos, Organizaciones de Bases, Asociaciones de Pequeños Productores, Trabajadores Rurales, Grupos de Agricultores, Comunidades Indígenas, Comunidades Campesinas e Indígenas, Familias de Pequeños Productores, Productores Minifundistas, Apicultores, ONGs. de Base y de Apoyo, Productores Citrícolas y Agropecuarios, Crianceros de Chivos, Vacunos y otros, La Implementación de los FFRR (Fondos Rotatorios), Productores de lana, Artesanos Rural y Periurbano.
INTERVIENEN DIRECTAMENTE CON EL MUNICIPIO DE 25 DE MAYO
Otros Municipios de San Juan (Convenios)
Programas Nacionales existentes en el País.
Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia de San Juan
Secretaria de Turismo de la Provincia de San Juan
Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de San Juan
Ministerio de la Producción de la Provincia de San Juan
Gobierno de la Provincia de San Juan
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Secretaria de Medio Ambiente de la Nación
Organismos Internacionales
PRESENTACION
Las zonas áridas y semiáridas componen el 75% del territorio Nacional y están caracterizadas por una gran variedad de condiciones y recursos pero todas sujetas a déficit hídrico.
Este Departamento de 25 de Mayo, se caracteriza por poseer mas tierras que todos los departamentos de la Provincia, o sea, que posee mas planicie, es toda tierra, es todo campo, sin esos, enormes cerros y montañas que poseen los otros de los Departamentos de San Juan.
Diversos son los factores que contribuyen a agravar los procesos de deterioro:
– Los problemas de títulos e inseguridad en la tenencia de la tierra.
– Algunos latifundios y minifundios con manejo inadecuado.
– La ocupación de tierras fiscales.
– Las deficiencias en la educación de los productores.
– la falta de capacitación y asesoramiento entre otras.
- Falta de control para los grandes diferimientos impositivos
- Falta de visita gubernamental a los poblados más lejanos del Departamento.

Como consecuencia de ello se produce una creciente degradación del suelo, el agua y la vegetación disminuyen y anulan su productividad sumiendo a los pobladores u obligándolos a la migración. Estos migrantes de las aéreas rurales se transforman en grupos marginados en los grandes núcleos poblaciones del país.
Si bien en la Región existen programas que puedan satisfacer parcialmente las necesidades de los campesinos en materia de crédito o subsidios (escasos por cierto), estos generalmente generan grupos pero falta de organización.
En cambio, los Fondos Rotatorios son solo una herramienta dentro de una estrategia que vamos a implementar acompañando procesos organizativos y productivos de las Comunidades que persiguen el fortalecimiento de la autonomía y el poder de negociación económica, social y política.
El Fondo Rotatorio es un préstamo de dinero al que acceden las Organizaciones para realizar mejoras en su producción. El uso de estos fondos rotatorios puede ser usado individualmente o grupalmente, siendo la misma organización la que avala la propuesta de trabajo.
ACCIONES DE ESTA PROPUESTA
– CENSOS – SITUACION – DIAGNOSTICOS – TEMAS CENTRALES En los lugares a la cual vamos a trabajar junto a sus pobladores. Con la participación de las familias, en cada Paraje, Pueblo o zona, realizar el censo de habitantes, y la evaluación de los pozos de agua, vertientes existentes en calidad y en cantidad. Crear un registro único de personas y de animales de producción. También un Registro de enfermedades de cada explotación a través de fichas técnicas.
- Utilización conjunta de Botiquines Veterinarios, cuya compra inicial se puede realizar a través de fondos donados por alguna empresa privada.
– Relevamientos y recuperación de los sistemas agrícolas, conservación de las semillas.
Capacitación: La Huerta bajo monte. Variedades adaptadas y estructura de la población arbórea. Diversidad de especies presentes. Desmonte selectivo. Manejo de Cultivos.
– Planificación de las Chacras. Conformación de los Fondos Rotatorios por comunidad.
– Elaboración de un programa de capacitación en Dinámica Grupal y Organización y un Programa Anual de actividades del Grupo.
– Coordinación de actividades y representación del Municipio en la Capital Federal y en todo el país, buscando nuevas experiencias.
– Capacitación en el uso eficiente de agroquímicos y la protección de la salud.
– Pozos, perforaciones, en los Parajes donde sea necesario para dotar de agua potable con diseño para el mejor aprovechamiento del aguay que será construido por los mismos beneficiarios.
Acueductos, de ser necesario en los Parajes a los cuales vamos a trabajar, como también la Red de distribución domiciliaria.
– Con los Talleres de diagnósticos que se realizaran para tal fin, se permitirá identificar el problema del uso indiscriminado de leña.
Sensibilización en los usos de Energías Renovables, Impactos Ambientales y mejoramiento de la calidad de vida.
– Desarrollo de auto diagnóstico de suelos en las comunidades participantes.
Conformación de un Cuerpo de Delegados de Comunidades de Base y de Apoyo para discutir las estrategias productivas.
Selección de Familias Beneficiarias directas.
Apoyar emprendimientos productivos rentables, en función de la economía campesina y de las líneas de trabajo acordadas en la organización.
Reutilización de tierras abandonadas.
Producción Hortícola con prácticas Agrícolas sustentables.
Capacitación en Producción sustentable y autoconsumo.
Producción de Vino, Dulces y Conservas Artesanales.
Relevamiento participativo de la problemática del agua en toda el área de intervención. Diseño Democratizador de las propuestas de solución a los problemas.
Relevamiento de fuentes de agua y análisis de calidad físico-químico y biológicos
Capacitación en técnicas para la ejecución de las obras hidráulicas.
Desarrollo Comunitario de Obras de distribución de agua para consumo humano y micro riego –Aspersión y goteo gravitatorio – y riego superficial.
Base de datos de fuentes de financiamiento que pueden ser de: GTZ, FCIL, PEA-BERMEJO, PSA, PROINDER, OCLADE, INTA, ETC.
OTRAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS
– Convocar a los pobladores a una Jornada Apícola, a partir de ahí se genera otra fuente alternativa de ingresos para algunos de los habitantes de las zonas.
– Realizar cursos de Capacitación para dirigentes sociales, como de ONGs., Uniones Vecinales, Centros de Jubilados, Gremios, etc. con programas desde el CENOC. 1er) Modulo " LA PARTICIPACION COMUNITARIA" 2do) Modulo " COMO HACER UN PROYECTO COMUNITARIO"
– Creación de una Escuela informal de agricultura orientada a la formación de Jóvenes y Adultos, abordando temáticas demandadas por la misma comunidad.
- Multiplicación de viveros nogaleros y de recambio varietal.
- Formar grupos Minifundistas para producir semillas de alfalfa de variedades mejoradas y comercializarla directamente en establecimientos tamberos y ganaderos de la provincia.
- Reconversión de viñedos, reconversión varietal en Vid, y en nogal, hacia variedades de mayores rendimientos y mejor calidad en respuestas a la demanda del mercado.
– Capacitación en temas relativos a variedades, siembra de almácigos, injertos, plantación, cuidados sanitarios, fertilización, poda y costos.
– Capacitación e incorporación de la producción de especies forrajeras como BUFFEL GRAS (Cenchrus ciliaris) y CACHIYUYO mejorado (Atriplex nummularia).
– Experimentación en la producción de TUNA, como estrategia de diversificación.
– Emprendimiento conjunto para mejorar la productividad ganadera.
- Gestionar la obtención en comodato de un campo al Municipio de 25 de Mayo o al Gobierno de la Provincia de San Juan y desarrollar con las mejoras necesarias para llevar a cabo el trabajo con los animales.
– Concentrar la totalidad de los toros de sus rodeos en dicho establecimiento.
– Implementar el Turismo Rural, agrupando a familias agropecuarias (fincas), interesadas en el uso múltiple de sus recursos, introducir el turismo rural como complemento de sus actividades productivas tradicionales, como puede ser cría vacuna entre otros, con el apoyo de la Dirección de Turismo de la Provincia de San Juan.
– Proyecto de la fabricación de los Hornos ECO (económicos y ecológicos) solares, para disminuir el uso de la leña.
– La creación de los Fondos Rotatorios de comercialización para realizar compras de insumos y ventas de productos en forma asociativa entre las familias. Como también con estos Fondos se pueden realizar los siguientes emprendimientos. a) – Formación de rodeos de chivos, corderos, vacunos, etc. b) – Compra de reproductores.
– Cerramiento para pasturas como reserva estratégica.
– Herramientas de trabajo.
Infraestructura hídrica.
Creación de invernaderos y de Refugios para pariciones de chivos, Corderos, etc.
Insumos para la agricultura, ganadería y artesanías –telares, ruecas – para financiar la comercialización y compra de mercaderías.
– Mejoramiento de la producción del poroto Pallar, cría de aves para la producción de huevos, cría de porcinos en los sistemas productivos campesinos.
Capacitación en manejo integrado de plagas, uso de plaguicidas caseros, agroindustrias artesanales – dulces y conservas, licores, chacinados, recolección y secado de aromáticas nativas, miel, vinos pateros, etc.- y construcción de cocinas económicas en el uso de leña.
– Talleres de capacitación en equidad de género, gestión y participación comunitaria y proyectos comunitarios.
– Participación de promotoras en talleres de perspectiva de género.
– Participación de viajes a ferias de intercambios campesinos dentro del país.
– Capacitación en aspectos técnicos, según demandas de las comunidades, gestión del agua, salud reproductiva y sexual, sanidad animal, etc.
– Mejorar pastizales y rebaños, se puede hacer con la colaboración del INTA a través de convenios, con GTZ, la Secretaria de la Producción de la Provincia de San Juan, acompañado con el financiamiento del PAN.

ACCIONES RELEVANTES Y PRIMORDIALES
PROSOBO
– Restauración, enriquecimiento y aprovechamiento sustentable de masas forestales nativas.
– Desarrollo y utilización de productos no madereros. Como por Ejemplo; AROMATICAS.
– Desarrollo y producción sostenida de Viveros forestales regionales para especies nativas.
– Servicios ambientales.
– Plantación de cortinas forestales rompe vientos, asociadas a actividades del bosque nativo, entre otros.
- Plantación de la caña de Bambú, un planta altamente positiva fácil de producción y con una diversificación de uso extraordinario, desde viviendas, muebles, y como planta medicinal para uso humano, ect.
SUBSIDIOS NO MAYOR A $ 50.000
Esto es, entre otros proyectos de futuro.
Por la Comisión Directiva de la Red Provincial de ONGs. De San Juan
ANDRES A. MERENDA
Presidente
Red Provincial de ONGs. de San Juan
andresmerenda@yahoo.com.ar - tel. 0264 154452187

No hay comentarios: